La preocupación por la dieta moderna y el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés), productos industriales con niveles elevados de carbohidratos refinados o grasas añadidas, llegó a la población de adultos mayores en Estados Unidos.
Un reciente informe realizado por un equipo de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, examinó la prevalencia de la adicción a ultraprocesados (UPFA) en este grupo demográfico y sus implicaciones para el bienestar general.
El estudio, una encuesta transversal realizada en julio de 2022 utilizando la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable (NPHA), encontró que la prevalencia general de la UPFA en adultos mayores (de 50 a 80 años) fue del 12.4%.
Este porcentaje es similar a la tasa de prevalencia estimada del 14% para la UPFA en muestras de adultos no clínicos a nivel mundial. No obstante, es considerablemente más alta que las tasas de prevalencia reportadas para otros trastornos por consumo de sustancias (SUD) en adultos mayores, como el trastorno por consumo de alcohol (1,5%) y el trastorno por consumo de tabaco (4%).
Quiénes están en mayor riesgo
Los hallazgos del estudio indican que existen marcadas diferencias por género y grupo de edad en la prevalencia de la UPFA.
Las mujeres mayores presentaron una tasa de UPFA significativamente más alta (16,9%) en comparación con los hombres (7,5%). La disparidad se agudiza al examinar el grupo de edad más joven: las mujeres de 50 a 64 años tuvieron la tasa más alta, con un 21% cumpliendo los criterios de adicción.
Además, la prevalencia de UPFA fue casi el doble en los adultos de 50 a 64 años (15,7%) en comparación con los adultos de 65 a 80 años (8,2%). Esta diferencia generacional podría estar relacionada con el cambio en el entorno alimentario en las décadas de 1970 y 1980.
Los autores sugieren que el grupo más joven (50–64 años) se encontraba en etapas sensibles del desarrollo (niñez o adolescencia) cuando los UPF comenzaron a proliferar y a ser moldeados por fabricantes de alimentos propiedad de compañías tabacaleras, creando productos hiperpalatables que podrían haber generado patrones de consumo duraderos.
Impacto de la adicción a ultraprocesados en el bienestar
La investigación exploró la asociación de la UPFA con diversos aspectos del bienestar, revelando vínculos significativos en la salud física, mental y social en ambos géneros.
- Salud física y peso. La UPFA se asoció consistentemente con el sobrepeso auto-reportado. Los hombres que se describieron como “con sobrepeso” tenían 19,14 veces más probabilidades de cumplir los criterios de UPFA, mientras que las mujeres con sobrepeso tenían 11,44 veces más probabilidades. En términos de salud física general, aquellos que reportaron una salud física “mala o regular” también mostraron mayor probabilidad de adicción. Los hombres con peor salud física fueron 2,99 veces más propensos a cumplir los criterios, y las mujeres fueron 1,93 veces más propensas.
- Salud mental. Los resultados mostraron una fuerte conexión entre la UPFA y la salud mental. Los hombres que reportaron una salud mental “mala o regular” tenían 4,02 veces más probabilidades de cumplir los criterios de UPFA, y las mujeres eran 2,78 veces más propensas. Esto es consistente con investigaciones previas que vinculan la UPFA con depresión, ansiedad y otros trastornos.
- Un hallazgo crucial es el vínculo con el aislamiento social. Las mujeres que informaron sentirse aisladas “algo del tiempo/a menudo” en el último año tenían 3,40 veces más probabilidades de cumplir los criterios de UPFA, y los hombres eran 3,35 veces más propensos. El estudio sugiere que los adultos mayores podrían consumir UPF para enfrentar los efectos negativos del aislamiento social, o que la propia adicción podría llevar a un aislamiento autoimpuesto para evitar que otros vean su consumo.
Metodología y llamada a la investigación futura
Para evaluar los criterios de adicción, el estudio utilizó la Escala de Adicción a la Comida de Yale 2.0 modificada (mYFAS 2.0), una medida validada que aplica los criterios diagnósticos del trastorno por consumo de sustancias (SUD) al consumo excesivo de UPF, incluyendo pérdida de control, antojos intensos y uso continuado a pesar de las consecuencias negativas.
Los investigadores concluyen que la UPFA es una condición pasada por alto que afecta a los adultos mayores y que está asociada con un peor bienestar general. Aunque el estudio es de naturaleza transversal, lo que limita la inferencia causal, proporciona una estimación más precisa de la prevalencia de la UPFA en la población estadounidense de edad avanzada.
Se requiere investigación futura, especialmente estudios longitudinales, para comprender mejor el desarrollo de la UPFA y sus mecanismos subyacentes, particularmente en el contexto de un entorno alimentario dominado por ultraprocesados que afectó a este grupo durante la mayor parte de su vida.