Una nueva audiencia en el juicio que investiga cinco muertes y ocho presuntas lesiones a bebés en el hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba reveló, este lunes, que tres imputados podrían haber reseteado sus teléfonos celulares.
Para los técnicos que brindaron detalles del informe, hay “indicios fuertes” de que se intentó borrar información cuando la investigación judicial se encontraba ya en curso. El dato fortalecería la hipótesis del encubrimiento agravado por parte de exfuncionarios.
Los técnicos analizaron la información existente (y no existente) de los celulares de cinco exfuncionarios del Ministerio de Salud y de autoridades del hospital Neonatal de la Provincia.
Según el informe técnico, el teléfono celular del exministro de Salud provincial, Diego Cardozo, muestra que habría sufrido un reseteo el 15 de agosto de 2022, un día después de que el fiscal Raúl Garzón cursara un oficio para pedir al hospital que entregara los libros de acta de enfermería y de la sala partos registrados ese año.
Los eventos fueron detectados a las 3 y a las 9 de la mañana.
La información fue brindada en la audiencia de este lunes tras la presentación de los dos testigos expertos en informática: Luciano Pasquali y Raúl Pereyra.
El informe se complementa con el del comisionado policial Néstor Biscotti, que ya reveló en el juicio cómo los funcionarios unificaron criterios sobre lo que decían ante la Justicia y cómo Liliana Asís, por entonces directora del hospital, había borrado información de su celular.
Pasquali es responsable de la Unidad de Equipos Móviles del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial. Pereyra es técnico del gabinete de Tecnología Forense de la Policía Judicial.
Ambos fueron los encargados de detallar el informe técnico que analizó los teléfonos y las computadoras secuestradas de cinco exfuncionarios y autoridades imputados en la causa.
Con la actividad de este lunes se retomó el juicio oral, en su etapa ya final, luego de algo más de una semana sin audiencias.
Qué es el reseteo de un celular
Pasquali explicó que el reseteo de un teléfono celular se puede concretar en distintas situaciones, más allá del caso judicial en particular: cuando una persona quiere actualizar su sistema operativo, cuando este presenta fallas, o cuando se intenta dejar el teléfono libre de información.
En la audiencia, Pasquali explicó lo que en la jerga se conoce como partition recovery event. Graficó que “desde el punto de vista técnico, cuando esto aparece, es un llamado de atención”.
El especialista informó que una persona puede resetear su teléfono de distintas maneras. Y dijo que Cardozo lo habría hecho desde el sistema operativo de su propio dispositivo celular.
Se puede resetear un teléfono cuando se quiere actualizar su software. También cuando se quiere dejar el dispositivo sin ninguna información previa “como quien lo compra por primera vez”. En ese caso, ese celular “no va a tener la información ni los datos del usuario”, explicó el experto.
Consultado sobre si este proceso hace que uno pierda información de su celular, Pasquali fue contundente: “Para que lo entiendan, cuando uno quiere vender su dispositivo realiza un borrado de la información. Esa información es justamente la que no se puede recuperar”.
Algunos de los datos borrados del celular de Cardozo fueron recuperados el pasado 20 de septiembre de 2022 a través de distintos métodos forenses. “La herramienta nos muestra qué conversaciones fueron eliminadas”, dijo Pasquali.

Más datos de los peritajes
Pasquali terminó su presentación ante el tribunal con un cuadro que entrecruza las llamadas y los mensajes de WhatsApp de cinco imputados. De esa conexión de datos, se desprende que algunas personas tenían en sus registros más llamadas que otras.
Por ejemplo, el celular de la neonatóloga Adriana Moralez registró 22 comunicaciones con Asís. Sin embargo, en el teléfono de la exdirectora aparecían 18 llamadas con Moralez.
“Este es un claro ejemplo de cuando se borra información”, informó. “Cuando uno borra con la misma opción que te brinda tu sistema operativo, la persona trata de asegurarse de que no se pueda recuperar esa información”, dijo Pasquali.
El celular se resetea así de fábrica: queda limpio como venía antes de ser adquirido. Pasquali agregó que el dispositivo de Cardozo muestra una alteración compatible con un reseteo un día después del oficio enviado por el fiscal Raúl Garzón.
“Eso, sumado con toda la prueba que se ha obtenido hasta el momento, es un indicio bastante fuerte”, sostuvo el especialista. “Llama la atención que, mientras que en meses anteriores hubo una comunicación fluida entre Cardozo y Asís, justo en el mes de agosto solo intercambiaron siete mensajes y una llamada”, apuntó Pasquali.
Los otros dos dispositivos
Según el informe técnico, el exsubdirector de Gestión Administrativa Alejandro Escudero Salama también habría reseteado su teléfono en dos ocasiones: el 25 de julio y el 14 de agosto a las 16.48. Este último procedimiento se realizó un día antes que Cardozo, y el mismo día del oficio cursado por el fiscal Garzón.
El informe detectó que el teléfono de Moralez también tuvo una alteración el 31 de marzo, el 26 de junio y el 19 de julio de 2022. Según el peritaje, la excoordinadora de Seguridad del Paciente del Neonatal solicitó el 21 de agosto a la neonatóloga Marcela Quaglia: “Pediles a todos que borren los mensajes”.
En el caso de la exdirectora del hospital Liliana Asís, se secuestraron tres dispositivos móviles: dos tenían la misma línea y uno fue secuestrado con posterioridad y se revelaron mensajes que se habían borrado anteriormente. Tanto en Asís como en Cardozo se lograron recuperar mensajes mediante métodos y herramientas forenses.
Qué dice la defensa
Tras la audiencia, el abogado de Diego Cardozo, Germán Matheu, dijo que el informe pericial presentado ayer no establece que las alteraciones detectadas en los teléfonos correspondan a un reseteo voluntario realizado por su defendido.
“El evento que se detectó en el software del teléfono pudo deberse a varias situaciones. Desde un reseteo voluntario, a una actualización automática del sistema operativo”, dijo Matheu. “Yo le pregunté eso al experto, y me dijo que sí”, aseguró.
Y en ese sentido, dijo que el hecho de que los eventos reportados hayan sucedido en horario nocturno refuerza la hipótesis de que se trató de una actualización automática del celular y no de una acción deliberada del exministro de Salud.
El abogado defensor insistió en negar que Cardozo haya reseteado su teléfono de manera voluntaria.
Un grupo de WhatsApp
El 12 de agosto de 2022 se creó un grupo de WhatsApp llamado “HMN Dirección”, integrado por Asís, la entonces directora de Maternidad e Infancia, Marcela Yanover; el exdirector de hospitales Esteban Ruffin, y Escudero Salama. Dos días después llegó el oficio de Garzón en el que pedían los libros de actas, y se comenzaron a producir los reseteos de los teléfonos.
Aquel día, Yanover –quien no se encuentra imputada– saludó al grupo contando que este se había armado para “compartir información”.
“De paso les comento, para que manejemos todos la misma información, que el doctor (Alejandro) Gauto me pidió fechas en los que entrevistaron al personal”, escribió Yanover el 13 de agosto de 2022.
Ese mismo 13 de agosto, del informe se desprende que Asís y Gauto –abogado y exsecretario de Coordinación y Gestión Administrativa del Ministerio de Salud– intercambiaron datos sobre los 13 casos de bebés que en ese momento estaban bajo sospecha.
“Este sería el resumen de todo lo que recabé hasta el momento. Te pido por favor que no lo compartas con nadie”, pidió el abogado en ese momento.