Científicos del Conicet investigan el descubrimiento de 26 ejemplares de Orca ecotipo D varados en la costa atlántica de Tierra del Fuego, hecho que se constituye como el mayor varamiento registrado de este espécimen a nivel mundial.
El episodio fue detectado a comienzos de septiembre en la bahía de San Sebastián, ubicada en el norte de la provincia patagónica.
De dos a 26, cómo creció el misterio por las orcas muertas en Argentina
Tras el hallazgo inicial de dos ejemplares, guardaparques provinciales confirmaron la presencia de otros individuos varados, elevando el número total a 26.
Un equipo de especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) del Conicet inició las tareas de reconstrucción para determinar la causa de muerte de la manada.
Durante la evaluación externa, los científicos no encontraron indicios de interacción humana.
Los especímenes no presentaban cortes, hematomas, traumatismos compatibles con colisiones con embarcaciones ni marcas de redes o cabos de pesca.
La ausencia de causas antrópicas reforzaron la necesidad de análisis profundos.
Cómo seguirá la investigación
Dos especímenes fueron reservados para estudio, mientras que las biólogas marinas, coordinadas por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), desplegaron acciones que incluyeron necropsias, recuperación de esqueletos y recolección de muestras.
Se espera que el estudio de estos elementos ayude a esclarecer las causas detrás del fenómeno y a profundizar el conocimiento sobre el ecotipo D de orca, el cual se distingue por rasgos morfológicos particulares, como una mancha postocular más pequeña y una cabeza más voluminosa.
Este varamiento en Tierra del Fuego se suma a una lista global muy corta, siendo apenas el tercer registro documentado a nivel internacional de este tipo de orca.