La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los desarrollos más importantes de los últimos años y el sistema judicial no es ajeno a los beneficios que conlleva la aplicación de la misma en algunos procesos.
Desde hace tres años el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba trabaja en la evolución de un sistema novedoso de almacenamiento, sistematización y consulta de la jurisprudencia, entendida esta última como el conjunto de decisiones judiciales que, al resolver casos concretos, establecen criterios para interpretar y aplicar las normas legales en situaciones similares.
El desarrollo de “Jurisemia” permite a cada dependencia judicial construir su propio repositorio jurisprudencial e incorpora un buscador semántico que, mediante técnicas de procesamiento del lenguaje natural, comprende el lenguaje jurídico de las consultas que se formulan y ofrece resultados de búsquedas más precisos y relevantes.
En las últimas décadas la Justicia se enfrentó al problema organizar grandes volúmenes de expedientes en papel diseminados en cientos de oficinas a lo largo y ancho de la provincia. En primer lugar se avanzó en un proceso de digitalización y en los últimos años el desafío fue utilizar las herramientas de la IA para un sistema de búsqueda semántico ágil e irrestricto.
Desde el 2019, el Poder Judicial de Córdoba impulsa el uso de inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos, optimizando tareas rutinarias y permitiendo revalorizar el rol de operadores judiciales calificados.
A partir de noviembre pasado todos los integrantes del Poder Judicial local cuentan con acceso al sistema lo que los habilita a efectuar consultas en el catálogo del Boletín Judicial y formular reportes para la mejora continua del sistema.
Hasta el momento solo existían servicios tercerizados pagos. Ahora la estrategia del Poder Judicial es que al finalizar el proceso cualquier ciudadano pueda acceder a un servicio libre y gratuito desde la web oficial. De esta manera colaboraría al acceso a la información pública del Estado.
Actualmente, la base del Boletín Judicial contiene aproximadamente 16 mil documentos (resoluciones judiciales y acuerdos) y se encuentra en constante actualización.
El desarrollo de la Justicia cordobesa viene de la mano de una tendencia que siguen otros distritos del país con el objetivo de mejorar la accesibilidad e interpretación de la jurisprudencia.
“Se diseñó un criterio de selección que incluye resoluciones que tienen un criterio trascendental o cambio de la doctrina, etcétera. De esta manera se evita llenar el sitio de contenido basura”, dijo Valeria Sola, coordinadora del Boletín Judicial.
No hay que olvidar que la jurisprudencia es un herramienta muy importante en la gestión judicial pues permite aplicar e interpretar las leyes correctamente, unificar criterios, llenar lagunas legales y ser una base para la toma de decisiones, entre otros beneficios.
En este contexto, la IA emergió como una herramienta de asistencia clave para procesar cantidades masivas de información que de no existir dificultaría la tarea enormemente. Básicamente amplifica la capacidad de análisis sin remplazar el juicio humano. Antes los buscadores tradicionales realizaban una búsqueda a partir de una frase textual.

El objetivo principal de los desarrolladores de esta herramienta es que la misma pueda ser utilizada masivamente a fines de este año. En la actualidad la versión beta apunta a que quienes ya tienen acceso puedan reportar inconsistencias y formular propuestas de mejoras.
Alrededor de 500 miembros de la Justicia ya fueron capacitadas y se prevén formaciones los próximos meses en las sedes de Cruz del Eje, Cosquín, Laboulaye y Deán Funes. Solo en marzo y abril se registraron 4.227 consultas en Jurisemia.
Gestión de carga y testeo
La planificación también prevé la creación de bases de jurisprudencia –ya son 52– a cargo de cada dependencia judicial que emite resoluciones. En este marco, se avanzó en la gestión de la designación de agentes que cumplirán el rol de “gestores de carga y testeo”. Actualmente, se han designado 104 agentes judiciales para desempeñar esta función.
“Es un proceso complejo que incluye un esfuerzo significativo de diferentes agentes judiciales para alcanzar estos primeros resultados. En sí es un beneficio para todas las dependencias y en definitiva para el Poder Judicial”, agregó Sola.
Estos agentes, designados por los responsables de las dependencias jurisdiccionales, se encuentran capacitados por integrantes del Boletín Judicial en lineamientos generales de carga y protección de datos en documentos judiciales. Este procedimiento los habilita a cargar autónomamente la jurisprudencia de sus respectivas dependencias.
Para el desarrollo de las capacitaciones y la implementación efectiva de Jurisemia, los agentes designados cuentan con documentos esenciales, tales como un instructivo de carga, una guía de inicialización de resoluciones judiciales y un archivo de lineamientos generales de carga por materia/fuero. Estos documentos unifican criterios para la selección de precedentes que alimentarán el sistema y para la protección de datos sensibles, a la vez que simplifican la tarea de carga en las bases de datos. Además, se encuentran en constante actualización e incorporan los aportes de las dependencias jurisdiccionales.
En los próximos días se dictará una capacitación en el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”, dirigida a gestores de carga y testeo designados para el fuero de Familia y de Penal Juvenil de Capital.
Protección de datos
El sistema incluirá un plan de protección de datos para un uso responsable del mismo.
Recientemente se inició un proceso de licitación para este resguardo informativo. El resto de los recursos son propios del sistema judicial local.