El Observatorio de Diseño Industrial para Sistemas Espaciales Habitables de la UNC (Odiseha) organizó desde el 17 y hasta el 20 de diciembre una hackatón sobre una nueva área estratégica: el diseño y la ergonomía espacial.
¿Qué necesitan los astronautas para vivir, trabajar y sostener su salud? ¿Cómo puede contribuir el diseño a mejorar su salud y ayudarlos a disfrutar el tiempo libre en el espacio?. Estas son algunas de las preguntas que se intentarán resolver durante la actividad.
La primera “Hackatón Odiseha de Diseño y Ergonomía Espacial” se realizó en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC donde equipos multidisciplinarios desarrollaron prototipos y modelos conceptuales para contextos extremos como la microgravedad o el aislamiento prolongado.
Estudiantes, profesionales, empresas e instituciones de diferentes disciplinas exploraron cómo crear indumentaria inteligente, herramientas adaptadas, mobiliarios para microgravedad, dispositivos sensoriales y tecnologías capaces de mejorar la vida humana fuera de la Tierra.
Además hubo conferencias, mentorías, una mesa con empresas del sector espacial y hasta una instancia final con jurado y premiación.
Desde la UNC explicaron que esta mirada interdisciplinaria busca anticiparse a un escenario en el que las misiones espaciales —y en un futuro, las estadías prolongadas— demandarán soluciones que unan salud, tecnología y creatividad.
“El desafío no es menor: pensar objetos que funcionen donde no hay arriba ni abajo, donde el cuerpo humano se comporta de otra forma y donde cada gramo, cada movimiento y cada detalle cuentan. Esa complejidad es la que impulsa a investigadores y estudiantes a abrirse un caminodentro del diseño espacial argentino”, comentaron.

























