La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo de la Provincia de Córdoba homologó los tres primeros acuerdos entre empresas constructoras y el sindicato Uocra, seccional Córdoba, para la incorporación de mujeres en el sector de la construcción y actividades conexas.
Las empresas que rubricaron el compromiso para promover la igualdad de oportunidades son Conectar, Conectar Telecomunicaciones y la firma José Chediak.
Elizabeth Bianchi, subsecretaria de Trabajo y Relaciones Laborales, destacó el acuerdo, ratificado como un hito para el sector de la construcción. “Hoy Uocra, grupo Conectar y Chediack han demostrado su compromiso no solo para mejorar la vida de las trabajadoras, sino también para fortalecer al propio sector frente a los desafíos del futuro”, dijo.
La homologación del acuerdo implica su inclusión como anexo del Convenio Colectivo de Trabajo que une la relación entre las partes. El entendimiento establece la contratación de un mínimo del 5% de personal femenino sobre el total de la nómina de trabajadores.
Las empresas se comprometen a contratar personal femenino inscripto en la Bolsa de Trabajo que provea la Uocra Córdoba. La supervisión se hará a través del área de fiscalización y documentación dónde se registra a las empresas.

El gremio, a su vez, deberá presentar candidatas que cuenten con la capacitación certificada adecuada para las tareas requeridas, conforme a los perfiles técnicos que demanda la prestación del servicio.
La empresa cumplirá con la obligación de contratación siempre que se genere una vacante, y se disponga de personal femenino idóneo y que cumpla todos los requisitos laborales requeridos.
Por otro lado, las partes se obligaron a confeccionar, difundir y cumplir un Protocolo de Acción en casos de violencia y acoso laboral, facilitando equipos técnicos y profesionales, ajustándose a las disposiciones de la OIT y la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Industria masculinizada
La construcción siempre fue un sector históricamente ocupado por varones, pero en la actualidad hay muchas mujeres capacitadas y formadas en oficios como albañilería, electricidad, plomería, entre otros.
En diálogo con La Voz, Bianchi remarcó que la inclusión de mujeres en la construcción, como en otros sectores, es una necesidad ética, social y estratégica que tiene beneficios sociales, económicos, y organizacionales significativos.
La iniciativa pionera surge del trabajo de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades (CTIO Córdoba). “Allí trabajamos mucho las políticas de género y la perspectiva de género, y con Uocra surgió la iniciativa que luego trajeron a la Secretaría para darle la plena fe de autoridad, es decir, que esos convenios fueran homologados”, explicó la funcionaria.
Y sumó: “Las empresas y los gremios, acompañadas por el Estado tienen la responsabilidad de derribar barreras estructurales y culturales, y de construir un sector más diverso, justo y eficiente”.
Sobre la elección de estas tres empresas admitió que las seleccionaron por ser las que accedieron a la propuesta. “Es una industria muy masculinizada y todavía hay resistencia, la brecha todavía es grande”, indicó Bianchi.
Cabe destacar que Uocra nuclea al sector propiamente obrero de la construcción y no el área administrativa, que ya incluye a mujeres. “La idea es que esto sea un puntapié para que otras empresas se vayan sumando y se pueda incorporar a más mujeres”, manifestó la funcionaria provincial.
Por último, insistió en la importancia de la incorporación formal de las mujeres al trabajo en la obras. “Hay muchas organizaciones o cooperativas donde las mujeres ya hacen tareas de construcción, pero no están dentro del circuito formal y lo que protege la ley”.