La Fiscalía de Distrito 3 Turno 4 de la ciudad de Córdoba avanzó en la causa que investiga probables complicaciones por la contaminación de fentanilo, después de la denuncia realizada por los padres de un bebé nacido el 26 de abril en una clínica privada de la Capital provincial.
Fuentes de la Fiscalía, a cargo de Claudia Palacios, informaron que se tomaron las medidas probatorias iniciales y que la causa fue remitida al juez de control. Una vez sorteada esta instancia, el material recolectado se enviará al juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, quien lleva adelante la investigación federal que involucra a pacientes de distintas provincias, incluida Córdoba.
El fentanilo es un opioide sintético que se utiliza como anestesia, analgesia y para calmar el dolor. El 8 de mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta y días después comunicó que una partida de esta medicación estaba contaminada con las bacterias Klebsiella pneumoniae (Kpn) y Ralstonia.
Solicitó que se retiren las partidas del lote contaminado, que fueron elaborados por el laboratorio HLB PHARMA, ubicado en Buenos Aires, con la presunta participación del laboratorio Ramallo, de la misma provincia.
A raíz de la alerta, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe reportaron casos de pacientes afectados por fentanilo contaminado. El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó 67 casos en el país.
En Córdoba, la semana pasada trascendió el fallecimiento de una persona, que había estado internada en la clínica Vélez Sarsfield y que recibió la sustancia adulterada, antes de la alerta de la Anmat. El lunes se conoció el caso de G.B., un niño de tres meses, que se encuentra internado desde su nacimiento en la misma institución.
Los padres realizaron la denuncia penal bajo el patrocinio del abogado Carlos Nayi. La causa recayó en la fiscalía de Palacios, quien después de las primeras actuaciones remitió el material probatorio al juzgado de control para que, a su vez, traslade lo recabado a La Plata.
Cuatro primeros reportes
A través de un comunicado de prensa, la clínica Vélez Sarsfield informó que –después de la alerta de la Anmat– se realizó una investigación exhaustiva que detectó cuatro pacientes que tenían la sintomatología típica de aquellas personas que habían recibido fentanilo contaminado.
Claudio Pereyra Sueldo, director médico de la clínica, informó que toda la medicación proveniente del laboratorio se puso en cuarentena a partir del 8 de mayo. El directivo agregó que ese mismo día, la clínica se comunicó con el Ministerio de Salud de Córdoba. “Hicimos todos los informes de farmacovigilancia, los enviamos al Ministerio y nos pusimos a disposición de la Justicia”.
Hacia mediados de mayo, la Anmat solicitó a la clínica que enviara cuatro ampollas del lote contaminado. Esta semana, con la denuncia penal de los padres de G.B., la Fiscalía retiró historias clínicas y muestras del material bajo investigación.
“Como es de público conocimiento, la Justicia retiró historias clínicas y muestras del fentanilo”, informó el directivo.

Pereyra Sueldo agregó que toda la medicación proveniente del laboratorio se puso en cuarentena, esto es, en un depósito interno constatado por Policía judicial. Dijo que ninguna de esas partidas fueron utilizadas después del 8 de mayo. Agregó que el fentanilo es un medicamento que se usa en todo el mundo. “El problema es que en este caso estaba contaminado”, agregó.
Mariano Zaragoza, director de Farmacia del Ministerio de Salud provincial, informó el lunes pasado que en la provincia existen cinco casos de infecciones asociadas al uso de este fentanilo contaminado en el laboratorio HLB Pharma. Cuatro de ellos pertenecen a la clínica privada y el quinto se encuentra en estudio.
Evolución del bebé
Uno de los cuatro casos detectados en la clínica corresponde a G.B., el niño nacido el 26 de abril. También figura dos pacientes que se fueron de alta, entre ellos, una persona de 11 años. El cuarto fue la muerte que trascendió la semana pasada. La clínica informó que la persona que falleció tenía una neoplasia avanzada.
Darío Benavidez y Sol Basualdo, papás de G.B., presentaron la denuncia judicial el lunes pasado. El niño nació el 26 de abril, sufrió un evento respiratorio y luego se descompensó, contó el papá. “No sabíamos por qué le había pasado eso”, agregó.
Los análisis de laboratorio detectaron la presencia de la bacteria Klebsiella pneumoniae y el niño fue tratado con antibióticos. “Estuvimos mucho tiempo sin saber de dónde venía esa bacteria hasta que la Anmat (el ente regulador de medicamentos de la Nación) lanzó un comunicado y los médicos de la clínica nos avisaron que venía del fentanilo”, relató el papá.
Por su parte, Pereyra Sueldo informó que el niño tuvo una dificultad respiratoria después de haber estado unas horas con sus papás. “Se lo intubó. Para intubarlo, se usó fentanilo y lamentablemente ahí apareció la bacteria. Pese a que estuvo mucho tiempo intubado, tuvo una buena evolución”.
El directivo agregó que hoy se encuentra con un mínimo requerimiento de oxígeno y que probablemente en breve pueda pasar a sala común.
Aclaró que la investigación interna realizada en la institución permitió detectar los cuatro casos. Y que esta droga se utiliza en todo en el mundo, cumpliendo la clínica con los protocolos de seguridad. “La Anmat es la encargada de controlar la calidad de los medicamentos que se distribuyen en el país”, indicó.
Las consecuencias del fentanilo contaminado
Daniel Gómez, exjefe de Toxicología del Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba explicó que el fentanilo es un opioide sintético que se utiliza como anestesia, analgesia y para calmar el dolor: “Es 100 veces más potente que la morfina”.
“En pacientes con múltiples traumas, como los que recibe el Hospital de Urgencias, el fentanilo ofrece una ayuda importante porque calma el dolor. Pero no recomendamos que se use por más de tres o cuatro días porque puede generar dependencia en el paciente”, indicó.
El grave problema de salud pública que atraviesa el país hoy es que esa droga está contaminada con dos bacterias, una de ellas resistente a la penicilina. “Los pacientes fallecen rápidamente de neumonía”, agregó.
El especialista indicó que debe existir una investigación exhaustiva en todas las provincias, para descartar más casos. Y que son necesarias más medidas de control sobre lo que producen los laboratorios.
La Klebsiella pneumoniae es más agresiva en pacientes inmunodeprimidos. “Es una de las bacterias más difíciles de tratar porque excluye el tratamiento con antibióticos tipo penicilina”, indicó.
Según publicó La Nación, el laboratorio HLB Pharma destruyó materia prima cuando aparecieron las primeras muertes por fentanilo contaminado. El hecho habría ocurrido dos días antes de los allanamientos dispuestos por el juzgado de La Plata.