15 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Tránsito

Área Metropolitana. En una década, hay casi 22 millones de viajes más en la Red de Accesos a Córdoba

El uso de la RAC se incrementó 42,7% entre 2014 y 2023. En la estación de La Calera, la suba fue del 97,5%, 4,6 millones más de viajes. Por el corredor Sierras Chicas, fueron 6 millones más. Qué hay detrás de ese fenómeno y cuál es la relación con el transporte interurbano.

6 de mayo de 2024,

08:53
Diego Marconetti
Diego Marconetti
En una década, hay casi 22 millones de viajes más en la Red de Accesos a Córdoba
Peajes de Córdoba. (Foto: Ramiro Pereyra / La Voz)

Lo más leído

1
Cayetano Canto y Daniel Salibi. (La Voz / Archivo)

Política

Córdoba. Por qué procesaron a Salibi, Valle Canto y Cristori por la causa de las “usinas” de facturas truchas y defraudación

2

Comer y beber

Hallazgo total. Simple y delicioso: un restaurante familiar de pastas con platos perfectos

3

Fútbol

Análisis. El Talleres que viene: lo nuevo en la estructura deportiva

4

Ciudadanos

Causa judicial. Investigan al expresidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba

5

Ciudadanos

Justicia federal. Serie de demandas por cifras millonarias contra Flybondi en Córdoba: las historias detrás de los casos

Los datos de las estaciones de peaje de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) muestran que en los últimos 10 años la cantidad de viajes en las rutas que llegan a la Capital creció un 42,7% y se contabilizaron 73,2 millones en 2023, contra los 51,3 millones registrados en 2014. El corredor que más creció en porcentaje fue el de la ruta E55 ubicado a la salida de La Calera, que duplicó la cantidad de viajes. En el otro extremo, el de la ruta nacional 9 sur bajó 19%.

Los datos fueron subidos en el portal de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Córdoba. Denotan un fuerte incremento en los viajes desde y hacia la ciudad capital que guarda relación con el crecimiento del área metropolitana.

Por otra parte, la mayor cantidad de viajes también es coincidente con otros estudios sobre movilidad en el Gran Córdoba que evidencian un aumento significativo en el uso de los vehículos particulares en detrimento del transporte público.

Red de Accesos a Córdoba: Qué dicen los datos

La RAC está compuesta por los accesos de ruta 20 (Villa Carlos Paz), ruta 5 (Alta Gracia), ruta 36 (Despeñaderos), ruta 9 Sur (Río Segundo), autopista Pilar, ruta 19 (Río Primero), ruta 9 Norte (Jesús María), ruta E-53 (Sierras Chicas) y ruta E-55 (La Calera).

Sumadas, las rutas hacia la ciudad de Córdoba contabilizaban en 2014 51,3 millones de pases, mientras que en 2023 fueron 73,2 millones.

Todos los años hay un crecimiento, salvo en 2020 por efecto de pandemia. Entonces, la cifra cayó 43%, pero rebotó y en 2021 saltó un 77%. Fuera de esa recuperación en V, los mayores crecimientos interanuales fueron en 2015, con un 9,33%; en 2023 con 6,2% y en 2022 con 16%.

En términos nominales, el tránsito creció más en el corredor de Sierras Chicas, con 6 millones más de pasadas. En segundo lugar quedó el de la ruta 20, con 5,2 millones. Y en tercer lugar, con 4,7 millones, el de la ruta E-53, que su vez es el que duplicó la cantidad con un 97,5% más de vehículos que en 2014.

Infografía: Evolución del tránsito en 10 años en las rutas del RAC
Infografía: Evolución del tránsito en 10 años en las rutas del RAC

La ruta 5, que ingresa desde el sur, también viene registrando un crecimiento importante. En la década, sumó 2,1 millones de pasadas, pero el rebote pospandémico fue del 69,5% y en los dos años posteriores se ubica por encima del 9%.

En el resto de los accesos, el de la ruta 36 creció un 35,6%; ruta 19 el 29%; ruta 9 Norte 29%; el de la autopista a Pilar un 25% y el de la ruta 9 sur cayó 19%.

Movilidad

Ciudadanos

Gran Córdoba: sólo 1 de cada 10 viajes son en transporte público

Diego Marconetti

Las razones del crecimiento en la Red de Accesos a Córdoba

El crecimiento en la circulación por la RAC del área metropolitana cordobesa tiene como primera causa el crecimiento incesante que tienen las localidades que rodean a la ciudad de Córdoba, que comenzó a finales del siglo pasado y se aceleró en las dos primeras décadas de este siglo.

Según los datos del Censo 2022, el departamento Colón que rodea a la Capital por el norte incrementó su población un 31%, mientras que Santa María –que la rodea por el sur– un 47%.

En el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam), tras analizar los datos, encontraron que las tasas de crecimiento se mantienen regulares hasta la pandemia de 2020.

Después del encierro, la mayoría de los corredores muestra una aceleración en el crecimiento, y algunos de forma muy notable. “Esto evidencia, por un lado, que el fenómeno de metropolización (crecimiento de población y superficie urbanizada en las localidades alrededor de Córdoba a tasas por encima de las de la ciudad capital) se encuentra vigente; y que se ha roto la desaceleración que se venía produciendo después de los crecimientos explosivos de los primeros 15 años de este siglo. Estamos ante un nuevo empuje”, dijeron los expertos.

Ferrourbano

Ciudadanos

Córdoba: el tren Metropolitano aún está lejos de ser una alternativa de movilidad

Diego Marconetti

Sobre Sierras Chicas, en el Iplam señalan que la expansión urbana se desaceleró en el sur (zona de La Calera) desde 2015 debido a la disponibilidad de tierra urbanizada vacante, la saturación del mercado y la Ley de Bosques. Sin embargo, la población sigue aumentando ocupando ese suelo ya urbanizado.

Por otra parte, el crecimiento explosivo se trasladó al norte de esa región, debido a la menor distancia a Córdoba, el menor costo de la tierra, el paisaje y la eficiencia de la E53. Localidades como Salsipuedes han duplicado su población en 10 años.

Hacia el oeste, Malagueño ha tomado el lugar de La Calera en la oferta de countries. Y en Punilla, se está observando un fenómeno de dispersión en Tanti y Bialet Massé por la conectividad con la RN20 y la nueva autovía de la RN38, con precios bajos de la tierra y mayor calidad paisajística.

En el sur, hay un crecimiento acelerado desde la pandemia, especialmente en Alta Gracia. La eficiencia de la autovía y las nuevas obras impulsarán la consolidación del tejido y la expansión. Alta Gracia, Villa del Prado y Parque Santa Ana se conurbarán en la próxima década. Se rellenará toda la superficie urbanizable entre Alta Gracia y Anisacate.

Y se consolidará un triángulo entre Malagueño, Alta Gracia y Córdoba por el corredor de la ruta c45.

Protesta de usuarios en las cabinas de peaje de la ruta E53. (Christian Luna / La Voz)

Política

Crisis y tarifazo: derrumbe en el tránsito de la red de peajes de Córdoba

Redacción LAVOZ

Demanda inducida

Otro elemento que aparece detrás de ese crecimiento es que en los corredores de mayor crecimiento hubo obras de infraestructura vial que “mejoraron” el tránsito. En 2012, se construyó la autovía de la ruta E-53 en el corredor Sierras Chicas y se sistematizó la avenida La Voz del Interior.

En la ruta E55, se construyó el viaducto de El Tropezón que se finalizó a mediados de 2015. En 2019, se sumó el cierre del anillo de Circunvalación, que reconfiguró y agilizó el ingreso desde la autopista a Carlos Paz.

Vista aérea del viaducto de Villa El Libertador (Caminos de las Sierras).
Vista aérea del viaducto de Villa El Libertador (Caminos de las Sierras).

En 2023, se construyó el enorme viaducto en Armada Argentina, en el acceso de la ruta 5.

“Es el fenómeno de demanda inducida, en el que una mejora en una infraestructura genera una demanda adicional que antes no había o se canalizaba por otros modos o rutas”, explica la ingeniera e investigadora Lucila Martinazzo.

Un impacto directo sobre los sistemas públicos de transporte

El crecimiento de la circulación de vehículos tiene otro abordaje, y es el de la movilidad. O mejor dicho la crisis que atraviesa el transporte público. Justamente, el crecimiento que señalan en el Iplam que se acelera luego de la pandemia, coincide en la profundización de los problemas en los sistemas masivos.

En pandemia, los ómnibus interurbanos estuvieron parados durante nueve meses. Cuando volvieron, nunca recuperaron ni las frecuencias ni los kilómetros recorridos hasta 2019. Y en los últimos dos años, se llegó a un punto que obliga a replantear todo ese esquema.

Aoita

Ciudadanos

Transporte. Analizan habilitar el pago con QR y proyectan una app: Tu Bondi interurbano

Redacción LAVOZ

Esa crisis quedó reflejada en una encuesta de 2.500 casos que se realizó para el Plan de Movilidad Urbana Sustentable que financió la Unión Europea para el municipio capitalino y que se presentó en diciembre pasado. De todos los viajes que se realizan en el área metropolitana de Córdoba, apenas uno se hace en transporte público.

Infografía: Cómo se viaja en el Gran Córdoba
Infografía: Cómo se viaja en el Gran Córdoba

El diagnóstico muestra que hubo una fuerte retracción en relación a lo que sucedía en 2009. En el trabajo, muestra que en el Gran Córdoba (Capital y localidades cercanas), los viajes en transporte público representan el 9% de los viajes en 2022, mientras que en la Encuesta de Origen y Destino de 2009, alcanzaba al 30%.

En cambio, el número de viajes en vehículo privado como conductor pasó de 17% en 2009 a 29% en 2022, y los viajes como pasajero en vehículo privado aumentaron del 9% al 13%. La opción moto se mantuvo en el 6% y los viajes en taxis, en tanto, bajaron del 3% al 2%.

Si se suman todos estos modos individuales, arroja que en 2009 el 35% de los viajes eran en modos individuales, mientras que en el estudio de 2022 sube 15 puntos porcentuales y se ubica en el 50%.

Por otro lado, el estudio demuestra un crecimiento de la tasa de motorización creció un 64% de 2009 a 2022. “El fenómeno del uso del vehículo particular ha llevado a una creciente tasa de equipamiento vehicular de los hogares. En 2009 se contaba con 161 vehículos cada 1.000 habitantes pasando a 264 vehículos cada 1.000 habitantes en 2022″, señala la investigación.

El transporte interurbano atraviesa una profunda crisis (José Gabriel Hernández / La Voz)
El transporte interurbano atraviesa una profunda crisis (José Gabriel Hernández / La Voz)

Y el futuro próximo es complejo, porque si no se hace nada al respecto se multiplicarán los problemas de movilidad en el Gran Córdoba. “El panorama de no hacer nada no va a hacer más que agravar los problemas de accesibilidad y movilidad que tenemos en la ciudad de Córdoba y su área metropolitana, con los impactos negativos en la convivencia ciudadana como lo son la contaminación, el ruido, los siniestros viales, los largos tiempos de viaje, entre otros”, advierte Martinazzo.

“Es necesario un orden para el rápido crecimiento poblacional, de expansión de la mancha urbana y de cantidad de vehículos en todo el Gran Córdoba. Este camino de insustentabilidad en el que nos encontramos se puede revertir si se toman acciones concretas para priorizar los modos activos y masivos de calidad, no sólo en cuanto a infraestructura o servicios de transporte, sino también en lo que corresponde a la planificación urbana de las actividades y usos del suelo”, remarca la investigadora.

Transporte interurbano

Editorial

Movilidad. Transporte interurbano: revertir una crisis histórica

Redacción LAVOZ

Volvemos a lo urbanístico

El arquitecto César Alonso, director de Proyectos del Iplam, explica que el modelo de mancha urbana de baja densidad y gran extensión que tiene el Gran Córdoba es lo que hace insustentable cualquier política de movilidad. “En la periferia, el auto es eficiente, pero lo tenés que combinar el vehículo con modos masivos”, explica.

El urbanista remarca que el problema no pasa por un tema del transporte o movilidad, sino de la estructura metropolitana y cómo el transporte responde a esa configuración.

“La respuesta se encara por consolidar corredores. Por ejemplo la avenida Colón - Ejército Argentino, requiere una acción eficiente de transporte con alta frecuencia, alta capacidad, que pueda llevar mucha gente. Que el auto colecte gente que lleve a la troncal, incluso la bicicleta, que lleve a puntos de intercambio, y de allí vaya a un transporte eficiente”, ejemplifica.

En una década, la cantidad de vehículos que pasa por la estación de peaje de la ruta E-55 se incrementó un 97,5% (José Gabriel Hernández / La Voz).
En una década, la cantidad de vehículos que pasa por la estación de peaje de la ruta E-55 se incrementó un 97,5% (José Gabriel Hernández / La Voz).

La Calera, que es el acceso con más incremento, es el que tiene una gran oportunidad para avanzar en ese sentido ya que posee un servicio ferroviario que no poseen las otras localidades metropolitanas. Pero es una opción que se usa muy poco.

“El tren es muy barato pero eso realmente no le está influyendo a la gente tanto en su decisión de cómo viajar como si lo hacen la calidad y disponibilidad de servicio”, señala Martinazzo.

En esa línea, una solución sería que la gente esté cerca y acceda a las estaciones. “Las personas que viven en un radio cercano lo harán caminando, si viven más lejos puede motivarlos a usar el tren la existencia de playas de disuasión o estaciones de transferencia donde puedan llegar en vehículo”, ejemplificó la ingeniera.

Una oportunidad única

El Gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba están ante una oportunidad única de evitar el colapso, ya que tienen en sus manos la posibilidad de diseñar un sistema metropolitano de transporte que revierta el panorama actual. Y que ese sistema debería estar acompañado de una política de uso de suelo en toda la zona.

El trabajo de Euroclima justamente aconseja un abordaje metropolitano, y que necesita de una autoridad o ente que trascienda a los propios municipios del Gran Córdoba.

La agencia elaboró un plan que se organiza en líneas troncales, líneas principales, líneas de proximidad, líneas metropolitanas, servicios específicos para personas con discapacidades, así como una red ciclista y peatonal.

Las líneas troncales, operadas por buses articulados, se deben destacar por su alta capacidad y frecuencia y tienen que conectar los nodos principales en tiempos de viaje altamente competitivos, con una frecuencia menor a 5 minutos.

A su vez, las líneas principales, que incluyen buses urbanos y trolebuses, actúan como alimentadoras de los ejes troncales, irrigando el territorio para desplazamientos a escala urbana y metropolitana, con una frecuencia de 8 a 12 minutos. Luego, sigue la conectividad a escala barrial.

La duda es si las autoridades estarán a la altura de apuntar en ese sentido, asumiendo los costos políticos y económicos que demandaría su implementación.

Temas Relacionados

  • Tránsito
  • Gran Córdoba
  • Transporte en Córdoba
  • Transporte interurbano de Córdoba
  • Transporte Urbano de Córdoba
  • Exclusivo
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Un dron de uso en seguridad pública, probado por Mendoza.

Sucesos

Seguridad. La Policía crea una División Drones, que podrá hacer reconocimiento facial y de patentes desde el aire

Ary Garbovetzky
La pequeña fue identificada como Juanita Milagros Sirimarco Díaz. (Misiones OnLine)

Ciudadanos

Misiones. Archivaron la causa por la muerte de una adolescente tras un viaje de egresados a Carlos Paz

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Temporada de cosecha: Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Espacio de marca

Mundo Maipú

Temporada de cosecha. Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Mundo Maipú
Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Mundo Maipú
Consejo Consultivo Intersectorial de la Región Sur-Sur. Universidad Provincial de Córdoba.

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Desarrollo regional. La UPC lanzó una nueva apuesta para fortalecer el progreso productivo del sur cordobés

Universidad Provincial de Córdoba
Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

En marcha. La obra del cierre de la Avenida de Circunvalación es una de las obras que está en marcha con financiamiento de la Nación. (La Voz / Archivo)

Política

Mapa político. Viejos aliados, nuevos escenarios: el regreso del diálogo entre Schiaretti y Macri

Mariano Bergero
Milei llegó a Córdoba.

Política

Análisis. Milei-Llaryora: comenzó la etapa de la negociación institucional

Virginia Guevara
Iwao Komiyama, conductor de Maestros del sushi en El Gourmet.

Comer y beber

Palabra de experto. Iwao Komiyama: “Para hacer buen sushi, necesitamos un rol activo del Estado”

Nicolás Marchetti
romero

Fútbol

Volver no siempre es ganar. Los regresos que Instituto soñó y terminaron en desencanto

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • El hombre con Nick Jonas.

    No se lo quería perder. Vio gente sacándose fotos con alguien famoso y se sumó: el divertido audio que le mandó a su hija

  • Se viralizó el chat.

    ¿Esto es real? Un colegio prohibió las mochilas de superhéroes y estalló la polémica en el grupo de padres: el chat viral

  • Le robaron el celular al periodista de La Nación + en el cierre de campaña de Adorni.

    Video. Le robaron en vivo el celular a un periodista de La Nación+ en el cierre de campaña de Adorni

  • Murió Smart.

    Pesar. Murió Smart, el mono “más humano” de la reserva Carayá en Córdoba

  • Ataque en Tucumán

    Violencia. Video: por cuatro cumpleaños, se desató una batalla campal en la puerta de una iglesia en Tucumán

  • Terror en Buenos Aire. El chofer amenazó con un cuchillo a los pasajeros. (Captura de video)

    Impactante. Terror en un colectivo en Buenos Aires: chofer amenazó con un cuchillo a los pasajeros

  • Georgia Meloni, la favorita de los italianos.

    Insólito. Parlamento de Italia: un Diputado se disfrazó de fantasma en protesta contra Giorgia Meloni

  • Valeria Márquez fue asesinada en México.

    Influencer. Escalofriante video: asesinan a sangre fría a reconocida tiktoker durante una transmisión en vivo

Últimas noticias

Acto de cierre Campaña. Manuel Adorni, candidato legislativo la Libertad Avanza por Ciudad Buenos Aires, junto al presidente Javier Milei. (Gentileza Clarín)

Política

Decisión. Javier Milei canceló su viaje a Roma para la entronización del Papa León XIV

Redacción LAVOZ
Programa de Larga Estadía: cómo solicitar la residencia para personas mayores

Servicios

Pami. Programa de Larga Estadía: cómo solicitar la residencia para personas mayores

Redacción LAVOZ

Música

"Si se calla el cantor". Horacio Guarany: a 100 años del nacimiento del cantor del pueblo

Redacción LAVOZ
Beto Casella

Mirá

Sorpresivo. Beto Casella se casó en secreto con una compañera de trabajo: quién es su esposa

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10464. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design