Las ventas minoristas por el Día de la Madre en la provincia de Córdoba disminuyeron 6,1% en comparación con la misma fecha del año anterior, según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), sus cámaras y centros comerciales adheridos.
En octubre de 2024, la misma celebración había mostrado un leve incremento del 1,8%, lo que marca un cambio de tendencia en el comportamiento del consumo familiar. Para el sector es un fuerte golpe, ya que esta fecha es segunda más importarte en el calendario en cuanto a ventas.
El informe detalló que la concentración de operaciones se produjo entre el viernes, sábado y domingo, días en los que se observó una importante circulación de personas por los corredores comerciales, shoppings y centros urbanos de toda la provincia.
Sin embargo, el flujo de público no se tradujo en un aumento de ventas, ya que las familias ajustaron su gasto en un contexto de inestabilidad económica y política.
El presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, explicó en diálogo con La Voz que “la incertidumbre política jugó un papel negativo económicamente, que llevó a las familias a ajustar el gasto”. Añadió que muchos consumidores priorizaron la compra de regalos más modestos, eligiendo productos de menor valor y aprovechando promociones con tarjetas de crédito en cuotas sin interés.
El ticket promedio de este año ascendió a $ 65.000, frente a los $ 55.000 registrados en 2024, aunque esa diferencia nominal no alcanzó a cubrir el aumento de los precios acumulado durante el último año. En términos reales, el poder adquisitivo de las familias se vio deteriorado, afectando la rentabilidad del comercio minorista.
Desempeño rubro por rubro
En el análisis por rubros, las mayores caídas en unidades vendidas se observaron en artículos de informática, celulares y electrónicos, que retrocedieron 12,7% respecto del año anterior.
Le siguieron joyería y relojería, con una baja de 11,8%, gastronomía y restaurantes (-10,8%), calzado y marroquinería (-10,4%) y artículos para el hogar y uso personal (-10,1%).
También se verificaron descensos en indumentaria y lencería (-9,3%), servicios de estética, belleza y relajación (-8,2%), blanco y mantelería (-8,2%) y artículos deportivos y de recreación, que cayeron 2,5%.
En contraste, solo cinco de los 14 sectores relevados mostraron variaciones positivas, en su mayoría mínimas. Bijouterie y fantasía lideró las subas con un incremento de 7,6%, seguida por librería que mostraron un balance positivo en sus ventas con un 5,7% más que la misma fecha del año anterio.
Más atrás pero aún así con resultados positivos, el rubro de perfumería y cosmética subió 2,3%, bazares y regalerías (+1,9%) y flores y plantas, que crecieron apenas un 1%.
Estas mejoras en las ventas se concentraron en productos de menor costo y de compra rápida, predominando el ticket bajo en cada una de las compras, tal como venian manifestando los comerciantes días atrás.
8 de cada 10 compras: tarjeteadas
El informe de Fedecom también precisó que el 81% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 19% restante fue al contado.
Los comercios destacaron el rol de las promociones bancarias y los planes de cuotas sin interés, que funcionaron como incentivo para sostener el consumo. Sin embargo, las tasas de interés elevadas limitaron la posibilidad de los comerciantes de financiar su capital de trabajo.
Brandolin advirtió que, pese a las dificultades, el Día de la Madre continúa siendo la segunda fecha con más movimiento comercial del año, solo superada por la Navidad. “Aun en este contexto, el Día de la Madre sigue siendo clave para la actividad comercial”, señaló.
No obstante, remarcó que “manejar una empresa en este contexto se hice difícil”, debido a las subas y bajas abruptas del dólar y la falta de previsibilidad económica.
El presidente de Fedecom explicó que las fluctuaciones cambiarias y las variaciones en las tasas de interés impactaron directamente en la planificación financiera del sector. “El jueves la tasa de descubierto llegó al 150%, una de las pocas herramientas que tiene un comerciante para financiarse ante caídas de esta magnitud”, precisó.
Según Brandolin, el crédito prácticamente desapareció del circuito comercial, porque “tomar a estas tasas te deja fuera de juego”.
El comerciante expresó además su deseo de que “después del 26 haya un poco más de calma”, en alusión a la necesidad de estabilidad económica tras el proceso electoral. Además subrayó que la falta de certezas sobre las políticas económicas futuras afectó la confianza del consumidor y la capacidad de planificación de los empresarios.
El relevamiento de Fedecom se realizó con la participación de cámaras y centros comerciales de distintas localidades de la provincia, lo que permitió construir un panorama amplio del comportamiento de las ventas.
Los datos confirman una retracción generalizada del consumo en la mayoría de los rubros tradicionales, practicamente sin diferencias entre regiones. “Siempre el interior anda un poco mejor, pero específicamente en esta oportunidad por los comentarios creo que va a ser parejo”, indicó Brandolín