08 sept 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / vínculos

En 3 años cayó un 30% la maternidad adolescente en Córdoba

Las tasas de fecundidad vienen bajando en todas las edades y es tendencia nacional. En menores de 20 años, el descenso es más marcado. Cuáles son las diferencias por niveles educativos.

15 de mayo de 2023,

11:59
Natalia Lazzarini
Natalia Lazzarini
Mariana Otero
Mariana Otero
En 3 años cayó un 30% la maternidad adolescente en Córdoba
Campañas de salud sexual y reproductiva (La Voz / Archivo)

Lo más leído

1
Los ministros de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. (AP/Rodrigo Abd/Archivo)

Política

Fallo. La Corte revocó la decisión de darle una pensión graciable a la viuda de un ex preso político de Córdoba

2

Sucesos

Córdoba. Justicia federal: procesan a una oficial del Liceo Militar General Paz por maltratos a un cadete

3

Ciudadanos

Dilatado pleito. En la Justicia, el abogado Marcelo Touriño le ganó la pulseada a la UNC

4

Política

Panorama provincial. Dan contra Juez: una detonación libertaria de alto impacto en Córdoba

5

Córdoba ciudad

Córdoba. Urbe mutante, la solución que proponen estudiantes de la UNC al hacinamiento y el déficit habitacional

La tasa de fecundidad continúa descendiendo en Córdoba como en el resto del país. Cada vez más mujeres posponen la maternidad en busca de otros proyectos personales. Aunque la caída se da en todas las edades, es más marcada en menores de 20 años.

Los datos del Registro Civil Digital de la Provincia indican que, en tres años, la fecundidad adolescente descendió un 30%.

En 2019, la tasa de nacimientos en mujeres de 15 a 19 años fue de 37 por mil. Mientras que, en 2021, el indicador se ubicó en 26 por mil.

En números absolutos, de los 5.139 nacimientos en mujeres de esa franja etaria registrados en 2019, la cifra pasó a 3.590 en 2021. A los fines comparativos se utilizan las tasas porque permiten corregir las distorsiones que se producen ante la caída de alumbramientos en general, para todas las edades.

Embarazadas esperan turno para control.

Ciudadanos

Menos nacimientos: la tasa de fecundidad, en el punto más bajo de la historia de Córdoba y del país

Fernando Colautti, Natalia Lazzarini

“Vemos claramente una tendencia a la baja. Hay un mayor acceso a los métodos de salud sexual y reproductiva, como los implantes subdérmicos. Además se da un tema cultural muy fuerte: las nuevas generaciones tienen menos en cuenta los mandatos sociales y entonces priorizan proyectos personales como viajar, estudiar, divertirse o no asumir responsabilidades”, explica Enrique Peláez, investigador principal del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Conicet) y profesor de Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los registros de 2022 también confirman este descenso, aunque son parciales. Peláez sugiere tomarlos con pinza porque muchas veces sucede que se siguen anotando nacimientos tardíos y entonces el número puede cambiar. De todas maneras, el año pasado se registraron 3.381 recién nacidos en Córdoba en madres de 15 a 19 años. La tasa se ubicó en el 25 por mil.

Este último indicador surge de dividir la cantidad de nacimientos por la de mujeres en esa franja de edad. Se utilizan las proyecciones poblacionales realizadas en 2013 por el Indec.

“Si se consolida la baja, sería un dato muy positivo. El embarazo adolescente suele relacionarse con deserción escolar, con mayor probabilidad de reproducción de la pobreza o con acceso a un empleo de menor jerarquía”, destacó Peláez.

Infografía: nacimientos en madres adolescentes
Infografía: nacimientos en madres adolescentes
Embarazada. (Archivo/José Gabriel Hernández)

Ciudadanos

Impacto poblacional de la pandemia: crecieron las muertes 26% y cayeron los nacimientos 14%

Ary Garbovetzky

Algunas explicaciones

Mariana Butinof, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, considera que el descenso de la maternidad adolescente puede estar indicando un cambio de tendencia, aunque, dice, es necesario ver si se mantiene en el tiempo.

Considera que la caída no sólo podría deberse a la implementación de ciertas políticas sanitarias, sino también a la creciente concientización de los jóvenes en torno a sus derechos.

“Cuando empezó ‘la marea verde’, más allá del impulso feminista, también vimos miles de estudiantes secundarios salir a la calle y ese es un fenómeno interesante porque plantea cuestiones vinculadas a la perspectiva de género y de derechos, si uno quisiera ponerlo en un plano muy abstracto”, opina.

Y agrega: “El embarazo no intencional es un reflejo de la inequidad social y también, de situaciones de violencia de género”.

Por su parte, Iván Ase, médico magíster en Salud Pública, argumentó: “Seguramente influyen factores culturales y psicosociales asociados a la pérdida de centralidad de la maternidad como proyecto de vida en edades más jóvenes. Esto genera menos mujeres que se embarazan, o que lo hacen cada vez más tarde y conforman familias con menos cantidad de hijos”.

Ase agregó que la incorporación creciente de las mujeres al mercado laboral puso en crisis los sistemas de cuidados tradicionales: el hombre trabaja y la mujer se queda en casa al cuidado de sus hijos. Y sostuvo que la crisis económica prolongada puede estar dejando su impacto en este descenso, al igual que una mayor difusión de los métodos anticonceptivos y de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Covid

Ciudadanos

Agentes sanitarios saldrán a los barrios en Córdoba para fomentar los controles de embarazo

Natalia Lazzarini

Fecundidad adolescente temprana

El dato más preocupante siempre son los nacimientos en niñas de 10 a 14 años. Se relacionan con situaciones de abuso y se consideran de alto riesgo, ya que estas jóvenes madres se encuentran en proceso de desarrollo.

Los datos del Registro también revelan aquí un descenso en los números absolutos (107 nacimientos en menores de 14 en 2019 contra 70 en 2021). Sin embargo, la tasa se mantuvo estable en estos tres años en uno por mil.

Por nivel educativo

Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC determinó que la fecundidad viene bajando en Argentina, en forma sostenida, desde 2014. El promedio de hijos por mujer se encuentra por debajo del 2.1, que es considerado como “índice de reemplazo”.

“Cuando la fecundidad cae por debajo del nivel de reemplazo, significa que la generación que sigue va a tener menos personas que la anterior. Se estima que cada mujer debe ser reemplazada por otra. Y como nacen más hombres que mujeres y algunas fallecen antes del período fértil, se tiene en cuenta el índice del 2.1″, informó Peláez, director del estudio.

Embarazo adolescente: campañas de salud sexual y reproductiva. (La Voz Archivo)
Embarazo adolescente: campañas de salud sexual y reproductiva. (La Voz Archivo)

La investigación analizó los datos según el nivel educativo de la madre. Las mujeres con bajo nivel de instrucción tienen el doble de hijos, en relación con las que terminaron el secundario. Hace 10 años, la diferencia era del triple.

Los especialistas están encarando un nuevo proyecto para estimar el impacto de la pandemia. “Hay estudios que sostienen que, en situaciones de incertidumbre, se posponen los embarazos deseados. Pero otros indican que, si se discontinúan los servicios de salud reproductiva, pueden aumentar los no deseados. Hasta ahora nos inclinamos más por la primera teoría”, finalizó Peláez.

Plan nacional para prevenir embarazo no deseado

Con respecto al impacto de las políticas de salud, Butinof plantea que el plan Enia (Embarazo No Intencional en la Adolescencia) de 2017 es un dispositivo interesante que involucra a los ministerios de Salud, de Educación y de Desarrollo Social a nivel nacional. El plan se implementa en 12 provincias con tasa de embarazo no intencional en la adolescencia más elevada (NEA, NOA y provincia de Buenos Aires) mediante dispositivos interrelacionados en escuelas y en espacios de salud. “Me parece una política interesante y que puede haber movido el avispero en muchos lugares por su instalación territorial y de puesta en diálogo de actores como el Ministerio de Salud y Educación en barrios, en comunas, en localidades”.

En Córdoba, en particular, la docente advierte que hay una red de profesionales cada vez más visible vinculada al acceso a derechos sexuales y no reproductivos. “Algunos debates movilizan otros debates y esto es lo que estamos viendo. Habrá que ver si esta tendencia se consolida en el tiempo”, plantea Butinof.

Por el momento, Córdoba no ha adherido al programa nacional Enia.

El embarazo adolescente viene en descenso.  (La Voz/Archivo).
El embarazo adolescente viene en descenso. (La Voz/Archivo).

Qué se ve en las escuelas

El número de nacimientos de mamás adolescentes se observa también en las escuelas.

“Ha bajado considerablemente el embarazo adolescente. En este momento, no tenemos ninguna alumna embarazada y el año pasado tuvimos una sola en toda la escuela y esto viene bajando”, confirma Darío Benítez, director del Ipem 8 Manuel Reyes Reyna, de barrio La France, de la ciudad de Córdoba.

Adrián Narváez, director del Ipem 2 República del Uruguay, en barrio Ciudad Parque Las Rosas, coincide en que es notable el descenso tanto en el secundario común como en el PIT, el programa de terminalidad educativa para chicos de 14 a 17 años.

“Está funcionando muy bien el chip (el implante anticonceptivo subdérmico), hay muchas chicas que usan eso. Pensábamos que pospandemia se iba a agravar la situación, pero nos estamos dando con que se está hablando un poco más de la prevención del embarazo”, cuenta.

Prevención del embarazo adolescente. (Nicolás Bravo / Archivo)
Prevención del embarazo adolescente. (Nicolás Bravo / Archivo)

En el Ipem se trabaja con educación sexual integral, con énfasis de primero a tercer años, en los que se observaban mayores dificultades. “Se nota mucho más el descenso de embarazos en el primer ciclo”, sostiene.

Narváez dice que, en relación con la educación sexual, todavía existe polarización entre los profesores. “Hay docentes que han tomado como una cuestión profesional y personal el abordar la ESI y el embarazo; y hay otros que no se animan, que no quieren hablar de este tema y no lo abordan”, dice.

El impacto del embarazo adolescente en la finalización de los estudios es alto. Según un informe sobre las consecuencias económicas del embarazo adolescente en Argentina, realizado por la Encuesta Permanente de Hogares y publicado en 2020 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sólo cuatro de cada 10 (38%) alumnas madres finalizan el secundario.

Consejerías en derechos sexuales en el norte cordobés

En el norte de la provincia de Córdoba, se lleva adelante el proyecto “Redes feministas del norte de la provincia de Córdoba”, dirigido por Mariana Gamboa, docente investigadora extensionista de la Facultad de Ciencias Sociales, y codirigido por Mariana Butinof, docente investigadora extensionista de la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas, ambas de la UNC.

El proyecto está en curso desde 2021 en cuatro localidades cercanas entre sí y se desarrolla junto con la Casa de la Mujer Campesina de Sebastián Elcano, el Colectivo Las Violetas de Las Peñas, la Comuna del Cerro Colorado y el Equipo de Promotoras de Salud de Deán Funes, de la Unión del Trabajo Popular y la Unión Campesina del Norte (Ucan) del Movimiento Campesino de Córdoba, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia y del hospital de San José de la Dormida.

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual en Cerro Colorado.
Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual en Cerro Colorado.

La idea es acercar a las mujeres, niñas y jóvenes a sus derechos de salud a través de espacios de consejerías en derechos sexuales reproductivos y no reproductivos y de mecanismos para el acceso, en articulación con municipios y servicios de salud locales. La intención, explican, es promover la inclusión de la perspectiva de género en las acciones de salud.

Butinof indica que la propuesta parte de un diagnóstico en el que se reconoce que el norte de la provincia de Córdoba presenta altos índices de vulneración de derechos. “En los centros de salud comunal, la atención médica es escasa y en general sin perspectiva de atención primaria de la salud –que prioriza la participación social y la promoción de la salud– y carece de perspectiva de género”, remarca. Además, dice, los hospitales municipales y el hospital de San José de la Dormida, de referencia en la zona, se encuentran a 30 kilómetros de distancia en promedio y no hay transporte público frecuente y directo que facilite la llegada a los centros asistenciales.

Se trabaja en espacios de diálogo intersectoriales, con campañas de salud organizadas con los colectivos de mujeres de cada localidad y en conversaciones con los referentes de salud de zona. Para las campañas, en una primera instancia, se invita a mujeres y jóvenes casa por casa, en escuelas o lugares centrales de cada comuna o paraje, a participar de instancias de información para promover el autoconocimiento del cuerpo; la salud, y los métodos de prevención de embarazos no intencionales, de infecciones de transmisión sexual y de los cánceres de mama y de cuello de útero.

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual en Cerro Colorado.
Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual en Cerro Colorado.

Posteriormente, se lleva adelante en el centro de salud local, con la participación de un médico que provee de los métodos anticonceptivos elegidos previamente por las mujeres, la realización de papanicoláu (PAP) y de test de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS).

“Entre 2021 y 2022, se han llevado a cabo cinco jornadas integrales de salud y cuatro campañas de acceso a métodos anticonceptivos –entre ellos, dispositivos intrauterinos e implantes subdérmicos–, PAP y realización de pruebas de detección de ITS. Más de 200 mujeres accedieron a estas prácticas de cuidado”, explica Butinof.

Las conclusiones parciales de este proyecto muestran que existen dificultades, como la falta de movilidad para el acceso desde zonas rurales, lo que deja a las mujeres más vulneradas en una situación de demanda no satisfecha y quizás no registrada por el sistema de salud. “Este proyecto está permitiendo visibilizar estas necesidades y vulneraciones, así como achicar las brechas en salud”, concluye Butinof.

Temas Relacionados

  • vínculos
  • Salud
  • Exclusivo
  • Familia
  • Adolescencia
  • Sexualidad
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Mateo Dalto

Ciudadanos

Héroes y Heroínas. Beats que colorean el alma: la historia de Mateo, el DJ cordobés con autismo

Lisandro Tosello
Imagen ilustrativa (Archivo).

Ciudadanos

Escuelas públicas de Córdoba. Arranca la preinscripción para ingresantes de nivel secundario para el ciclo lectivo 2026

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motocicletas. Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Mundo Maipú
Septiembre: tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Septiembre. Tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Grupo Edisur
Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Espacio de marca

Mundo Maipú

Chapa y pintura. Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Mundo Maipú
Las Escuelas de Belgrano: excelencia deportiva y formación de valores

Espacio de marca

Belgrano .

Semillero celeste. Las Escuelas de Belgrano: excelencia deportiva y formación de valores

Belgrano .
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Panorama provincial

Política

Panorama provincial. Dan contra Juez: una detonación libertaria de alto impacto en Córdoba

Virginia Guevara
Liceo Militar General Paz.

Sucesos

Córdoba. Justicia federal: procesan a una oficial del Liceo Militar General Paz por maltratos a un cadete

Francisco Panero
El abogado y docente Marcelo Touriño. (Archivo/La Voz)

Ciudadanos

Dilatado pleito. En la Justicia, el abogado Marcelo Touriño le ganó la pulseada a la UNC

Federico Noguera
Fotos

Córdoba ciudad

Córdoba. Urbe mutante, la solución que proponen estudiantes de la UNC al déficit habitacional

Benita Cuellar
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 02:05

    Cristina Fernández de Kirchner

    Elecciones. Cristina Kirchner celebró la victoria de Fuerza Patria en Buenos Aires y lanzó fuertes críticas a Milei

  • 00:23

    Luisana Lopilato y sus divertidos looks para ir a buscar a sus hijos.

    "Estoy en pijama". Los divertidos videos de los looks de Luisana Lopilato para ir a buscar a sus hijos en Canadá

  • Río Cuarto

    PBA 2025. Las perlitas de las elecciones: Fiscal detenido, votante que escapó para no ser presidente de mesa y más

  • 01:02

    Cami Homs

    No quiere saber nada. Cami Homs abandonó un móvil cuando le preguntaron sobre Tini y Rodrigo De Paul

  • 00:03

    Tini y Rodrigo De Paul y Lali

    Sin rivalidad. Tini y Rodrigo De Paul, en el show de Lali en Vélez: los videos que revolucionaron las redes

  • Le pidió casamiento.

    Emotivo. Le pidió casamiento a su pareja tras 57 años juntos y sorprendió a toda su familia

  • 01:30

    Kapanga

    ¿Hizo trampa? El Mono de Kapanga contó una “bilardeada” que dejó a Fede Bal fuera de MasterChef Celebrity

  • 00:36

    Tartu

    Qué ironía. Tartu redobló la apuesta y continuó descalificando el cuarteto: “Música para sordos”

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Mateo Dalto

Ciudadanos

Héroes y Heroínas. Beats que colorean el alma: la historia de Mateo, el DJ cordobés con autismo

Lisandro Tosello
Rick Davies

Música

Pesar. Murió Rick Davies, cantante y cofundador de Supertramp

Redacción LAVOZ
Gabinete de Milei.

Política

Gobierno. Javier Milei reúne al gabinete tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires

Corresponsalía Buenos Aires
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10580. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design