27 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Urbanismo

Ambiente. Elkin Velásquez: La vivienda bien planificada contribuye a la gestión climática

El director regional de ONU-Hábitat fue uno de los expositores principales en la Primera Conferencia Climática Internacional en Córdoba. En esta entrevista, destaca el rol central que debe recuperar el Estado en la producción de vivienda social.

1 de julio de 2025,

16:34
Diego Marconetti
Diego Marconetti
Elkin Velásquez: La vivienda bien planificada contribuye a la gestión climática
Elkin Velásquez, ONU Hábitat. Ramiro Pereyra/LaVoz

Lo más leído

1
General Urquiza

Sucesos

Córdoba. Identificaron a la mujer del tatuaje en el muslo, cuyos restos aparecieron en bolsas, y buscan a los criminales

2

Fútbol

Análisis. Talleres 2026: el plan de Tevez y Fassi para reconstruir un equipo sin margen de error

3

Política

Argentina. La industria del juicio, el capítulo que falta ordenar

4

Negocios

Desarrollo inmobiliario. Dinosaurio compró el Pro Racing y una parte de TierrAlta: ¿qué hará en estas 10 hectáreas en Malagueño?

5

Sucesos

Espanto en Córdoba. Entre el clamor por justicia, los investigadores indagan en los últimos pasos de Camila Merlo

Elkin Velásquez es director regional de ONU-Hábitat para América latina y el Caribe. Urbanista de origen colombiano, lidera desde hace más de una década los programas de Naciones Unidas vinculados con vivienda, planificación territorial y desarrollo urbano sostenible en la región.

Córdoba

Ciudadanos

Ambiente. Comienza la Conferencia Climática Internacional en Córdoba

Redacción LAVOZ

En esta entrevista, Velásquez reflexiona sobre los aprendizajes que dejó la pandemia en materia de hábitat, la necesidad de que los Estados recuperen su rol en la producción de vivienda social, y el vínculo entre urbanismo, clima y derechos. También destaca experiencias relevantes en ciudades como Bogotá, Santiago y Ciudad de México.

–¿Qué balance deja la etapa postpandemia desde la mirada del hábitat social, según ONU-Hábitat?

–La pandemia nos permitió aprender y reflexionar sobre muchas cosas. En distintas discusiones con expertos de la región, identificamos cuatro elementos fundamentales para la recuperación: casa, conectividad, comunidad y cuidado. Pero en realidad, si lo pensamos bien, eso no era nuevo. Lo que sí hubo fue una mayor sensibilidad hacia la importancia de la vivienda. Recordá que en ese momento se decía “quédate en casa”, pero mucha gente no tenía una. Eso puso en el centro la discusión sobre el acceso a una vivienda adecuada. Hoy constatamos una crisis mundial de vivienda: no hay acceso suficiente, ni calidad, ni asequibilidad. Porque la vivienda no son solo cuatro paredes y un techo; debe tener servicios básicos y, sobre todo, ser accesible económicamente.

–En Argentina, y seguramente también en otros países, hubo décadas en las que el Estado promovía activamente la vivienda social. Ese rol se ha ido perdiendo. ¿Cómo analiza esa retirada del Estado?

–Eso responde a una cuestión clave: el factor que más incide en el costo de la vivienda es el suelo. Si el suelo es caro, la producción de vivienda para sectores vulnerables se vuelve inviable. Entonces necesitás una regulación adecuada para que el suelo tenga un precio acorde, que permita escalar la producción de vivienda social. Y eso solo lo puede hacer el Estado, a través de instrumentos de planificación urbana y de gestión del uso del suelo. Hay un principio esencial, consagrado por la Nueva Agenda Urbana y presente en muchas constituciones de la región: la función ecológica y social del suelo. El suelo no puede estar únicamente al servicio de la especulación; debe acompañar el desarrollo social y económico, sin generar impactos negativos sobre los recursos naturales o el clima.

–En muchos países de la región, incluida Argentina, la intervención estatal volvió a ser objeto de críticas. Incluso se promueve un Estado más retirado.

–A lo largo de la historia hay ciclos. Las sociedades, en perspectiva histórica, van adaptando su caja de herramientas para responder a las necesidades de desarrollo. Lo que suele ocurrir en los Estados más maduros es que se combinan visiones conservadoras, más ligadas al orden o a la seguridad jurídica, con otras más innovadoras, que buscan adaptarse al cambio. Como decía Marcelo Bielsa: uno planifica el partido, pero después el árbitro pita y los jugadores se mueven. Entonces hay que adaptarse. Las ciudades también cambian, y hay que innovar constantemente en políticas públicas. Lo clave es no perder de vista el objetivo de fondo, que en Naciones Unidas resumimos así: no dejar a nadie atrás. Las políticas de vivienda también deben tener ese propósito.

Carlos Moreno

Ciudadanos

Urbanismo. Carlos Moreno: La expansión urbana es un espejismo que agrava el cambio climático

Diego Marconetti

–¿La vivienda impacta en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible además del acceso al hábitat?

–Totalmente. Cuando se desarrolla una política de vivienda adecuada, tenés impactos positivos en varios objetivos de desarrollo sostenible: reducción de la pobreza, empleo digno, acceso a servicios. La vivienda bien planificada contribuye incluso a la gestión climática, que es uno de los temas centrales de esta conferencia. ¿Qué significa una buena gestión climática? Construir barrios y ciudades menos vulnerables a los eventos hidrometeorológicos que se intensifican con el cambio climático. Es un concepto muy ligado al de resiliencia.

–Ese concepto viene de la psicología, pero se usa mucho en urbanismo.

–Así es. Resiliencia es la capacidad de recuperarse. Una anécdota: los que venden tapetes también usan el término, porque las cerdas del tapete que se levantan después de ser pisadas se consideran resilientes. Es una manera de explicar el concepto de forma sencilla. También lo usan quienes diseñan políticas urbanas. Por ejemplo, con el Banco Mundial y la Cepal analizamos que, dentro de los 12 factores que determinan la pobreza multidimensional, la inversión en vivienda tiene el mayor impacto positivo sobre los demás. Es decir, cuando invertís en vivienda, reducís pobreza, mejorás la gestión climática, potenciás la inclusión social. Es rentable social y económicamente.

–¿Cómo deberían financiarse esas políticas de vivienda social?

–Hay fórmulas conocidas, como el ABC: Ahorro, Bono y Crédito. Se incentiva a que la familia ahorre una parte, el Estado aporta un bono o subsidio, y el resto se complementa con un crédito, según la capacidad de pago. Eso permite armar políticas a largo plazo. Pero además hay que intervenir a tiempo. Si no planificás con anticipación, la informalidad te gana. Aparecen los urbanizadores piratas, que no planifican ni respetan normas. Y eso no ocurre solo en villas o favelas: también en zonas caras, donde se construyen viviendas sin planificación, fuera del marco legal.

–¿Hay experiencias destacadas hoy en América Latina que marquen un camino en políticas de vivienda social?

–No hay una ciudad ideal ni una bala de plata. Lo que hay son buenas prácticas, experiencias exitosas que en determinado contexto funcionaron muy bien. Si las conectás todas, quizás te acerques a una ciudad ideal. Mencionaste Medellín, que hizo cosas muy relevantes. Pero también hay ejemplos actuales. En Chile, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda ha desarrollado políticas enfocadas en la emergencia habitacional, especialmente en barrios vulnerables del Gran Santiago y otras ciudades. En Bogotá, se implementaron las “manzanas del cuidado”, que integran vivienda con servicios para las cuidadoras. Son centros donde una madre puede, por ejemplo, lavar la ropa de sus hijos en instalaciones comunitarias mientras se capacita en un oficio, y sus hijos están cuidados en otra sala por personal especializado. Todo en proximidad con su hogar. Eso ahorra tiempo, mejora capacidades y calidad de vida. Es un enfoque integral.

–¿Y en Ciudad de México?

–También hay avances notables. Allí se crearon las “Utopías”, unidades técnicas y operativas para la inclusión y la atención social. Se iniciaron en Iztapalapa y ahora se están expandiendo como política de toda la ciudad. Son espacios con equipamiento para deporte, atención en salud, recreación, capacitación. La idea es que la ciudad no solo ofrezca vivienda, sino que garantice el acceso a derechos. En América Latina lo llamamos derecho a la ciudad. Eso implica no solo habitar un espacio, sino vivir plenamente la ciudad: acceso a empleo, servicios, salud, educación, espacio público y alimentación.

–¿Cuál sería entonces el desafío principal?

–Pensar la vivienda no como un objeto aislado, sino como parte de un ecosistema urbano. Construir barrios, no solo casas. Y hacerlo con visión de equidad, sostenibilidad y proximidad. Con cuidado, en todos los sentidos de la palabra.

Temas Relacionados

  • Urbanismo
  • Urbanismo Sostenible
  • Exclusivo
Más de Ciudadanos
Cultura del ruido

Ciudadanos

Cultura del ruido: el impacto de tanto volumen en la convivencia urbana y en la salud

Augusto Laros
Ingenieros del MIT desarrollaron un sistema ultrasónico que permite obtener agua potable del aire en minutos

Ciencia

Invento. Ingenieros del MIT desarrollaron un sistema ultrasónico que permite obtener agua potable del aire en minutos

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Cinco ideas para renovar tu balcón para el verano

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Cinco ideas para renovar tu balcón para el verano

Grupo Edisur
Córdoba celebra los 25 años de la Declaración UNESCO de la Manzana y Estancias Jesuíticas

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Aniversario. Córdoba celebra los 25 años de la Declaración UNESCO de la Manzana y Estancias Jesuíticas

Agencia Córdoba Cultura
Red de Hospitales ¿Cómo avanza la nueva sede sur del Sanatorio Allende en Córdoba?

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Red de Hospitales. ¿Cómo avanza la nueva sede sur del Sanatorio Allende en Córdoba?

Sanatorio Allende
Diseño dinámico y tecnología para disfrutar

Espacio de marca

Mundo Maipú

Audi Q2. Diseño dinámico y tecnología para disfrutar

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Schiaretti Passerini Llaryora

Política

Análisis. Cuando los gobernantes van al quirófano

Roberto Battaglino
Imagen ilustrativa. (Gaby López/Pexels.com)

Sucesos

Casi $ 30 millones apócrifos. El falsificador cordobés: lo condenaron por montar un “laboratorio” a gran escala de pesos y dólares truchos

Federico Noguera
Mario Pergolini

Música

Punto de vista. Mario Pergolini y otro día ganado más que perdido: un renacer sorpresivo desde la TV abierta

Germán Arrascaeta
Norton

Comer y beber

Tedencia en bebidas. Una importante bodega busca la innovación de los vinos en la altura

Javier Ferreyra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:17

    Miranda!

    Año sabático. Confirmado: Miranda! se tomará un descanso de los escenarios durante todo 2026

  • 00:48

    Nath Aponte

    Paraguay. Nath Aponte, la semifinalista de Luck Ra en La Voz Argentina 2025, será telonera de Shakira

  • 00:00

    Emanuel Nori

    Superación. Emanuel Noir fue comparado con Freddie Mercury y reveló los cuidados que tiene para conservar su voz

  • 00:16

    Incendio en el cerro Otto de Bariloche: después de varias horas de combate, está contenido y en etapa de guardia

    En imágenes. Incendio en el Cerro Otto de Bariloche: se estima que fue intencional y hay detenidos

  • Tragedia en India: un joven basquetbolista murió aplastado tras el colapso de un aro

    Video. Impactante tragedia en India: un joven basquetbolista murió aplastado tras el colapso de un aro

  • Un toro suelto provocó un siniestro y desató una discusión política en Santa Fe

    De no creer. Santa Fe: un toro suelto provocó un siniestro y desató una discusión política

  • 00:07

    Gendarmería decomisó 431 kilos de cocaína tras un enfrentamiento armado en Salta

    Paso fronterizo. Gendarmería decomisó 431 kilos de cocaína tras un enfrentamiento armado en Salta

  • Su marido decoró la camioneta para su última quimio, pasó por la ruta y la hicieron llorar: “Yo vencí”

    Conmovedor. Su marido decoró la camioneta para su última quimio, pasó por la ruta y la hicieron llorar: “Yo vencí”

Últimas noticias

Salas Velatorias presenta su segundo disco, "Lamentario".

Música

Rock cordobés. Salas Velatorias, reciclaje con sabor a presente: En estos tiempos, nos abrazamos más que nunca

Juan Manuel Pairone
Buenos Aires. Ocurrió en un edificio de avenida Belgrano al 2300. (Clarín)

Sucesos

Balvanera. Cayó un ascensor desde el piso 11 de una torre en Buenos Aires y una madre y su hija resultaron heridas

Redacción LAVOZ
Norton

Comer y beber

Tedencia en bebidas. Una importante bodega busca la innovación de los vinos en la altura

Javier Ferreyra
Daniel Gómez Rinaldi se descompensó en vivo tras discutir con Evelyn von Brocke

Tevé

En vivo. Daniel Gómez Rinaldi se descompensó en vivo tras discutir con Evelyn von Brocke

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10660. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design