Los medicamentos siguen subiendo de precio en Córdoba. En abril, según el relevamiento que realiza mes a mes La Voz sobre los 60 remedios más vendidos en las farmacias arrojó una suba promedio del 2,2%, con un impacto algo mayor entre los fármacos de venta libre, que se encarecieron un 2,53%.
De esta manera, en lo que va del año (enero-abril) el valor de venta al público de los medicamentos acumula un alza del 6,62%, y del 32,58 en los últimos 12 meses. Y en el caso de los de venta libre el incremento acumulado es mayor: 8,88% en el primer cuatrimestre y del 39,21% interanual.
Rubro por rubro
Los medicamentos para tratar el hipotiroidismo, la diabetes y el colesterol lideraron los aumentos del mes, mostrando la mayor suba en comparación con las demás categorías. Este tipo de fármacos tuvo un aumento promedio del 2,89%.
Esto se debe a que medicamentos como el Rovartal (Roemmers) lideró los aumentos con un 3,7%, mientras que la T4 (Montpellier) experimentó un alza del 3,5%. Por su parte el Sinlip (Gador) y Ampliar (Cassasco) siguieron la misma línea escalando su precio un 3% durante abril.
Apenas por debajo se ubicaron los productos para la salud reproductiva y el cuidado de bebés, que registraron una suba promedio del 2,88%. Durante marzo había sido la categoría de mayor incremento con una suba promedio del 2,75%.
La categoría de medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, registró un aumento promedio del 2,57% en abril. No obstante ello, algunos productos de primeras marcas subieron por encima de esa medida.
Por ejemplo, el Losacor (Roemmers) y el Atenolol (Gador) registraron una suba del 3,7%, siendo los remedios que más aumentaron en el mes en esta categoría. En tanto, fármacos como el Sarval (Baliarda) y el Pelmec (Cassasco) sufrieron una variación del 3%.
Los medicamentos para afecciones respiratorias mostraron una suba promedio del 2,28%. El Salbutral HFA en aerosol (250 dosis) fue el remedio más caro, con un valor de $ 22.520 con una variación mensual del 3,49%. También aumentó la Aerotina (Raffo) un 3,5%, mientras que el Qura Plus pasó de costar $ 4.766 a $ 4.909, mostrando una variación del 3%.
Por su parte, los productos destinados al sistema inmune, incluyendo tratamientos para alergias y corticoides, muy demandados en esta época del año por la proximidad del invierno, mostraron un incremento promedio del 2,28% en abril.
El Betacort Plus (Medisol) en su versión de crema dérmica por 120 gramos fue el producto con mayor suba del relevamiento, variando su valor un 5%. En tanto, el Dexalergin (Teva Argentina) subió 3,02%. Mientras que el Alernix y la Deltisona B (ambos de Laboratorios Elea), experimentaron un incremento mensual del 2,5%.
En la categoría Antinflamatorios, la suba promedio fue del 0,69% siendo la menor entre todos los rubros. La Aspirina Prevent (Bayer Consumer) lideró los aumentos con un 3,7%. En tanto el Geniol (Elea) y el Ibupirac 600 (Pfizer), tuvieron una variación del 2,5% y el 2,% respectivamente.
Los medicamentos psicotrópicos mostraron una suba apenas por encima del promedio, con un aumento del 2,38%. El Alplax (Gador) se encareció un 3,7% y lo siguieron el Clonagin (Baliarda) con el 3,2%, y el Valium (Siegfried) con un alza del 3%.
Con un aumento promedio del 1,06%, los medicamentos para afecciones del sistema digestivo mostraron una variación muy por debajo del promedio. Entre los productos relevados, el Reliveran (Gador) trepó un 3%, mientras que el Aziatop y la Heptalgina aumentaron el 2,5%, ambos medicamentos pertenecientes al laboratorio Elea.
Finalmente, otros medicamentos como las cremas dermatológicas, los diuréticos y los jarabes, registraron un aumento promedio del 1,71%. En esta sección, la crema Macril (Andrómaco) picó en punta por segundo mes consecutivo, con un incremento del 3,7%. La siguieron el Lactulon (Lazar) y el Diurex (Bagó), con alzas del 3% y 2,4% respectivamente.
Misma tendencia
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba (Colfacor) ausculta también los valores de todos los medicamentos a través de su Observatorio de Precios, que en abril mostró una suba promedio del 0,36%, considerando los 19.713 productos disponibles en el mercado.
El aumento promedio en lo que va de 2025 llega al 17,05%, con un incremento interanual del 48,95%.
Según Colfacor, los medicamentos de venta libre registraron una variación promedio de 0,41% el mes pasado, considerando las 6.425 fórmulas disponibles. El aumento acumulado en el año es de 36,51%, mientras que la suba comparada con el mismo mes de 2024 llega al 75,94%.
Este relevamiento, tiene en cuenta todos los fármacos del mercado, ya sean de venta libre o bajo receta .
Crece la demanda en la Salud Pública
María Valeria Anchorena, jefa del Servicio de Farmacia y Esterilización del Hospital Córdoba, advirtió en dialogo con La Voz que el crecimiento de pacientes sin obra social o con coberturas limitadas incrementó la presión sobre el sistema de salud.
“Esto impacta directamente en la dispensa de medicamentos, ya que muchos llegan al hospital por falta de acceso a tratamientos en el sector privado”, explicó.
La especialista destacó que, ante el alza de los precios, los hospitales enfrentan dificultades para garantizar la entrega oportuna de fármacos. “Por ejemplo, un aumento excesivo puede retrasar la dispensa, ya que activa alertas en los procesos de compra”, señaló. Además, precisó que los valores de referencia se basan en el sistema Kairos, utilizado para cotizaciones institucionales.
La situación refleja un círculo vicioso: más pacientes sin cobertura saturan las farmacias hospitalarias, mientras que los incrementos de precios complican la reposición de los stocks. “El desafío es asegurar el acceso a quienes más lo necesitan”, expresó Anchorena.