El Instituto Cultural Franco-Alemán (ICFA), la entidad que conforman la Alianza Francesa y el Goethe-Institut, dejará muy pronto de ser un proyecto para concretar su apertura en los próximos meses en la ciudad de Córdoba.
Es el resultado de un acuerdo de fortalecimiento de cooperación de los gobiernos de ambos países que se cristalizó en el Tratado de Aquisgrán de 2019. En esa oportunidad Emmanuel Macron y Angela Merkel sellaron la creación de ocho institutos conjuntos, con características similares en distintos sitios alrededor del mundo.
Una de esas sedes es Córdoba. Y el sitio elegido para su desarrollo es la histórica casona de calle Ayacucho, en el centro de la Capital.
La obra de remodelación completa del edificio comenzó en marzo y recientemente entró en su etapa final. A cargo de los arquitectos Jorge Larrea y Verónica Giordano, el proyecto fue evolucionando el proyecto fue evolucionando, adaptándolo al contexto económico.
El mismo prevé un espacio diáfano y modular que incluye una mediateca donde también se podrán realizar talleres, una cafetería y un amplio atrio cultural.
Este espacio, que podría describirse como un “tercer lugar”, permitirá la organización de cualquier tipo de evento, pero también está diseñado para ser un espacio abierto, un punto de encuentro para actores culturales, estudiantes y público en general.

Además habrá ocho aulas donde se seguirán dictando los cursos y oficinas para los equipos de la Alianza Francesa y el Goethe-Institut.
“Nuestro objetivo es ofrecer un espacio de encuentro para las culturas alemana, francesa y argentina, a través de todo tipo de eventos (debates, películas, conciertos, lecturas, exposiciones, clases magistrales) y siempre en colaboración con los actores culturales y académicos de Córdoba. Y, por supuesto, seguir con la oferta de cursos de idiomas, tanto presenciales como en línea, y de exámenes internacionales. Promover la diversidad cultural y lingüística es el núcleo de nuestro proyecto”, coincidieron los directores de la Alianza Francesa, Cyrille Fierobe, y Gonzalo Oyola, del Goethe-Institut en diálogo con La Voz.
La obra está financiada en partes iguales por los gobiernos alemán y francés lo que refleja la voluntad política de desarrollar la cooperación cultural franco-alemana en diálogo con los países donde se ubican los ICFA.
Además de Córdoba, las otras ciudades elegidas son Río de Janeiro (Brasil), Palermo (Italia), Erbil (Irak), Atlanta (EE.UU.), Glasgow, (Escocia), Ramallah (Cisjordania) y Bishkek (Kirguinstán).

“Quisiéramos destacar la calidad de las relaciones entre todas las personas e instituciones de los tres países involucradas en este ambicioso proyecto y el apoyo permanente del Goethe-Institut con su central en Múnich, su instituto regional en San Pablo y su sede en Buenos Aires, la Comisión Directiva de la Alianza Francesa, el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, las Embajadas de Francia y Alemania en Argentina, el Instituto Francés de Argentina y la Coordinación Nacional de las Alianzas Francesas en Argentina”, agregaron Fierobe y Oyola.
Cooperación a largo plazo
En la presentación del proyecto los responsables del ICFA a fines del 2023 habían adelantado que la elección de Córdoba tuvo que ver con diferentes factores pero principalmente por un trabajo en conjunto de largo tiempo, además de la oferta cultural y educativa de la ciudad. Además hay una voluntad de estar presentes no solo en las capitales sino también en las grandes ciudades del país.
De cara al futuro la intención del ICFA es desarrollar una cooperación a largo plazo y fomentar contactos duraderos entre las culturas alemana, francesa y argentina.
“Nos gustaría mucho invitar a reconocidos artistas europeos a intercambiar con referentes locales, por ejemplo la escritora francesa Virginie Despentes, quien podría tener un diálogo muy interesante con Camila Sosa Villada y otros autores argentinos. ¿Por qué no en una próxima feria del libro, donde Alemania y Francia podrían ser países invitados? Ya se ha hablado de esta posibilidad con la Municipalidad y esperamos que podamos concretar este proyecto", sostuvo Fierobe.

La respuesta al avance digital
Consultados sobre la visión del ICFA frente al avance de una oferta cultural digital efímera y despersonalizada, los directores expresaron que si bien “no podemos escaparnos de este mundo cada vez más acelerado, donde la desmaterialización cobra cada día mayor importancia, debemos ver las oportunidades que esto ofrece y, por lo tanto, acompañar este movimiento con distintas opciones”
El ICFA tiene una biblioteca digital (Culturethèque) muy completa y la posibilidad de crear un espacio de realidad virtual donde se puede visitar la Torre Eiffel, la puerta de Brandeburgo o los museos franceses y alemanes a distancia.
Además los cursos de idiomas también llevan varios años incorporando una importante dimensión digital y esa tendencia seguirá en aumento.

“Sin embargo también es necesario fomentar los encuentros físicos, los intercambios intelectuales y artísticos, lo que implica, entre otras cosas, ralentizar el tiempo. Por eso, nuestro proyecto da gran importancia a la convivencia y a los espacios flexibles para fomentar los encuentros”, sostuvieron los directores.
Polo cultural-gastronómico
La sede del ICFA tiene una ubicación estratégica en un sector de la ciudad muy próximo a a universidades, museos, teatros, bibliotecas y otros centros culturales extranjeros (Centro Cultural España Córdoba, Instituto Italiano di Cultura, IICANA).
“Nos gustaría fortalecer las colaboraciones existentes para impulsar aún más la oferta cultural en el centro de la ciudad, una zona con gran potencial”, mencionaron.
Y agregaron: “Gracias a la cafetería ubicado en nuestro Instituto, que ofrecerá especialidades alemanas, francesas y argentinas, colaboraremos con el centro gastronómico de la zona de Tribunales. El mismo permitirá una experiencia inmersiva europea fusionada con la oferta literaria de ambas instituciones”.