Las arritmias cardíacas son trastornos del ritmo del corazón que hacen que este lata demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular.
Entre las más comunes se encuentran la fibrilación auricular, la taquicardia y la bradicardia. Aunque algunas arritmias pueden ser inofensivas, otras pueden aumentar significativamente el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o incluso muerte súbita.
Un hábito sencillo que mejora la salud cardíaca
Caminar a paso rápido y el tiempo transcurrido a esa velocidad pueden reducir el riesgo de sufrir anomalías del ritmo cardíaco, como fibrilación auricular, taquicardia (latidos cardíacos rápidos) y bradicardia (latidos cardíacos muy lentos), según una investigación de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, publicada en la revista Heart.
Los hallazgos fueron independientes de los factores de riesgo cardiovascular conocidos, pero más fuertes en las mujeres, los menores de 60 años, los que no eran obesos y aquellos con condiciones médicas preexistentes a largo plazo.
Las anomalías del ritmo cardíaco (arritmias) son comunes, señalan los autores, y la fibrilación auricular por sí sola duplicó su prevalencia en las últimas tres décadas hasta alcanzar casi 60 millones de casos en todo el mundo en 2019.
Dado que estas anomalías se asocian con mayores riesgos de enfermedad cardiovascular, muerte cardíaca súbita y discapacidad, identificar los factores de riesgo modificables es esencial para evitar sus consecuencias para la salud, añaden.
Por qué hay que subir el ritmo
Si bien el ritmo de caminata se asocia con menores riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte, pocos estudios analizaron su impacto potencial en las anomalías del ritmo cardíaco.
Por lo tanto, los investigadores analizaron el impacto de diferentes velocidades de caminata mientras exploraban el papel potencial de los factores metabólicos y la inflamación, así como los factores de riesgo, como la edad, el sexo, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y las condiciones preexistentes a largo plazo.
Se basaron en 420.925 participantes del Biobanco del Reino Unido, cuyos datos de velocidad de marcha se obtuvieron a partir de las respuestas del cuestionario. El tiempo dedicado a caminar a diferentes ritmos, calculado a partir de las lecturas del monitor de actividad, estaba disponible para 81.956 de ellos.
Un ritmo lento se definió como caminar a menos de 3 millas por hora (4,82 km/h); un ritmo constante/promedio como 3-4 millas por hora (entre 4,82 km/h y 6,44 km/h); y un ritmo rápido como más de 4 millas por hora (6,44 km/h).
La edad promedio de los participantes fue de 55 años; más de la mitad (55%) eran mujeres y la mayoría (97%) eran blancos. En total, 27.877 participantes (poco más del 6,5%) informaron un ritmo de caminata lento; 221.664 (53%) un ritmo de caminata promedio; y 171.384 (41%) un ritmo de caminata rápido.
Durante un período de seguimiento promedio de 13 años, 36.574 (9%) participantes desarrollaron anomalías del ritmo cardíaco: 23.526 fibrilación auricular; 19.093 otras arritmias cardíacas; 5.678 una frecuencia cardíaca anormalmente lenta y 2.168 arritmias ventriculares (ritmos anormales que se originan en las cámaras inferiores del corazón).
Estudio y resultados
Los participantes que reportaron caminar más rápido eran más propensos a ser hombres, vivían en zonas menos desfavorecidas y tenían estilos de vida más saludables. También tenían cinturas más estrechas, pesaban menos, tenían mayor fuerza de agarre y niveles más bajos de factores de riesgo metabólicos, como lípidos en sangre y glucosa en ayunas, así como niveles más bajos de actividad inflamatoria y menos enfermedades crónicas.
Después de tener en cuenta factores demográficos y de estilo de vida potencialmente influyentes, un ritmo de caminata promedio o rápido se asoció con riesgos significativamente menores (35% y 43%, respectivamente) de todas las anomalías del ritmo cardíaco en comparación con un ritmo de caminata lento.
Y estas velocidades de caminata se asociaron con menores riesgos de fibrilación auricular (38% y 46% respectivamente) y otras arritmias cardíacas (21% y 39%, respectivamente) en comparación con los que informaron caminar a un ritmo lento.
Aproximadamente 4.117 de los 81.956 participantes con datos de seguimiento de actividad desarrollaron arritmias.
Quienes dedicaron más tiempo a caminar a paso rápido eran generalmente más jóvenes, con mayor probabilidad de ser blancos y hombres, y residían en zonas menos desfavorecidas. En general, llevaban un estilo de vida más saludable y gozaban de mejor salud en general.
Si bien la cantidad de tiempo transcurrido caminando a un ritmo lento no se asoció con el riesgo de desarrollar anomalías del ritmo cardíaco, más tiempo transcurrido caminando a un ritmo promedio o rápido se asoció con un riesgo 27% menor.
En general, alrededor del 36% de la asociación entre el ritmo de caminata y todas las anomalías del ritmo cardíaco estuvo influenciada por factores metabólicos e inflamatorios.
Un hábito sencillo con grades beneficios para tu corazón
Este es un estudio observacional y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones firmes sobre la relación causa-efecto. Los investigadores reconocen que parte del estudio se basó en autoinformes, mientras que los participantes no representaban un amplio espectro de edades y orígenes étnicos.
No obstante, este estudio es el primero en explorar las vías que sustentan la asociación entre el ritmo de caminata y las arritmias, y en proporcionar evidencia de que los factores metabólicos e inflamatorios pueden tener un papel: caminar más rápido disminuyó el riesgo de obesidad e inflamación, lo que, a su vez, redujo el riesgo de arritmia.