El Gobierno Nacional puso en marcha un plan de inspección en farmacias para verificar el cumplimiento de la Resolución Conjunta 2/2025 de los Ministerios de Economía y Salud, que dispuso la obligación de exhibir los precios de los medicamentos mediante un sistema digital accesible para los consumidores.
En la primera etapa del operativo, que se concentró en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), se constató que el 88% de los establecimientos inspeccionados cumplió con la normativa. De los 200 locales relevados, 176 exhibieron correctamente el código QR en un lugar visible, claro y de fácil acceso, lo que permitió garantizar que los usuarios pudieran conocer los valores actualizados de los productos.
Por otro lado, 24 farmacias fueron imputadas por no exhibir el código QR y, de esa manera, incumplir con lo establecido en la Resolución N.º 4/2025 de la Secretaría de Comercio.

Además, si bien la mayoría de los locales contaba con el código a la vista, solo 44 han redirigido a la página web con los precios correctos, mientras que el resto fue intimado a adecuar el enlace en un plazo de cinco días hábiles, conforme al artículo 1.º de la disposición 481/2025 de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial, normativa complementaria de la Resolución Conjunta 2/2025.
Detalles del operativo
La verificación se llevó a cabo de manera conjunta entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Industria y Comercio, que diseñaron el mecanismo de control con alcance nacional. En esta primera instancia, las inspecciones se realizaron en 131 farmacias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y en 69 del Gran Buenos Aires (GBA). El plan contempla que la verificación continúe en las próximas semanas en distintas provincias, con el objetivo de alcanzar a todo el país.
Durante el procedimiento, los equipos de fiscalización constataron no solo la presencia del código QR, sino también su ubicación en un sitio accesible para los consumidores y el correcto funcionamiento de los enlaces. En los casos en que se detectó alguna irregularidad, se procedió a labrar actas e intimaciones, además de aplicar imputaciones por incumplimiento.
Acuerdo con cámaras farmacéuticas
La medida fue acordada a mediados de julio entre las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Industria y Comercio y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, junto con los representantes de las cámaras farmacéuticas Federación Farmacéutica Argentina (Fefara) y Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa).
La participación de estos actores permitió consensuar la implementación del sistema y garantizar la colaboración de las farmacias en la exhibición de precios. En tan solo un mes, las inspecciones demostraron que ocho de cada diez farmacias cumplieron con lo dispuesto, lo que refleja el compromiso del sector con un esquema que busca mayor transparencia y libertad de elección para los consumidores.
Además del control en los puntos de venta, el plan incorporó un componente educativo. La Escuela Argentina de Educación en Consumo (EAEC) fue convocada para acompañar las acciones de formación y concientización ciudadana.
Este organismo trabaja en la promoción de buenas prácticas, la difusión de información y la capacitación de los consumidores para que puedan ejercer sus derechos de manera más plena. La intención es reforzar la importancia de un consumo informado en un área tan sensible como la salud.
Una política de digitalización, simplificación, transparencia y acceso a la información
El Gobierno enmarca esta medida dentro de una política integral de digitalización de servicios y simplificación normativa. Según lo informado, la estrategia busca modernizar los mecanismos de acceso a la información y poner a disposición de la ciudadanía herramientas que permitan tomar decisiones de compra con mayor libertad y transparencia.
El programa diseñado conjuntamente por la Secretaría de Industria y Comercio y presentado oficialmente ante las cámaras Fefara y Cofa, que nuclean a las farmacias del país. De esta manera, el Estado y el sector privado articulan esfuerzos para asegurar que los precios de los medicamentos estén al alcance de todos los consumidores de manera clara y accesible.
Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con una gestión más moderna y orientada al ciudadano. Garantizando el acceso libre a la información de precios como una forma de proteger a los consumidores y de construir un sistema de salud “más eficiente, competitivo y honesto”.