El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, anunció este miércoles un aumento salarial del 7,5% para los docentes y no docentes de las universidades nacionales, a implementarse entre septiembre y noviembre de 2025.
La medida incluye un incremento del 3,95% en los salarios de agosto y sumas fijas excepcionales de $ 25 mil por cargo, en un contexto marcado por el paro nacional universitario iniciado el pasado lunes.
El aumento, comunicado oficialmente por la cartera que conduce Sandra Pettovello, busca responder a los reclamos gremiales por mejores condiciones salariales y mayor financiamiento para las universidades públicas. Según el Ministerio, los no docentes recibirán una suma fija de $25.000 por cargo, mientras que para los docentes, esta suma se aplicará a las dedicaciones exclusivas y de manera proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios.
El aumento anunciado en medio de reclamos gremiales
El anuncio se produce tras un paro de 24 horas realizado el lunes por gremios universitarios, como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA), que dejó aulas vacías en más de 50 universidades nacionales. Los sindicatos, bajo la consigna “Con docentes y no docentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, exigen recomposiciones salariales que compensen la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación, que según el Indec acumuló un 15,1% en lo que va de 2025.

Además, los gremios denuncian la falta de convocatoria a paritarias y la imposición unilateral de aumentos por parte del Gobierno, lo que ha intensificado las medidas de fuerza.
Por su parte, el Ministerio de Capital Humano destacó que la medida forma parte de una política para “garantizar el funcionamiento y desarrollo” de las universidades nacionales. Según el comunicado, desde diciembre de 2023 se aplicó un aumento extraordinario del 345% en gastos de funcionamiento, contrastando con la gestión anterior, que no actualizó partidas en 2023 pese a la inflación.
Además,según la cartera que conduce Pettovello, entre enero de 2024 y mayo de 2025, los salarios universitarios acumularon un incremento del 111%, aunque este porcentaje queda por debajo de la inflación acumulada en el mismo período, que rondó el 146,6%.
En el área de salud, los hospitales universitarios recibieron un aumento del 246% en 2024, pasando de $14.403 millones a $49.840 millones, y para 2025 se asignó una partida especial de $33.000 millones destinada a los hospitales de la UBA, reforzando su capacidad de atención médica, docencia e investigación. También se destinaron más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias.
Tensión en medio del debate en el Congreso
El anuncio del aumento salarial coincide con el debate legislativo sobre el financiamiento universitario. La semana pasada, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que incrementa los recursos para las universidades nacionales, incluyendo la reapertura de paritarias y fondos para becas, laboratorios y hospitales. Sin embargo, el presidente Javier Milei advirtió que vetará cualquier iniciativa que implique nuevas partidas presupuestarias, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de la ley en el Senado.
Los gremios, por su parte, aún no confirmaron si levantarán las medidas de fuerza previstas para los próximos días, que incluyen la extensión del paro en algunas universidades hasta el viernes. La comunidad universitaria continúa exigiendo una recomposición salarial que equipare los haberes al ritmo de la inflación y un presupuesto que garantice el funcionamiento de las casas de estudio.