El próximo 5 de agosto iniciará un procedimiento judicial clave para determinar las responsabilidades por el desplome de parte de uno de los muros del edificio María Reina V, en bulevar San Juan al 600 de la ciudad de Córdoba.
Se trata del peritaje oficial que impulsa la fiscal Celeste Blasco, a cargo de la investigación. Será realizado por personal técnico del Centro de Vinculación de Ensayos No Destructivos y de Evaluación de Obras de Infraestructura Civil, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El 17 de mayo pasado, toneladas de ladrillos del revestimiento de una de las paredes del inmueble de 15 pisos cayeron sobre una casa y provocaron la muerte de un hombre de 32 años, siete heridos y graves daños materiales.
El objetivo de este peritaje es determinar las causas del colapso y las eventuales responsabilidades de las personas y empresas que participaron en la construcción del edificio.
Según se indica en su sitio web, el Centro de Vinculación ejecuta ensayos no destructivos y analiza –con técnicas numéricas– la evaluación de estabilidad y resistencia de obras de infraestructura civil, entre las que se encuentran edificios, puentes y presas de embalse, entre otras construcciones.
Este servicio lo realiza tanto desde el punto de vista de la seguridad como del mantenimiento y la reparación.
Durante las semanas previas, Blasco aguardaba que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) aprobase el presupuesto de esta actuación. Una vez admitido, se comunicó a la querella para que esta incorpore sus peritos de control.
Para el especialista en patología de edificios Enrique Zanni, el peritaje debería determinar que se cumplan dos condiciones básicas que deben poseer los muros de revestimiento:
- resistencia: se refiere a que hayan existido apoyos para soportar las cargas gravitatorias verticales; en definitiva, el peso propio del muro. El peritaje debería determinar si existían “talones” (salientes de la estructura de hormigón) en cada piso o si el muro “estaba totalmente despegado” y sólo se apoyaba desde la planta baja.
- estabilidad: es la capacidad para resistir fuerzas externas horizontales (vientos y sismos) y mantener su forma y equilibrio sin colapsar ni deformarse de manera significativa. El peritaje debería determinar si existían “pelos de anclaje” entre la mampostería interior o estructura de hormigón armado y la mampostería exterior.
Una prueba trascendental
El peritaje que comenzará en una semana (y que podría durar varios meses) culminará con un informe o dictamen firmado por un profesional especializado, que aportará información técnica a la Justicia para ayudar a comprender el hecho.
En casos como este, el perito actúa como auxiliar del Poder Judicial utilizando sus conocimientos para analizar pruebas, responder preguntas del fiscal o las partes y elaborar un informe que sirva como elemento de prueba en el proceso.
Hasta el momento, la causa fue caratulada como estrago culposo agravado y no hay imputados.
Qué hace el Centro de Vinculación
El Centro de Vinculación de Ensayos No Destructivos y de Evaluación de Obras de Infraestructura Civil es uno de los 31 centros de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (FCEFyN) que ofrece servicios científicos y tecnológicos para diversas organizaciones de nuestra sociedad.
Es parte de la Prosecretaria de Innovación y Vinculación Tecnológica, dentro de la Secretaria de Extensión.
Una de las principales intervenciones de este centro de vinculación ocurrió hace algunos años respecto de la extensión de la vida útil de la Central Nuclear de Embalse (CNE).