El 48% de los pacientes con tuberculosis atendidos en el hospital Rawson de la ciudad de Córdoba necesitó internación. Profesionales de este centro de salud advierten que las personas llegan con lesiones avanzadas y que es alto el riesgo de infección dentro de sus grupos familiares.
Los datos de este hospital de referencia fueron presentados el jueves 21 de agosto en el 16º Congreso de la Sociedad de Infectología de Córdoba.
“La tuberculosis debería manejarse en forma ambulatoria –explicó Andrea Rivadero, profesional del hospital–. Sin embargo, casi la mitad de nuestros pacientes necesita internación”.
En el evento se desglosaron datos de los 1.007 pacientes atendidos en el hospital desde enero del 2015 hasta diciembre de 2024.
Durante ese período, la cantidad de atenciones por esta causa aumentó un 82%. En números absolutos, en 2015 se asistieron 86 casos. La cifra trepó a 157 en 2024, acompañando la tendencia al alza registrada a nivel nacional.
Por su parte, María Eugenia Ferreira, médica del hospital, explicó que la incidencia de personas con comorbilidades es mayor en este centro de salud. Y que el objetivo siempre fue acercar el tratamiento a los pacientes y lograr la adherencia, con el respaldo de un equipo interdisciplinario.
Los grupos más afectados son personas de entre 20 y 40 años, principalmente varones.
Las comorbilidades más frecuentes fueron el consumo de drogas inhaladas, el VIH y el tabaquismo. También está ganando preponderancia la desnutrición grave y moderada, así como las enfermedades de salud mental (epilepsia y déficit intelectual).

Mayor riesgo en cárceles
El 67% de los pacientes de la muestra del hospital reside en Córdoba capital. El resto se distribuyó entre las localidades del interior y provincias limítrofes, como Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.
Bouwer y Cruz del Eje fueron las localidades del interior con mayor cantidad de pacientes, debido a la alta tasa de población carcelaria que se atiende en el hospital.
El riesgo de infección en poblaciones penitenciarias es 10 veces mayor. La tasa de notificaciones en Córdoba se ubica en 15 casos cada 100 mil habitantes. Mientras que, en las cárceles, el indicador se ubica en los 157 casos por 100 mil.
Situación de calle
En la ciudad de Córdoba, un dato llamó la atención: 25 personas se encuentra en situación de calle, lo que supera el total de pacientes que registraron vivir en un barrio determinado de la capital provincial.
El 87% de los pacientes presentó compromiso pulmonar, algunos con lesiones avanzadas, como las llamadas “cavernas”, que se detectan en las radiografías de tórax.
“Estos datos nos muestran que es alto el riesgo de diseminación de la enfermedad, así como la posibilidad de que ocurran nuevas infecciones dentro de un grupo familiar, de trabajo o de espacios cercanos que comparta esa persona”, explicó Rivadero.
Entre el 13% restante que presentó tuberculosis extrapulmonar, 134 pacientes tuvieron afectaciones en la pleura (la membrana que recubre los pulmones) y 70, en las meninges (las capas que recubren el cerebro).
Aunque la muestra puede estar sesgada por el perfil de pacientes atendidos en el hospital, los casos de tuberculosis meníngea están creciendo en el país y son un indicativo de alta endemia de la enfermedad. Si las lesiones son avanzadas, se debería acelerar el acceso al diagnóstico.
La tuberculosis puede ser diagnosticada por sospecha clínica y también por análisis microbiológico, cuando se aísla la bacteria.
En el Rawson, desde 2023, se utilizan pruebas moleculares de PCR de alta sensibilidad.
Las profesionales citaron un informe de la Organización Panamericana de la Salud: las personas con tuberculosis se encuentran entre las más marginadas y vulnerables. También enfrentan múltiples barreras en el acceso a una atención de calidad, ya sea por falta de recursos o de lugares adonde acudir.
“El objetivo de nuestro hospital siempre ha sido que esas barreras disminuyan”, sintetizaron las especialistas.