Dos casos en pocos días de adolescentes fallecidos por muerte súbita tras realizar actividades de entrenamiento físico conmueven a Córdoba.
El primero fue el de Amadeo Ruiz (13), un jugador de la octava división del Club Atlético San Lorenzo, de barrio Las Flores, de la ciudad de Córdoba. Su muerte ocurrió el 11 de septiembre cuando realizaba la práctica deportiva. Los médicos del Hospital de Niños constataron muerte súbita.

El segundo caso fue el de Facundo Arias Prieto (13), un estudiante del colegio Ipem Arturo Illia, de Villa Carlos Paz, quien se descompensó en una clase de educación física, este 15 de septiembre, en la plaza ubicada a metros de la escuela secundaria a la que concurría.
El adolescente fue trasladado al hospital Sayago donde los médicos constataron su fallecimiento por muerte súbita. La fiscal Jorgelina Gómez ordenó una autopsia para investigar la causa.

Las dos muertes en solo cinco días preocupan por tratarse de personas en apariencia sanas. ¿Qué es muerte súbita? ¿Qué certificación se solicita para las prácticas deportivas?
Un dilema adicional, más allá de estos casos, es que hay fallecimientos súbitos en personas (jóvenes y adultas) fuera de prácticas deportivas o de momentos de exigencias físicas: también ocurren en cualquier momento del día.
Explicaciones médicas
El cardiólogo Néstor Rodolfo Benítez, cofundador del Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia (Emmac), explicó a La Voz que la muerte súbita es la cesación brusca e inesperada de la función cardiorespiratoria, o sea el cese abrupto de la función del corazón y del aparato respiratorio.
La causa número uno –asevera– es de origen cardíaco.
“Hay distintos tipos de muertes súbitas, pero en estos dos casos recientes de adolescentes puntuales es de origen cardiológico”, añadió.
También acotó que puede haber otros factores atenuantes o desencadenantes de una patología que llevan a la muerte súbita.
Benítez señaló que muchas veces, incluso con el electrocardiograma, no hay signos que demuestren problemas. Este caso se determina de acuerdo a la sapiencia profesional si hay o no alguna lesión que ponga en riesgo la vida de la persona durante una actividad deportiva.
Por eso es importante una evaluación con un profesional idóneo especializado.
“En el caso de adolescentes que hacen actividad física hay indicios como fatigas, ahogos, dolores en el pecho y molestias, que demuestran que puede existir algún factor cardiogénico. De todos modos, eso puede saberse con estudios”, explicó Benítez.
La importancia del Emmac
Benítez, cofundador del Emmac, contó que luego de la muerte del deportista profesional cordobés Gabriel Riofrío (23) en una cancha de básquet, en 2001, y mientras jugaba un partido de la Liga Nacional, se propuso realizar evaluaciones médicas de mediana y alta competencia para los deportistas federados, comunitarios y para competencias escolares.
Sin dudas –argumentó– un deportista joven federado que tiene una actividad de alto rendimiento tiene un nivel de riesgo cinco veces mayor que quienes no realizan este tipo de actividad.

¿De qué se trata este examen? El especialista explicó que implica distintos niveles de estudios para diferentes exigencias deportivas y también para distintas disciplinas deportivas.
Consiste en un examen clínico general, con electrocardiograma, análisis de sangre, estudios ergométricos y ecocardiográficos para determinar el estado físico y sobre todo cardiovascular por el riesgo a producir una muerte súbita.
También se solicitan ecografía abdominal, entre los 14 a 15 años, para los deportes de contacto y fondo de ojos para boxeo.
El examen médico de aptitud física es obligatorio en la provincia y la autoridad de aplicación es la Agencia Córdoba Deportes.
Examen obligatorio
El Emmac es obligatorio para comenzar la práctica de cualquier disciplina y se renueva cada año, pero además es una herramienta de prevención para tomar medidas a tiempo.
Está dirigido a jugadores, técnicos, árbitros, entrenadores, monitores y otros miembros de la comunidad, desde la instancia de iniciación hasta la de más alto rendimiento.
“Es obligatorio para chicos desde 4 o 5 años hasta adultos de 80 o 90 años, inclusive quienes juegan a las bochas también lo necesitan, y desde el 2005 se aplica a todas las disciplinas deportivas”, remarcó.

El médico agregó que cada deportista debe hacerse este estudio, y la base de esto es la idoneidad del profesional que lo realiza, que asegure que la complejidad del examen se cumpla con exactitud.
Además, Benítez remarcó que en las escuelas primarias y secundarias donde se solicita el Certificado Único de Salud (Cus) debería incluirse un electrocardiograma, porque es la única manera elemental de saber si hay un problema cardíaco.
“Muchas veces se hace el Cus superficialmente y no con la profundidad que requiere”, sumó.
Una complejidad que se suma son los casos de muertes súbitas en momentos sin exigencias físicas o de entrenamiento, que también las hay.
Datos
¿Dónde realizar el Emmac? En el Centro de Alto Rendimiento de la Agencia Córdoba Deportes (Card) dentro del Polo Deportivo Kempes de la ciudad de Córdoba, o con médicos especialistas habilitados de Capital y del interior de la provincia, a elección del deportista.
Requisitos. Concurrir con DNI. Los menores de edad van acompañados de padre, madre o tutor.
Turnos. Por WhatsApp al 351 3250046, email: consultascardacd@gmail.com.
El dolor por la pérdida de Amadeo
Gabriel Juri, presidente del club San Lorenzo, donde jugaba Amadeo, explicó que obligatoriamente, todos los años, los chicos se hacen una revisación médica para estar aptos para la práctica deportiva y eso queda consignado en la Liga Cordobesa de Fútbol.
“Se los autoriza con un carnet donde figura la vigencia del certificado médico por un año. Y Amadeo lo tenía”, dijo Juri.
Además, en complemento al certificado, los profesores o los entrenadores de las divisiones inferiores para ser directores técnicos tienen que realizar el curso de RCP.
“El caso de Amadeo es un hecho lamentable y de gran tristeza. Es un golpe muy fuerte. Somos un club que brinda mucha contención social. Nuestra principal función es darles un espacio a los chicos para que salgan de la calle”, afirmó.
El club cuenta con 200 jugadores de divisiones inferiores. Juri agregó que lo que le sucedió a Amadeo le puede suceder a futbolistas profesionales con cuidados diarios, con médicos permanentes, no mensuales ni anuales, y le puede pasar a cualquier deportista.
“No se puede prevenir ni prever”, remarcó.