En el Día Internacional contra el dengue, la Provincia lanzó este martes su Plan Estratégico de Abordaje Integral 2025-2026, que combina acciones de vacunación, control vectorial, vigilancia epidemiológica, adecuación sanitaria y trabajo interministerial.
La presentación se realizó en la sala de situación del Centro Cívico con la presencia del ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, acompañado por autoridades provinciales y el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini.
El titular de la cartera sanitaria explicó que el plan de acción provincial se basa en cinco ejes principales: comunicación, vigilancia entomológica, ordenamiento ambiental, adecuación sanitaria y vacunación.

Además realizó un balance sobre la situación epidemiológica de la temporada 2024-2025 y remarcó que se espera que la que comienza, 2025-2026, sea parecida a la que termina.
El foco se centrará en la campaña de vacunación para buscar revertir la poca adherencia a la inoculación.
La vacunación se centrará en los 13 distritos con más casos del año pasado, comenzando con mayores de 15 años, y luego avanzará progresivamente de a dos años de edad a medida que haya mayor adherencia.
La campaña de vacunación se realizará fuera de los hospitales, en centros de salud municipales, entre otros espacios,
Gran parte de la inversión del plan ya está hecha, ya que se compraron kits, insumos, repelentes, bloqueadores y vacunas previendo una contingencia mayor que la que finalmente ocurrió.
El Plan Estratégico de Abordaje Integral 2025-2026 regirá desde la semana que viene.
Balance de la última temporada
El ministro destacó que la temporada 2024-2025 resultó “mucho más favorable” que la anterior.
Se confirmaron 3.861 casos de dengue, lo que representó una reducción del 97% respecto a los más de 129 mil registrados en 2024.
Solo el 5,4% de los pacientes requirió internación (212 personas) y hubo un fallecido en comparación al año anterior que fue de 124.
Pieckenstainer explicó que la temprana detección del primer caso en octubre del año pasado permitió activar de inmediato los mecanismos de vigilancia, bloqueos y coordinación con hospitales y municipios.
“Eso nos preocupó, pero también nos puso en alerta. Activamos mucho más temprano y logramos mitigar la curva”, señaló.
El funcionario destacó un trabajo conjunto con municipios como Jesús María, donde se contuvo un pequeño brote, y con los distritos de San Alberto y San Javier, que fueron los más afectados proporcionalmente.
Acciones interministeriales
Durante 2024, el Gobierno implementó una estrategia coordinada con el Ministerio de Ambiente y las comunidades regionales para el retiro de neumáticos fuera de uso y chatarra, considerados criaderos del mosquito Aedes aegypti.
“Se habilitaron 22 puntos de acopio en la provincia y se lograron recolectar más de 2.000 toneladas de neumáticos e inservibles”, detalló Pieckenstainer.
Estas tareas contaron con la colaboración de municipios, empresas privadas y organismos como Caminos de las Sierras.
Además, se reforzaron las tareas de limpieza en espacios públicos, canales y accesos a rutas, así como campañas educativas en escuelas bajo el lema “Misión Dengue”, con fumigaciones en establecimientos de alto riesgo y formularios de alerta temprana para detectar posibles brotes.
Preparación sanitaria
El plan incluyó inversiones en infraestructura hospitalaria y equipamiento. Se adecuaron hospitales estratégicos en el interior, como el de Villa María, San Francisco y Villa Dolores, y se mejoraron salas de atención en la Capital, en el San Roque, Misericordia, Elpidio Torres, Florencio Díaz, Eva Perón y Hospital de Niños.
Además se sumaron nuevas camas de cuidados críticos e intermedios, carpas sanitarias y una guardia renovada en el Hospital San Roque, con capacidad para 25 pacientes inestables de manera simultánea.
Plan de vacunación
En la temporada pasada, Córdoba adquirió vacunas contra el dengue que fueron aplicadas a pacientes que habían tenido cuadros graves, al personal de salud y a fuerzas de seguridad.
Este año se inicia la fase dos del plan de vacunación, que contempla:
- Completar esquemas pendientes en los grupos ya alcanzados.
- Ampliar la vacunación a cohortes de adolescentes de 15 a 17 años en 13 departamentos priorizados, donde se registraron más casos en los últimos dos años.
- Extender la estrategia a más distritos, con puntos de vacunación fuera de hospitales para facilitar el acceso comunitario.
- Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (Cidi).
“Vamos a cambiar el paradigma: necesitamos que la población se acerque y vamos a salir a vacunar en el territorio. Tenemos las dosis disponibles y la campaña comenzará en diez días”, confirmó el ministro.
El objetivo es aplicar 50 mil esquemas completos (100 mil dosis) durante la próxima temporada, con vacunas que mantienen validez hasta 2028.
La estrategia de vacunación contra el dengue en Córdoba para este año se enfoca en una segunda etapa, dirigida a pacientes que estuvieron internados debido al dengue y a los 13 distritos que registraron la mayor cantidad de casos el año pasado (Capital, Colón, General San Martín, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y Unión).
Además, priorizará la vacunación en centros de salud municipales para llegar a la población adolescente, que se considera más difícil de alcanzar.
La campaña de vacunación del año anterior tuvo una adherencia mediana a baja, especialmente entre el equipo de seguridad, por lo que este año se busca una estrategia más proactiva, aunque sin llegar a vacunar en las escuelas.
Desafíos de la nueva temporada
El plan estratégico se pondrá en marcha desde septiembre, adelantando la vigilancia entomológica a fines de ese mes para anticiparse a la aparición de larvas y hembras del mosquito.
“Este invierno fue menos crudo, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia de larvas. Ya estamos registrando temperaturas de 20 a 25 grados con alta humedad. Eso nos obliga a prepararnos para que, ante las primeras lluvias de octubre y noviembre, estemos un paso adelante”, advirtió Pieckenstainer.
El funcionario pidió mantener el trabajo articulado con municipios, comunidades regionales, instituciones educativas y la sociedad civil.
“Necesitamos volver a poner al dengue en la agenda de manera coordinada y responsable. Si logramos sostener este esfuerzo, tendremos un verano seguro y con plena actividad turística y cultural”, señaló.