Por primera vez, Córdoba celebrará el Día de Ada Lovelace, una actividad mundial que busca inspirar a niñas para que incursionen en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (disciplinas Stem).
La iniciativa es impulsada por la Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a un grupo de científicas del resto del país y se realizará el 4 de octubre de forma simultánea con localidades de Latinoamérica.
La doctora en matemática Mariana Badano, profesora de la Licenciatura en Computación de Famaf, dijo a La Voz que las primeras jornadas del país se hicieron en Santa Fe, en 2022. Ahora, el evento reúne a 85 sedes en toda Latinoamérica, incluida la Capital cordobesa.
“Tiene como objetivo visibilizar tanto el trabajo de las mujeres en ciencia como estimular la participación de las niñas en las Stem”, añadió.

Además, subrayó que la participación de las mujeres en las carreras mencionadas es mucho menor que la de los varones. “Hay que animarse a perder los miedos, no dejarse a llevar por los prejuicios y acercarse a mujeres que ya estén participando en la ciencia”, sostuvo.
Y afirmó que “la propuesta es que se encuentren con pares y con referentes mediante actividades de lúdicas e interactivas. Y ofrecer una experiencia única que empodere a las niñas a explorar y desarrollar su potencial en estas áreas fundamentales para el futuro”.
Además, aseguró que el evento destaca los logros de las mujeres argentinas en estas disciplinas y ayuda a comprender la importancia del rol de la mujer en la ciencia.
Dónde inscribirse
El encuentro se hará en la sede de Famaf el 4 de octubre de 2025 y está destinado a niñas de entre 10 y 12 años.
Para participar, las inscripciones están abiertas hasta el 5 de septiembre con posibilidad de extender la fecha.
Y se realizan en la página del Ada Lovelace Day completando el formulario, luego la organización se pondrá en contacto con las participantes.
Otras de las sedes que participan son: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la Facultad de Ingeniería Química de UNL, la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf) y la Universidad Torcuato Di Tella (Utdt).
Para más información: contactarse a adalovelacedayfamaf@gmail.com.
¿Quién fue Ada Lovelace?
Ada Lovelace Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace, nació en Londres en el año 1815.
Era hija de la matemática Annabella Milbanke y del famoso poeta romántico Lord Byron. A los 14 años quedó paralítica, lo cual hizo que de niña dedicara largas horas al estudio y a la lectura.
Gracias a su educación privilegiada, Ada tuvo la oportunidad de estudiar matemáticas y ciencias, materias que no estaban abiertas a la mayoría de las niñas y mujeres de la época.
En 1833 a partir de una conferencia sobre la “Máquina Analítica” se puso en contacto con Charles Babbage, inventor de la calculadora mecánica, con quien comenzó una estrecha colaboración.
Babbage guió a la joven brillante, y le pidió que tradujera un artículo. Ada tradujo ese texto y cuando se lo enseñó a Babbage, éste le sugirió que añadiera sus propias ideas.
El resultado fue que las notas que añadió Ada triplicaron el artículo original. Ella predijo que la máquina de Babbage podría ser usada tanto para un uso práctico como científico, lo que se conoce hoy como algoritmo informático.
Antes que nadie, Lovelace reconoció que las computadoras podían hacer más que simplemente procesar números, abriendo la puerta a funciones complejas y marcando el comienzo de la informática.
Pasados los años, Ada siguió firmando sus artículos con sus iniciales por el temor de que al ser escritos por una mujer fueran rechazados.

En 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la máquina analítica de Babbage fueron publicadas bajo su nombre real. Ahora, esa máquina es reconocida como un modelo temprano de ordenador, y las notas de Ada como una descripción de su software.
En 2009, la tecnóloga Suw Charman-Anderson fundó el Ada Lovelace Day para llamar la atención sobre esta científica pionera y promover los logros de las mujeres en las carreras Stem.