20 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Incendios en Córdoba

Fuego en Córdoba. Después de los incendios: qué sugieren los expertos para que rebrote el bosque nativo

Un grupo de investigadores cordobeses plantea las recomendaciones básicas, de utilidad para el Estado y para cada vecino interesado, para remediar los suelos quemados con criterio ecosistémico.

4 de octubre de 2024,

16:19
Fernando Colautti
Fernando Colautti
Después de los incendios: qué sugieren los expertos para que rebrote el bosque nativo
Monte quemado en las Sierras, una imagen que se repite en cada año con fuegos (La Voz/Archivo)

Lo más leído

1
Diseño

Diseño

Vivienda. Se vienen las “Tiny Houses”

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.296 del domingo 17 de agosto

3

Ciencia

Nasa. Un asteroide del tamaño de una casa se aproxima a la Tierra: la estrategia para prevenir catástrofe

4

Política

Corrupción. Tres exfuncionarios de la Municipalidad de Córdoba juzgados por coimas

5

Sucesos

Córdoba. Clausuraron una concesionaria de autos por abuso contractual y múltiples denuncias

Los incendios forman parte de la historia cordobesa. Pero su acumulación con los años genera impactos severos que debieran evitarse o mitigarse, fundamentalmente en el área serrana, clave para la sustentabilidad ambiental e hídrica de esta provincia.

Investigadores y académicos ligados al estudio de los ecosistemas en Córdoba sugieren, desde hace años, qué convendría hacer para una restauración ecológica de ambientes serranos afectados por el fuego. Sobre todo, si lo que se pretende es recuperar algo de los bosques nativos perdidos.

“Un ecosistema nativo quemado sigue estando vivo aunque no lo veamos, ya que las raíces siguen activas y casi todas las plantas rebrotan para comenzar la larga recuperación natural posfuego”, señalaba un documento que plantearon tras los incendios de 2019. Los conceptos y recomendaciones se mantienen, mientras la acumulación de daños sigue sumando degradación año tras año.

Los puntos centrales han sido adoptados en este 2024 por el Ministerio de Ambiente y Economia Circular de Córdoba para armar un “protocolo de actuación” para remediación de zonas quemadas.

Suelos quemados. Hay pautas para una correcta actuación que no le provoque daños aun mayores.

Ciudadanos

Posfuego. Incendios: Ambiente de Córdoba presentó un protocolo para remediación de áreas quemadas

Redacción LAVOZ

Una advertencia central que plantean los investigadores es que no se trata de reforestar sin proyecto. Si hay alguna intervención sobre los suelos que ardieron –enfatizan– deberá ser planificada.

Como prioridad uno tras un incendio, remarcan que se debe evitar la pérdida de suelos. No transitar ni pisar los suelos quemado es una clave. Y evitar la instalación de especies exóticas invasoras es otra.

Un rebrote entre la tierra negra quemada por incendios. Una luz de esperanza (La Voz/ Archivo)
Un rebrote entre la tierra negra quemada por incendios. Una luz de esperanza (La Voz/ Archivo)

El suelo queda sumamente desprotegido y frágil. Por ello, cualquier intervención debe ser estudiada. Un remedio mal aplicado puede ser peor que las heridas graves que dejan las llamas.

Este 2024, una serie de grandes incendios impacta otra vez sobre Córdoba. Varios de los más graves hicieron humo sectores serranos con alta presencia de bosques nativos y de pastizales de montaña.

Eso ocurre en una provincia que no deja de perder, año tras año, los pocos espacios de monte autóctono que le quedan.

Sigue vivo, pero..,

“Un ecosistema quemado sigue estando vivo aunque no lo veamos, ya que las raíces siguen activas y casi todas las plantas rebrotan para comenzar la larga recuperación natural postfuego. La restauración activa de ecosistemas nativos es importante donde fuegos reiterados, ganadería, agricultura, urbanización e invasión por plantas exóticas ya redujeron mucho la capacidad regenerativa del sistema. Pero para contribuir a una restauración activa es importante capacitarse”, señala el documento que recobra plena vigencia.

Tierra arrasada. Las secuelas del fuego, recién apagado, entre montes en las suierras de Córdoba (La Voz)
Tierra arrasada. Las secuelas del fuego, recién apagado, entre montes en las suierras de Córdoba (La Voz)

Tras aclarar que se trata de “recomendaciones orientativas y no de recetas”, sugieren analizar cada situación y no aplicar iguales métodos en todos los casos.

La prioridad, apenas pasó el fuego, es evitar la pérdida de suelos, que quedan sumamente desprotegidos y frágiles. Por ello, cualquier intervención sobre ese suelo debe estar bien planificada.

Incendios San Esteban

Ciudadanos

Análisis. Los debates que faltan sobre “el antes” de los fuegos cordobeses

Fernando Colautti

Muchas áreas afectadas por incendios son utilizadas para ganadería: es muy importante evitar que el ganado transite por suelos quemadas al menos por una temporada (hasta mayo del siguiente año). El grado de fragilidad que tiene el suelo por la ausencia de vegetación y el impacto por pisoteo hacen que se pierdan o degraden grandes cantidades de suelo. “Productores ganaderos que piensen en la sostenibilidad de su campo a mediano y largo plazo sabrán la importancia de esta medida”, se apunta.

Construir fajas de retención de suelo y agua

Para reducir la erosión hídrica en zonas con pendiente, se sugiere construir fajas de retención con ramas quemadas que se encuentren en el suelo (las ramas en pie podrían rebrotar).

Las fajas deberán construirse de forma perpendicular a la pendiente y paralelas entre sí. Si hay piedras, se pueden utilizar como “colchón” y sobre ellas acumular las ramas, con una longitud de toda la extensión del terreno. Repetir las fajas cada 15 metros.

Cenizas quedan. El suelo quemado tras un incendio serrano (La Voz/ Archivo)
Cenizas quedan. El suelo quemado tras un incendio serrano (La Voz/ Archivo)

Esas fajas bien hechas retienen el suelo y las cenizas cuando las primeras lluvias de la estación empiezan a arrastrarlas pendiente abajo. Además, acumulan semillas, reducen la velocidad del agua y la conducen a sitios con mejor infiltración.

Sobrevuelo con drone sobre los incendios de Malagueño y La Calera, a la altura del barrio La Cuesta.

Ciudadanos

Fuego. Incendios demasiado frecuentes: entre La Calera y Malagueño, una reserva natural se hace humo

Benita Cuellar, Fernando Colautti

Si sobran ramas se pueden dispersar por todo el terreno quemado y sumar guano y otros restos vegetales de zonas no quemadas para aportar materia orgánica al suelo.

“Luego de los incendios el banco de semillas (semillas disponibles en el suelo) queda empobrecido, lo cual puede hacer más lenta la recuperación de las especies herbáceas una vez que comienzan las lluvias. Esta recuperación es importante ya que las especies herbáceas van protegiendo el suelo y evitan la erosión”, apunta el documento.

“Para incorporar semillas de especies herbáceas en algunos sectores de la zona incendiada, se puede juntar mantillo de los alrededores del incendio y esparcirlo en suelos quemados, ya que éste suele contener semillas que se dispersaron durante el otoño anterior. Hay que tener la precaución de no juntar el mantillo en zonas invadidas por especies exóticas”, precisa luego.

También se pueden juntar semillas directamente de las plantas nativas en los casos en que éstas persistan.

Plantines para reforestar con especies nativas.
Plantines para reforestar con especies nativas.

¿Qué hacer después de un año?

Luego de proteger el suelo se sugiere ayudar a recuperar los árboles y arbustos, que son los que más tardan en crecer. El sistema tiene alta resiliencia (capacidad de volver al estado anterior) porque la mayoría de las plantas leñosas nativas no mueren después del incendio.

Muchas veces parecen muertas, pero sus raíces o troncos están vivos, y cuando comienzan las lluvias pueden rebrotar. La supervivencia de las nativas suele ser de entre 70 y 90 % dependiendo de especie, intensidad del fuego y otros factores.

Bomberos en incendios del norte de Córdoba.

Ciudadanos

Fuegos. Incendios en Córdoba: investigadores y ambientalistas replican un informe de entidades agropecuarias

Redacción LAVOZ

“Para que los árboles y arbustos rebrotados puedan crecer y recuperar su tamaño, es necesario que no sean sombreados por las especies exóticas, que en general tienen una velocidad de recuperación más alta, y que no sufran nuevos disturbios durante los años siguientes”, se advierte.

Muchas veces no se reconoce el rebrote, y se extraen los esqueletos muertos para leña. Al hacerlo, se daña el rebrote. Al mismo tiempo, el ganado tiende a consumirlo, por lo cual es deseable que incluso pasado el año del incendio, las cargas animales se mantengan más bajas de lo normal.

Que vuelva la biodiversidad

Si se dejan los árboles y arbustos quemados en pie, favorecemos que las aves las usen como “perchas” y allí se posen para defecar semillas, ayudando a enriquecer la biodiversidad del sistema. Por otro lado, los restos de árboles y arbustos quemados sirven como apoyo para enredaderas, nidos de aves y refugio para insectos.

Tierras quemadas este año en cercanías de La Granja.  (Nicolás Bravo / La Voz)
Tierras quemadas este año en cercanías de La Granja. (Nicolás Bravo / La Voz)

Plantar especies leñosas nativas generalmente no es necesario, debido a su alta capacidad de rebrote después del fuego. Sin embargo, puede ser una estrategia que ayude a la recuperación, en particular tras incendios muy intensos, o en caso donde ya quedaban pocos árboles. Idealmente se trabaja con plantas cultivadas con semillas de la zona. Las especies que se seleccionen para implantar deben responder a una planificación. Plantar especies nativas también es recomendable como actividad educativa.

Chancaní

Ciudadanos

Incendios. El parque provincial Chancaní y el parque nacional Traslasierra, asediados por el fuego

Benita Cuellar

Los investigadores desaconsejan la siembra de pasturas o especies no nativas como modo de restauración.

Participaron del trabajo colaborativo Melisa Giorgis, Natalia De Luca, Cecilia Eynard, Daniel Renison, Laura Cavallero, Joaquín Piedrabuena, Ana Cingolani, Antonia Oggero, Esteban Kowaljow, Romina Torres, Benjamin Marsal, Elisa Sosa, Pablo Friedlander, Evangelina Natale, Adriana Verdini y Paola Peltzer, de diversos institutos de investigación universitarios, del Conicet y de centros de trabajo ligados a ambiente o forestación.

Biólogo cordobés Pedro Jaureguiberry

Ciudadanos

Entrevista. Fuego en Córdoba: “Deberíamos saber bien las causas de inicio de los incendios, para mejorar la prevención”

Fernando Colautti

Temas Relacionados

  • Incendios en Córdoba
  • Ambiente
  • Incendios
  • Fuego
Más de Ciudadanos
Alimentación saludable

Ciudadanos

Diabetes. Jugo de naranja o fruta entera: cuál es mejor para la insulina

Redacción LAVOZ
QR en farmacias

Ciudadanos

Salud. El Gobierno inició inspecciones en farmacias para verificar la exhibición de precios de medicamentos

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Grupo Edisur
Benelli TRK, una gama de modelos pensados para disfrutar del viaje

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motos. Benelli TRK, una gama de modelos pensados para disfrutar del viaje

Mundo Maipú
No hay otra sustancia más beneficiosa para el cuerpo humano que el agua

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Hidratación. No hay otra sustancia más beneficiosa para el cuerpo humano que el agua

Aguas Cordobesas
UPC: Reconocimiento de saberes

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Innovación. Reconocimiento de saberes en la UPC: un cambio de paradigma para la educación superior

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Gabriel Bermúdez, Secretario de Desarrollo Metropolitano

Política

Sobreseimiento. Denuncia: Gabriel Bermúdez, libre de culpa y cargo

Francisco Panero
Un excomisario de la Policía de Córdoba fue condenado por delincuente. (José Gabriel Hernández/Archivo)

Sucesos

Robo a una empresa. Córdoba: confirmaron que la Provincia deberá pagar $ 171 millones por un excomisario corrupto

Federico Noguera
Advierten información falsa en redes sociales sobre intervenciones asistidas por caballos.

Ciudadanos

En el país. Advierten por información falsa vinculada a terapias asistidas con caballos

Nicolás Sosa Tillard
Palacio Municipal 6 de Julio, Puesta en Valor

Política

Corrupción. Tres exfuncionarios de la Municipalidad de Córdoba juzgados por coimas

Francisco Panero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • PRO. La senadora Carmen Álvarez Rivero. (Captura de video)

    Repudiable. Álvarez Rivero: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”

  • Gimena Accardi, desbordada tras confesar su infidelidad: “¿¡Vos me estás cargando!?”

    Furiosa. Gimena Accardi, desbordada tras confesar su infidelidad: “¿¡Vos me estás cargando!?”

  • 00:43

    Inseguridad. La mujer quedó detenida en Córdoba. (Captura de video)

    Córdoba. Forzaba el ingreso de una obra en construcción, fue descubierta por las cámaras y quedó detenida

  • 00:49

    agujero extra.

    No lo sabías. Para qué sirve el misterioso agujero extra en las zapatillas: ¿Por qué nadie lo usa?

  • La mujer se volvió fan de la merienda.

    Indignada. “¿Cómo me explicas que la merienda está prohibida en Francia?”: la sorpresa de una joven que vivió en Argentina

  • Las soluciones al shock cultural argentino.

    Original. “Es distinto a todo”: un venezolano en Argentina se volvió viral por sus consejos para evitar el “shock cultural”

  • El hombre compartió la conversación.

    Durísimo. “No sé si reír o llorar”: la mujer que descubrió la doble vida de su marido por el grupo de vecinos

  • Quién es Nadeen Ayoub, la mujer que representará a Palestina en Miss Universo.

    Por primera vez. Quién es Nadeen Ayoub, la mujer que representará a Palestina en Miss Universo

Últimas noticias

Alimentación saludable

Ciudadanos

Diabetes. Jugo de naranja o fruta entera: cuál es mejor para la insulina

Redacción LAVOZ
Viento

Servicios

Pronóstico. Clima en Córdoba: advierten por fuertes ráfagas de viento para este miércoles 20 de agosto

Redacción LAVOZ
PRO. La senadora Carmen Álvarez Rivero. (Captura de video)

Política

Repudiable. Álvarez Rivero: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”

Redacción LAVOZ
Sturzenegger anunció la liberación total de circulación de bitrenes en el país

Política

Transporte. Sturzenegger anunció la liberación total de circulación de bitrenes en el país

Walter Giannoni
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10561. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design