15 sept 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Escuela

Educación y salud. Del alfajor al huevo duro: la revolución silenciosa en los quioscos escolares

A un año del programa municipal Cantinas Saludables, las escuelas avanzan hacia cantinas libres de ultraprocesados. Frutas, yogures y licuados reemplazan gaseosas y snacks, en un proceso que también transforma hábitos familiares.

14 de septiembre de 2025,

20:00
Virginia Digón
Virginia Digón
Del alfajor al huevo duro: la revolución silenciosa en los quioscos escolares
Experiencia de Cantinas Saludables que realiza la municipalidad desde hace un año. Escuela municipal Santiago del Castillo de barrio Rosedal Foto: Pedro Castillo / La Voz

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.304 del domingo 14 de septiembre

2

Servicios

En vivo. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.393 del domingo 14 de septiembre

3

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.813 del sábado 13 de septiembre de 2025

4

Sucesos

Denuncia. El fiscal Enrique Senestrari debe seguir investigando a la exdecana Mariela Parisi

5

Servicios

Destinos. El pueblo de Brasil que queda a 90 km de Florianópolis y es furor en verano

En el recreo de media mañana en la escuela municipal Dr. Santiago del Castillo, de barrio Rosedal, el ritual ya no es correr con una bolsa de snacks. Los chicos hacen fila para recargar su botella en el dispensador, preguntan por fruta fresca, yogur con cereales, budines caseros y hasta licuados.

La escena que hoy parece natural es, en realidad, el resultado de un año de trabajo detrás del programa Cantinas Saludables que implementó la Municipalidad de la ciudad de Córdoba junto a la Alianza Ciudades Saludables, apoyada por las ONG Bloomberg Philanthropies, Vital Strategies, junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La base científica explica la urgencia: en Argentina, cuatro de cada 10 chicos de 5 a 17 años tienen exceso de peso según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019. El consumo habitual de bebidas azucaradas supera las recomendaciones de la OMS y la escuela es escenario central de esas compras.

Alimentación salud

Alimentos saludables

Salud. Buena para el corazón: por qué deberían inlcuir esta proteína en tu alimentación diaria

Redacción LAVOZ

“No hay que caer en fundamentalismos, pero la escuela es un lugar de educación y protección: si queremos enseñar hábitos saludables, tenemos que ser coherentes con lo que se vende”, plantean desde el programa Cantinas Saludables.

Con la implementación de este programa, que se formalizó con el decreto 310/2024, se busca llegar a marzo de 2026 con quioscos 100% saludables y libres de sellos en todas las escuelas de gestión municipal. Esto implica un proceso de reducción progresiva de ultraprocesados y una adaptación de padres, docentes, quiosqueros y los propios niños en pos de su salud.

También hubo capacitaciones a docentes, cursos breves de cocina a quiosqueros y a quienes quisieran vender productos en la escuela, incluyendo a padres que preparan las comidas en sus hogares y la venden a los quioscos de las escuelas.

En algunas escuelas, desde hace tiempo trabajan con cantinas saludables.

Ciudadanos

Legislatura provincial. Proponen una ley para mejorar la alimentación infantil en Córdoba

Verónica Suppo

Además, se proveyeron de licuadoras y elementos a las cantinas para que puedan sumar productos saludables hechos en el momento.

La escuela que hizo “clic”: del envase a la comida real

En la escuela Santiago del Castillo, la directora Carolina Capdevila contó en diálogo con La Voz que el giro empezó antes de la normativa, con pequeñas decisiones pedagógicas: alejar de la vista los ultraprocesados, fraccionar porciones a precios accesibles y sumar alternativas como cereales a granel, pururú sin azúcar, sándwiches de porciones pequeñas, frutas y gelatinas.

El mayor punto de adaptación pasó por el agua: “Todos los chicos traen su botella y se consume solo agua”, afirmó Capdevila, y explica que el dispenser con agua filtrada y fría fue lo primero que se implementó y lo que “hizo la diferencia”.

La clave, insistió la directora, no fue prohibir sino convencer. Primero, trabajo con familias para redefinir “qué es una merienda escolar” y por qué no es lo mismo lo eventual de la casa que el hábito de todos los días: menos paquetes, más tuppers.

Ley de promoción de alimentación saludable.

Ciudadanos

Córdoba. Presentan un proyecto de ley para promover alimentación saludable

Redacción LAVOZ

Después, el desafío con los chicos: del reclamo “¿Por qué no se vende más gaseosa?”, a naturalizar que la heladera guarda agua y jugos exprimidos. “Ayuda que en la escuela todo se hace para aprender; si adherimos a una normativa, es en pos de una mejora”, planteó Capdevila.

El quiosco en la escuela Del Castillo es concesionado y Laura Lástrico, quien está a cargo del negocio, es el testimonio de cómo se pudo adoptar y cambiar un producto por otro pensando en la salud de los chicos.

“El proyecto es hacer las cosas caseras para no tener tanto procesado. Hicimos cursos y hay cosas que las hago yo misma. Es difícil conseguir productos sin sello, a veces son costosos, pero la satisfacción es buena: saber que estás concientizando y cambiando hábitos”, confió.

Alimentación saludable

Ciudadanos

Nutrición. Un estudio revela cómo la alimentación del padre afecta la dieta del hijo

Redacción LAVOZ
Experiencia de Cantinas Saludables que realiza la municipalidad desde hace un año.
Escuela municipal Santiago del Castillo de barrio Rosedal 
Foto: Pedro Castillo / La Voz
Experiencia de Cantinas Saludables que realiza la municipalidad desde hace un año. Escuela municipal Santiago del Castillo de barrio Rosedal Foto: Pedro Castillo / La Voz

Y sumó una postal mínima que, para ella, vale el esfuerzo: “Cuando aún teníamos los dos tipos de productos, un niño eligió una manzana antes que una papita frita. Ahí te das cuenta que hace falta ofrecerles opciones”.

Además del programa, una “seño” de la escuela propuso otro proyecto dentro de la institución. Jésica García, maestra de 5° grado, contó cómo con diseñadores gráficos y herramientas de IA los chicos crearon sellos de advertencia ambiental para los envoltorios, integrados a un sistema de gestión de residuos con estaciones sustentables e indicadores.

“Los sellos son amarillos porque la mayoría de los envoltorios son plásticos; eso facilita separar desde primer ciclo”, explicó.

Los problemas de salud derivados de la alimentación se han incrementado en las últimas décadas.

Opinión

Comida y cultura. Una historia sobre la alimentación humana

Enrique Orschanski

Por qué importan las “condiciones de competencia”

Verónica Robinson es consultora Externa en Políticas de Alimentación de la Alianza de Ciudades Saludables y miembro de Vital Strategies, quien acompaña a Córdoba desde el diagnóstico inicial (alto consumo de ultraprocesados, falta de agua en escuelas), hasta la implementación del programa.

Subrayó un punto sensible: cuando la fruta compite al lado de una galletita ultraprocesada, suele perder. Por eso el cronograma es escalonado: primero retirar bebidas azucaradas, después sacar de la vista productos con sello y sumar equipamiento para elaborar alternativas. Volver a la comida real: licuados, budines, huevos duros, pinchos de fruta, entre otras alternativas.

Además, la Municipalidad de Córdoba y la Escuela de Nutrición de la UNC llevan adelante un estudio sobre el programa cuyos resultados se conocerán en los próximos meses.

Obesidad infantil: una pandemia con aumento alarmante.

Ciudadanos

Diabetes. Obesidad infantil: el riesgo oculto detrás de la mala alimentación y el sedentarismo

Redacción LAVOZ

Pero algunos cambios ya están a la vista: no se registran pérdidas económicas en los quioscos y el nivel de satisfacción supera el 80% entre familias, docentes y directivos.

Lucía Oviedo y Mariel Picco, nutricionistas de la Secretaría de Educación; Carolina Capdevila, directora de la escuela Del Castillo; Daniela Abraham y Verónica Robinson, consultoras externas de la alianza de ciudades Saludables.
Lucía Oviedo y Mariel Picco, nutricionistas de la Secretaría de Educación; Carolina Capdevila, directora de la escuela Del Castillo; Daniela Abraham y Verónica Robinson, consultoras externas de la alianza de ciudades Saludables.

Los testimonios de madres y padres así lo confirman. “Me parece buenísimo, porque en casa la nena consume mucha gaseosa, y que tenga que traer agua sí o sí a la escuela me parece genial”; “Está buenísimo que no le vendan jugo o gaseosa… mi hijo tiene problemas en los dientes”; “Al principio costó mucho, pero ahora solo venden jugos exprimidos natural de frutas. Cada vez los niños lo van aceptando mejor”, son algunas de las frases que les dijeron a los especialistas.

El rol del quiosquero y soluciones “a medida”

No todas las escuelas tienen cocina y no todos los quioscos son concesionados. Por eso, el equipo municipal flexibilizó procesos: capacitaciones con puntaje docente, carné de manipulación para quiosqueros, recetarios simples, y hasta una habilitación domiciliaria (para productos de bajo riesgo, como budines o bizcochuelos) que permite a las familias elaborarlos en casa con un control sanitario de la Dirección de Seguridad Alimentaria.

“Había que bajar resistencias y ofrecer alternativas: ‘esto lo podés hacer vos y no perder plata’”, resumen en el programa.

Alimentación saludable

Ciudadanos

Nutrición. El ranking definitivo de las 4 mejores legumbres para una alimentación saludable

Redacción LAVOZ

La evidencia cotidiana ayuda: huevos duros que “vuelan” en las cantinas, sandía en porciones que se agota apenas la cortan, quinoa pop para barritas simples, pinchos con porciones de distintas frutas, jugos de zanahoria que sorprenden por su aceptación.

Y, sobre todo, “aguar” el recreo: “La cantidad de agua que se consume del dispensador se nota, y mucho”, aseguró Capdevila.

Otra punta del mapa: la experiencia en la escuela Zanichelli

En la escuela Gobernador Arturo Zanichelli (de barrio Liceo 3° Sección), la directora Sandra Mariela Oroná tomó el quiosco escolar un como objetivo institucional.

Empezaron por el principio: sacar gaseosas y jugos, instalar dispensadores y sumar yogures, cereales, frutas y postres caseros con acompañamiento del equipo de Nutrición de la Municipalidad.

Recibieron de la iniciativa municipal una heladera y una licuadora, y rediseñaron el frente de la cantina escolar con la identidad visual del programa.

“Al inicio hubo resistencia (por ejemplo, algunos docentes y padres que decían que no iba a funcionar), pero hoy somos un quiosco 100% saludable”, contó Oroná en diálogo con La Voz.

Cómo reemplazar la harina de trigo en las recetas

Ciudadanos

Salud y dietas. La harina es la villana, y otros mitos sobre la alimentación saludable

Alejandra Boldo

Para derribar el mito del “saludable, pero caro”, compararon precios: “Un yogur con cereal sale más barato que el alfajor”, confirmaron. También capacitaron a dos secretarias con carné sanitario para preparar flanes y postres dentro de la escuela.

Experiencia de Cantinas Saludables que realiza la municipalidad desde hace un año.
Escuela municipal Santiago del Castillo de barrio Rosedal 
Foto: Pedro Castillo / La Voz
Experiencia de Cantinas Saludables que realiza la municipalidad desde hace un año. Escuela municipal Santiago del Castillo de barrio Rosedal Foto: Pedro Castillo / La Voz

Los cambios en los estudiantes se notaron rápido. “Vemos que los chicos se descomponen menos en los recreos. Antes llamábamos a emergencias porque les dolía la panza y cuando la médica les preguntaban qué habían comido, respondían alfajores, gaseosas y ahí la médica se daba cuenta que eran atracones”, explicó Oroná.

Hoy esos atracones son cada vez menos frecuentes. La directora también dijo que se cambió la forma de consumir: más tiempo de estar sentado en el recreo para abrir el yogur, servir cereal, compartir, y menos envases en movimiento. “Antes corrían con la bolsa de chizitos en la mano”, recordó.

“Ahora, las familias saben que esa moneda que le dan al hijo para ir al colegio se convierte en una merienda saludable. No es fácil, pero de apoco se ve la transformación”, resumió la directora.

Qué cambió en el ecosistema escolar

  • Oferta y entorno: 100% de escuelas con agua segura; publicidad de ultraprocesados retirada de todos los quioscos; equipamiento entregado para elaborar comida simple y fresca.
  • Aula y comunidad: proyectos de educación alimentaria y ferias de meriendas; talleres de cocina basada en plantas; herramientas para quiosqueros; recetas simples y de bajo costo.
  • Percepción: aceptación creciente entre familias y chicos; alta satisfacción en la comunidad; “efecto demostración” cuando llegan visitantes y no encuentran gaseosas.

El paso siguiente en la Legislatura: una ley provincial para tener más llegada (DESPIECE)

Desde octubre de 2021 está vigente en Argentina la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, que protege los derechos a la salud, a la alimentación adecuada y a la información de los consumidores. Si bien la normativa es de cumplimiento obligatorio para todo el país, su aplicación efectiva depende de que las provincias también desarrollen políticas complementarias.

Por eso avanzó en la Legislatura de Córdoba un proyecto de ley de Promoción de la Alimentación Saludable, impulsado por Fundeps y el Colegio de Nutricionistas de Córdoba. El proyecto tomó estado parlamentario el 20 de agosto pasado.

La iniciativa complementa y amplía la Ley Nacional 27.642 (etiquetado frontal) para asegurar implementación efectiva en el territorio provincial, con foco en entornos escolares, compras públicas y control de publicidad.

La propuesta, presentada originalmente por la legisladora Brenda Austin y acompañada por más de 30 firmas de distintos bloques, dispone que las escuelas sean “entornos libres de productos no saludables”, con criterios nutricionales formales para Paicor y programas alimentarios, educación alimentaria obligatoria y capacitaciones para docentes, personal de cocina y comunidad.

Además, prioriza la compra de alimentos frescos en contrataciones del Estado, con un porcentaje mínimo y preferencia por la agricultura familiar, cooperativas y Pymes locales.

Completa el andamiaje con fiscalización del etiquetado y la publicidad dirigida a niñas y niños, y crea un Observatorio de Alimentación Saludable con participación social.

Para Fundeps, se trata de una oportunidad para que Córdoba lidere la protección del derecho a una alimentación adecuada “sobre todo en la infancia”.

“Queremos escuelas libres de comida chatarra y con educación alimentaria, que los comedores ofrezcan alimentos frescos y nutritivos, que se limite la publicidad que llega a los chicos y que el Estado disponga mecanismos efectivos para el cumplimiento y control”, señaló Maga Ailén Merlo Vijarra.

Desde el Colegio de Nutricionistas, Rosana Forcato subrayó la dimensión sanitaria: más del 40% de niñas, niños y adolescentes tiene exceso de peso, con impacto directo en enfermedades crónicas en la adultez.

La iniciativa también profundiza en un punto sensible para ganar en escala: compras públicas saludables. “Cuando el Estado compra mejor, mejora lo que llega a comedores y programas en barrios vulnerables”, dijo Brenda Austin, al explicar que el proyecto fija estándares concretos para las adquisiciones provinciales, evitando productos con sellos y aumentando la presencia de frutas, verduras y carnes.

Además de los datos nacionales (ENNyS, UNICEF, UCA) que muestran inseguridad alimentaria y caída en el consumo de alimentos frescos, el mapa normativo indica que 10 provincias ya aprobaron leyes para fortalecer el etiquetado frontal.

Córdoba, donde la ciudad Capital dio pasos concretos en sus escuelas, tiene margen para escalar esa experiencia con marco provincial y herramientas de control.

Iniciativas de otras escuelas

Además de la iniciativa en las escuelas municipales de Córdoba, otros municipios, como Jesús María, adoptaron medidas similares para comedores de la ciudad.

Además, en algunas escuelas de gestión provincial o escuelas privadas, por decisión y política particular de cada institución, se llevan adelante experiencias de cantinas saludables o recreos destinados 100% a frutas y verduras.

Uno de los colegio que implementa desde 2008 su propio quiosco saludables es la escuela Mariano Moreno, de la localidad de Salsipuedes, en las Sierras Chicas.

En ese establecimiento, el “quiosquito” escolar funciona como un aula abierta desde hace más de una década. Nació en 2008, cuando la comunidad necesitaba resolver la merienda sin un quiosco formal cerca, y se consolidó en 2009 como un proyecto pedagógico y comunitario que promueve hábitos saludables, avanza hacia la economía circular y promueve un aprendizaje concreto.

La organización es simple: cada grado gestiona el quiosco una semana al mes (hay seis por turno). Con los más chicos acompaña la docente, mientras que los más grandes lo atienden solos.

El menú evita ultraprocesados y descartables: porciones de bizcochuelo, huevos duros, choclo, gelatinas, flanes, licuados, postres caseros y “sanguchitos” preparados por familias, muchas veces con un perfil naturista.

“Queremos que los chicos aprendan a elegir mejor y que las familias se comprometan: este quiosco es una herramienta para formar hábitos y también para aprender matemáticas, gestión y trabajo en equipo”, destacó la directora del colegio, Mónica Soria.

Las porciones se sirven “a mano” o en compoteras; el patio no genera basura. La recaudación, con control de ingresos/egresos y hasta “fiado” que se regulariza al cierre, financia parte de viajes didácticos, compra de libros y materiales.

Temas Relacionados

  • Escuela
  • alimentación
  • nutrición
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Villa Cura Brochero recibió a los caminantes.

Ciudadanos

Religión. Peregrinación brocheriana: más de 20 mil fieles caminaron, agradecieron y se emocionaron

Miguel Ortiz
Beatriz Caputto

Ciudadanos

Entrevista. Beatriz Caputto: No es necesario ser un Einstein para hacer investigación

Benita Cuellar

Espacio de marca

El nuevo Volkswagen Tera estrena financiación con la cuota más baja

Espacio de marca

Mundo Maipú

El nuevo Volkswagen Tera estrena financiación con la cuota más baja

Mundo Maipú
¿Querés aprender sobre soluciones de Durlock para interiores y exteriores?

Espacio de marca

Grupo Edisur

Capacitación. ¿Querés aprender sobre soluciones de Durlock para interiores y exteriores?

Grupo Edisur
Sanatorio Allende lanza su Programa de Cirugía Robótica: innovación y precisión al servicio de los pacientes

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Salud. Sanatorio Allende lanza su Programa de Cirugía Robótica: innovación y precisión al servicio de los pacientes

Sanatorio Allende
Usados premium en Maipú: confort, tecnología y la mejor financiación

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium en Maipú. Confort, tecnología y la mejor financiación

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

mariela parisi

Sucesos

Denuncia. El fiscal Enrique Senestrari debe seguir investigando a la exdecana Mariela Parisi

Francisco Panero
Provincias Unidas

Política

Bajo palabra. Llaryora, Schiaretti y Pullaro se lanzan a la campaña nacional

Redacción LAVOZ
Panorama provincial. Javier Milei, Juan Schiaretti y Axel Kicillof. Ilustración de Juan Delfini.

Política

Panorama provincial. Milei acelera, Schiaretti avanza y nadie frena en esta curva cerrada

Virginia Guevara
Oscar Roldán

Negocios

“Caballos” y “águilas”. Derrota y riesgo electoral: impacto en las empresas cordobesas y estrategias hasta octubre

Florencia Ripoll
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Fito Páez

    Expectativa. Fito Páez anunció el inminente estreno de su Tiny Desk: Unas ganas de que lo vean...

  • Camilo Nicolás, actor

    Covers, ¿sí o no? Camilo Nicolás, harto de las críticas: Al cuarteto hay que amarlo, quererlo, cuidarlo y defenderlo

  • Bemberos controlaron un incendio que destruyó un local de ropa en barrio Argüello. (Policía)

    Video. Córdoba: bomberos controlaron un incendio que destruyó un local de ropa en barrio Argüello

  • Camilota

    Delicado. La hermana de Thiago Medina generó polémica en Instagram: Es por cuestión de dinero

  • 00:32

    Lali Espósito

    Fin. Qué dijo Pedro Rosemblat sobre los rumores de casamiento con Lali: Puede pasar cualquier cosa

  • 00:32

    Cazzu

    Nueva era. Cazzu volvió con todo: así fue el impactante show con el que presentó Latinaje

  • Lo que le llegó.

    Casi, pero no. Pidió una plancha y una tabla por Temu y el resultado generó risas en TikTok: el video

  • Ricardo Darín

    Repercusiones. Empanadarín: la insólita anécdota de Ricardo Darín tras la polémica con Caputo y su crítica al Estado

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Instituto

Fútbol

En Alta Córdoba. Instituto volvió a sonreír en casa: la crónica de La Voz del 2-0 a Argentinos

Agustín Caretó
Telekino.

Servicios

En vivo. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.393 del domingo 14 de septiembre

Redacción LAVOZ
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.304 del domingo 14 de septiembre

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10587. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design