14 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Incendios en Córdoba

Entrevista. Fuego en Córdoba: “Deberíamos saber bien las causas de inicio de los incendios, para mejorar la prevención”

Pedro Jaureguiberry es doctor en Biología y cordobés. Su especialidad es la “ecología del fuego”. Explica aquí evoluciones e impactos de los recurrentes incendios en la provincia y sugiere acciones para reducir riesgos.

8 de septiembre de 2024,

11:18
Fernando Colautti
Fernando Colautti
Fuego en Córdoba: “Deberíamos saber bien las causas de inicio de los incendios, para mejorar la prevención”
Biólogo cordobés. Pedro Jaureguiberry, ganador del Premio Frontiers Planeta 2'24 por el estudio internacional que lideró sobre las principales causas de la perdida de biodiversidad. (Ramiro Pereyra / La Voz)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

2

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 13 de agosto

3

Servicios

Calendario. ¿Es feriado el lunes 18 de agosto?

4

Fútbol

Ex-Belgrano. “Me quieren sacar la plata”: la especial reflexión de Losada sobre los campeones del mundo

5

Cine y series

Cine. Eva de Dominici contó por qué fue difícil trabajar con Guillermo Francella en Homo Argentum

Cordobés nacido en Colonia Caroya, doctor en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ganador, este año, de uno de los premios científicos internacionales más reconocidos en el rubro de la ecología. Pedro Jaureguiberry (44) es investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), que depende del Conicet y de la UNC, y se especializa en “ecología del fuego”: su tema de estudio se enfoca en los impactos y reacciones de los ecosistemas ante incendios. Esa fue, incluso, la tesis de su doctorado.

“Córdoba y la región chaqueña en general, por el clima y la marcadísima estacionalidad (sin lluvias durante meses) es una región propensa al fuego. Históricamente, incluso antes de la presencia humana, registra incendios. Pero desde que creció la presencia humana se modificó ese escenario”, explica a La Voz.

Biólogo cordobés Pedro Jaureguiberry

Ciudadanos

Premiado. Un cordobés recibió un prestigioso premio internacional por su trabajo sobre biodiversidad

Benita Cuellar

-¿Qué cambió en Córdoba en las últimas décadas? ¿Más gente y más casas en zonas de riesgo, por ejemplo?

-Ese es un factor importante en cuanto a fuentes de ignición. En números, en la última década no ha habido un cambio significativo en las áreas totales quemadas. Es probable que haya aumentado el número de incendios generados pero no la superficie promedio total, porque se controla más y se apaga mejor. Es un patrón común en regiones del mundo con alto riesgo: hay más focos, pero en general se controlan. Van mejorando los sistemas de detección y de control. En los últimos 30 años se repiten picos de superficie quemada que luego descienden por unos años hasta que vuelve otro pico. Y eso tiene que ver con la dinámica de la vegetación, porque hay más masa combustible tras años húmedos o lluviosos. En cuanto a fuente de ignición una clave es que hay más gente donde hay más riesgo: la zona de interfase ha crecido exponencialmente en las Sierras. Con condiciones climáticas de baja humedad, mayor temperatura y vientos intensos, cualquier fuente de ignición que en otras circunstancias no genera incendios, en ese caso lo hace. Y algunos escapan de control. Sobre todo, entre agosto y octubre en Córdoba.

Incendios en Calamuchita

Ciudadanos

Fuego en Córdoba. “La pérdida de bosque da lugar a arbustos y a pastizales, y eso propicia más fuegos”

Benita Cuellar

-¿Qué fue cambiando en las Sierras en materia de carga de combustible vegetal?

-No ha cambiado tanto en los ambientes naturales, dentro de lo que queda. Es una dinámica bastante estable. En los grandes incendios en Calamuchita no podemos dejar de observar que los más dañinos en impacto para los humanos han sido donde hay más bosques de coníferas. La cantidad de combustible que hay en esas forestaciones de pinos es muy alta, son muy inflamables y las casas se construyen cada vez más cerca o dentro de esas forestaciones. Cuando hay fuego, hay mucha más probabilidad de que se quemen casas en esas zonas que en otras regiones de Córdoba. Además, las coníferas complican más la tarea de combate a los bomberos.

Incendios en Calamuchita, esta semana. Las llamas avanzaron entre los parajes El Durazno y Pinar de los Ríos. Quemaron casi 13 mil hectáreas serranas.  (La Voz)
Incendios en Calamuchita, esta semana. Las llamas avanzaron entre los parajes El Durazno y Pinar de los Ríos. Quemaron casi 13 mil hectáreas serranas. (La Voz)

Factor humedad, clave

Jaureguiberry explica que con una humedad de más del 30% es casi imposible que ocurra un incendio importante, porque físicamente no puede propagarse. Al revés, si la humedad es de menos del 10%, y se suma viento, físicamente se hace imposible apagarlo.

“Y en bosques de coníferas, ni hablar. Está estudiado el límite o umbral de intensidad de calor generado que hace imposible controlarlo por más que se tire la cantidad que sea de agua para enfriarlo. Los bomberos saben que a un incendio forestal en esas condiciones no hay modo de apagarlo. Y en Córdoba se dan algunos de esos incendios”, comenta el experto.

incendios en el Durazno

Ciudadanos

El peor del año. El incendio en Calamuchita, al fin bajo control: fueron más de 12 mil hectáreas quemadas

Fernando Colautti

-¿Cuál es la diferencia del fuego que impacta en pastizales o arbustales, en monte nativo y en forestaciones implantadas?

-Son enormes, sobre todo en propagación de calor. Es un proceso físico. Con iguales condiciones climáticas, en un pastizal el fuego avanza en un modo más rápido, porque es abierto el escenario y circula más aire, pero la carga combustible, la intensidad del fuego y la temperatura son mucho más bajas. En el arbustal o el monte es intermedio eso. Y en bosques de coníferas la cantidad de calor que se libera es enorme y esa diferencia se ve en el suelo, con la materia orgánica quemada en la superficie.

-La recuperación de los suelos también variará…

-Claro, hemos visto zonas de pastizales y arbustales donde pasó fuego de baja intensidad, que en pocos años ya no se nota dónde fue el incendio. Porque la vegetación de Córdoba, en su mayoría, es capaz de recuperarse del fuego si es de baja o hasta mediana intensidad. Pero si consume totalmente la planta y encima el suelo queda carbonizado es mucho más difícil que vuelva.

Pedro Jaureguiberry, ganador del Premio Frontiers Planeta 2024 por el estudio internacional que lideró sobre las principales causas de la pérdida de biodiversidad. (Ramiro Pereyra / La Voz)
Pedro Jaureguiberry, ganador del Premio Frontiers Planeta 2024 por el estudio internacional que lideró sobre las principales causas de la pérdida de biodiversidad. (Ramiro Pereyra / La Voz)

-La recuperación de un bosque nativo, en mediano o buen estado de conservación, ¿cuánto tiempo puede demandar tras el fuego?

-Depende del tipo de fuego. La dinámica de los incendios desde lo ecológico es muy particular. Por ejemplo, es difícil que un bosque nativo maduro se queme. Generalmente, cuando los incendios llegan ahí se apagan o mitigan. Por cierto, ya queda muy poco de ese monte en esa condición. Pero ante ciertas condiciones climáticas pueden quemarse también, y en esos casos hay que evaluar que si las llamas consumen un árbol de 100 años, demandará otros 100 tener uno similar, con suerte. Hay vegetación que se quema más que otra con similar fuego. Ahora, si se repiten en un lugar cada dos o tres años, se pierde mucho más. Y eso viene ocurriendo en varios sectores de Córdoba. Hay estudios de la Conae con mapeos que muestran zonas que se han quemado hasta ocho o nueve veces en 30 años. El mismo lugar, una y otra vez: eso agrava el cuadro.

-¿Todo bosque nativo tiene menos riesgo de quemarse que el implantado?

-Que el bosque de coníferas, segurísimo. Si los bosques implantados son de plátanos, álamos u de especies no tan inflamables, el cuadro varía. Influye también si se trata de especies que pierden sus hojas en invierno o no, y que generan por eso más o menos biomasa. Las coníferas tienen resina, que las hace inflamables.

Incendios entre La Calera y Malagueño. Un sector que se quema una y otra vez, con llamativa frecuencia. (Javier Ferreyra / La Voz)
Incendios entre La Calera y Malagueño. Un sector que se quema una y otra vez, con llamativa frecuencia. (Javier Ferreyra / La Voz)

Qué podría hacerse

-Si Córdoba pensara cómo disminuir fuegos de alto riesgo, ¿qué sugerencias propondría?

-Primero hay que entender que el fuego estará presente. Pensar que se puede erradicar no es realista. Desde lo ecológico, y dicho con mucho cuidado, puede que en algunas zonas puntuales, con la frecuencia e intensidad adecuada, hasta puede ser útil para renovar material vegetal. El problema es saber cómo manejar el fuego, cómo convivir, que no sea un riesgo. Como la inmensa mayoría de los incendios en Córdoba son causados por el humano, un punto clave es mejorar la prevención y para eso sería vital saber mucho más sobre las causas de inicio. Si sabemos cómo empiezan, podemos acertar más en las medidas a tomar. Si, por ejemplo, supiéramos qué porcentaje ocurre por fallas de líneas eléctricas, o por quema intencional para rebrote de pasturas para ganado, o por quema de basura, por cada una se podrían tomar medidas específicas. Las zonas de interfase son claves, hay muchos incendios ahí. Hay basurales que son fuente de fuego, hay gente que hace asado donde no debe o que tira brasas sin apagar, hay pirómanos que prenden, hay muchas causas. A las vez, haría falta más control y planificación respecto de donde se instalan viviendas o emprendimientos, porque se ha ido construyendo con un patrón bastante desordenado y eso dificulta mucho. Así, hay más fuentes posibles de inicio y muchas más complicaciones para apagarlos. Debería pensarse en líneas o contornos que marquen límites de perímetros para que el fuego no avance tan fácil. Cada casa en zona de riesgo debería saber el riesgo que asume, para evitarlo. Debe haber más planificación y ordenamiento en todo eso.

Incendio en La Calera

Ambiente

Córdoba. El incendio en La Calera está contenido: los detalles de la jornada

Redacción LAVOZ

-¿Cuál son los principales impactos ambientales que deja la sucesión de incendios en Córdoba?

-Desde lo ecológico, cuando son frecuentes o intensos, es evidente que al suelo y a la vegetación le cuesta más tiempo recuperarse, si se pretende que regrese a algo parecido a lo que era. Desde lo humano, además de las pérdidas en infraestructura, impacta en la calidad del aire y en la salud, en la calidad del agua de arroyos y ríos por las cenizas que arrastran. Son múltiples impactos. En fauna también. En las sierras, si al fuego se le suma otro disturbio como el sobrepastereo, se genera mayor erosión y pérdida de suelos.

Temas Relacionados

  • Incendios en Córdoba
  • Fuego
  • Ambiente
  • Ciencia
  • Ecología
  • UNC
Más de Ciudadanos
Paro UNC

Ciudadanos

Conflicto. El Gobierno anunció un aumento del 7,5% para docentes y no docentes de las universidades

Redacción LAVOZ
Día del niño

Ciudadanos

Consumo. Las ventas vienen “tranquilas” en la previa del Día de la Niñez

Federico Schueri

Espacio de marca

La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Espacio de marca

Mundo Maipú

Evolución. La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Mundo Maipú
Multistrada V4: la Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Espacio de marca

Mundo Maipú

Multistrada V4. La Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Mundo Maipú
Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Espacio de marca

Grupo Edisur

Deco Pet. Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Grupo Edisur
Servicio de limpieza profesional en el hogar

Espacio de marca

Club La Voz

Nueva alianza entre Ecoclean y La Voz: más de 3.000 colaboradores accederán a beneficios exclusivos

Club La Voz
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

De Loredo De La Sota

Política

Mapa político. El Panal en alerta: la fuga de De la Sota y la incógnita De Loredo

Mariano Bergero
Tatin

Política

Libertarios "blue". “Alfajor Tatín”, Spaccesi, Baldassi, Eiben, Elorrio y el PRO, varias opciones en busca del voto de derecha

Juan Manuel González
Alicio Dagatti en la cancha de Estudiantes de Río Cuarto, club del que es presidente. (Archivo)

Sucesos

Bouwer. Causa del “camión narco”: los argumentos que llevaron a la liberación del riocuartense Dagatti

Denise Audrito
Comedor peruano en barrio Providencia.

Comer y beber

"Tía Kelly". Cocina peruana: un comedor escondido en Providencia, austero, bueno y barato

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Vacas sueltas en la recta Martinolli

    Córdoba. Advierten por la presencia de vacas sueltas en plena recta Martinolli: el video

  • La conversación generó furor en TikTok.

    Polémica. Hizo un insólito pedido en el grupo de padres y generó una feroz discusión: “Los cumpleaños me...”

  • El gato es el fan número uno del streaming.

    La fan número uno. La “gatita bióloga marina” que no se perdió ni un segundo del streaming del Conicet

  • Los bomberos le salvaron el dedo.

    Gran susto. Se le atoró un anillo en el dedo y los bomberos la salvaron de perderlo: el video del proceso

  • Detalló cuánto gastó en cada parte del pancho.

    Emprender. Mostró cuánta plata ganó vendiendo panchos durante una semana y sorprendió a todos

  • Julieta Prandi y Claudio Contardi

    Es hoy. Julieta Prandi, antes del veredicto contra su ex acusado de abuso: Quiero que pague los años que me robó

  • 00:49

    Choque y persecución. (Captura/911/Policía de Córdoba)

    Video. Persecución y choque en Córdoba: dos detenidos tras huir de un control policial en contramano

  • Insólito siniestro en Lomas de Zamora

    Lomas de Zamora. Insólito siniestro: avanzó en el estacionamiento con la rampa elevada y cayó al vacío

Últimas noticias

De Curitiba al mundo. Un ejemplo de paradas centrales con carriles exclusivos para colectivos urbanos.

Opinión

Ciudades inteligentes. Tecnología, planificación y gobernanza para el desarrollo

Iván Ambroggio
Las compras por correo aumentan en el país.

Editorial

Compras al exterior. El doble desafío que representan las importaciones

Redacción LAVOZ
Chumbi. 14 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Independiente - Universidad de Chile

Fútbol

De visitante. Copa Sudamericana: Independiente perdió con la “U” de Chile, en la ida de los octavos de final

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10555. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design