Las personas con diabetes pueden reducir su riesgo de muerte incluso si solo hacen ejercicio los fines de semana. Así lo demuestra un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine, que analizó los hábitos de más de 51.000 adultos con diabetes durante más de 20 años.
El estudio, liderado por investigadores de Harvard, la Universidad de Boston, Vanderbilt y la Universidad Médica Capital de China, confirma que tanto los “guerreros de fin de semana” como quienes cumplen con una rutina más regular de ejercicio presentan un riesgo de mortalidad significativamente menor en comparación con quienes no hacen actividad física.
Qué tipos de actividad se analizaron
Los científicos categorizaron a los participantes en cuatro grupos según su nivel de actividad física moderada a vigorosa (AFMV):
- Inactivos: sin ejercicio reportado
- Insuficientemente activos: menos de 150 minutos semanales
- Guerreros de fin de semana: 150 minutos o más en 1 o 2 días
- Regularmente activos: 150 minutos o más distribuidos en al menos 3 días
Las recomendaciones actuales sugieren realizar al menos 150 minutos de AFMV por semana, idealmente distribuidos, pero los datos revelan que incluso quienes concentran ese esfuerzo en el fin de semana también obtienen importantes beneficios para la salud.
Qué reveló el estudio sobre el riesgo de muerte
Los resultados mostraron que todos los grupos activos, en comparación con los inactivos, tuvieron menores tasas de mortalidad.
- Guerreros de fin de semana:
- 21% menos riesgo de muerte por cualquier causa
- 33% menos riesgo de muerte cardiovascular
- Regularmente activos:
- 17% menos riesgo de muerte por cualquier causa
- 19% menos riesgo de muerte cardiovascular
En cuanto a la mortalidad por cáncer, las diferencias fueron menos marcadas, pero la actividad física mostró una tendencia a favor en todos los grupos activos.
“Los beneficios de la actividad física no dependen necesariamente de una rutina diaria. Incluso hacer ejercicio solo el fin de semana puede marcar una gran diferencia en la salud de las personas con diabetes”, destacan los autores.