Una investigación con ribetes detectivescos por parte del Ministerio de Salud de la Nación y científicos del Malbrán logró determinar que un queso en particular fue la fuente del brote de listeriosis que afectó a varias personas en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires (Caba) y en Tucumán.
La confirmación llegó tras una investigación coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación. El laboratorio nacional de referencia Anlis Malbrán utilizó análisis genómicos para conectar los casos.
El brote de listeriosis se rastreó hasta un queso criollo de elaboración artesanal vendido en Tafí del Valle, Tucumán. Equipos de bromatología provincial analizaron 26 muestras de alimentos listos para consumir, y cinco resultaron positivas para Listeria monocytogenes. Sólo una coincidió genéticamente con las cepas encontradas en los pacientes afectados.
El análisis genómico mostró menos de nueve polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) entre las bacterias del queso y las de los casos humanos, confirmando el origen común del brote.
Los productos fueron retirados del mercado de inmediato.
Cronología del brote
El primer caso se notificó en diciembre de 2024 en la provincia de Buenos Aires. Entre enero y mayo de 2025 se confirmaron casos adicionales en Caba y Tucumán, todos con cepas genéticamente relacionadas.
La investigación coordinada por el Ministerio de Salud, el INAL y autoridades tucumanas incluyó entrevistas a pacientes, familiares y comercios, permitiendo reconstruir los hábitos alimentarios que conectaban a los afectados con el queso contaminado.
Qué es la listeriosis y sus riesgos
La Listeria monocytogenes es una bacteria presente en agua y tierra, cuya principal vía de transmisión a humanos es a través de alimentos contaminados, especialmente lácteos no pasteurizados.
El infectólogo Hugo Pizzi advirtió que la infección puede causar complicaciones graves, incluyendo meningitis, septicemia y problemas medulares. El riesgo es especialmente alto en embarazadas, pudiendo provocar abortos o infecciones graves en recién nacidos.
El toxicólogo Francisco Dadic recordó que la pasteurización elimina bacterias y que el consumo de lácteos no pasteurizados es la principal causa de intoxicación por Listeria.
Síntomas y prevención
Entre los síntomas comunes se encuentran:
- Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y fatiga.
- Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
Formas graves incluyen meningitis, septicemia y complicaciones en embarazadas.
Recomendaciones clave para prevenir el contagio
- Evitar quesos blandos no pasteurizados, leche cruda y embutidos sin cocción previa.
- Lavar frutas, verduras y utensilios de cocina antes y después de su uso.
- Cocinar carnes, pescados y mariscos a temperaturas seguras.
- Mantener la heladera a 4 °C o menos y no dejar alimentos perecederos a temperatura ambiente por más de 2 horas.