Una nueva subvariante del Covid-19, denominada XFG y apodada Frankenstein, fue detectada recientemente en Brasil y ya encendió las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su veloz propagación en Europa y América del Sur.
Conocida también como Stratus, la cepa es el resultado de una recombinación genética entre dos linajes previos de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Este fenómeno ocurre cuando una persona se infecta con dos variantes diferentes del virus al mismo tiempo, lo que genera una nueva versión del SARS-CoV-2.
Aunque su circulación aún no fue confirmada en Argentina, especialistas advierten que, por la cercanía con Brasil y la temporada invernal, su llegada es altamente probable en las próximas semanas.
Por qué la llaman Frankenstein
El apodo Frankenstein se debe a su origen recombinante, es decir, a la combinación de material genético de distintas variantes, como si se tratara de un “virus ensamblado”. Este tipo de mutaciones no son infrecuentes, pero XFG demostró una capacidad de contagio especialmente alta.
Según datos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, esta variante representó el 62% de los casos analizados en la primera semana de julio. También se notificaron contagios en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Cuáles son los síntomas de la variante XFG
Aunque no parece provocar una enfermedad más grave que otras variantes, la cepa XFG presenta algunos síntomas particulares. El más característico es la ronquera persistente, a menudo acompañada de:
- Afonía (pérdida parcial de la voz)
- Dolor de garganta
- Tos seca
- Fiebre
- Fatiga
- Malestar digestivo, en algunos casos
La disfonía o pérdida de la voz es un signo precoz que puede ayudar a los médicos a sospechar de esta subvariante.
Qué dicen los expertos
El infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló que XFG “no es más grave en términos clínicos, pero sí muy contagiosa”. Destacó que quienes están vacunados o ya tuvieron Covid-19 tienen cierta inmunidad protectora.
El epidemiólogo Hugo Pizzi explicó que esta variante ya está circulando en el sur de Brasil y advirtió: “Puede dar cuadros de disfonía o pérdida total de la voz. Pero las personas vacunadas tienen un caudal de anticuerpos que los protege de formas graves”.
¿Sirven las vacunas contra esta variante?
La OMS indicó que, por el momento, las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir cuadros graves y hospitalizaciones causados por la variante XFG. Incluso la vacuna argentina Arvac y las formulaciones de ARNm generan una respuesta inmune cruzada contra distintas variantes del coronavirus.
Aun así, se recomienda completar los esquemas de vacunación y aplicarse los refuerzos correspondientes, especialmente en personas mayores de 60 años o con enfermedades crónicas.
Recomendaciones para prevenir contagios
Mientras se monitorea la circulación de esta nueva subvariante, las autoridades sanitarias insisten en mantener las medidas preventivas clásicas:
- Aplicarse los refuerzos de vacunación contra Covid-19
- Ventilar ambientes cerrados
- Usar barbijo en lugares con poca ventilación o con mucha gente
- Evitar el contacto con personas vulnerables si se presentan síntomas
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, los casos de Covid-19 en Argentina se mantienen bajos, pero la experiencia indica que la llegada de nuevas variantes a países limítrofes suele anticipar su ingreso en el corto plazo.