22 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Salud

Población. Córdoba: volvieron a caer los nacimientos, y en 2024 los superaron las muertes

Se registró un 10,6% menos de partos el año pasado, en relación con 2023. La tendencia a la baja lleva una década y se aceleró en los últimos años.

5 de febrero de 2025,

09:45
Ary Garbovetzky
Ary Garbovetzky
Córdoba: volvieron a caer los nacimientos, y en 2024 los superaron las muertes
Los embarazos siguen cayendo y se desplazó la edad de las madres hacia las franjas de mayores de 25 a 29 años y de 30 a 34.

Lo más leído

1
Protesta de empleados judiciales "autoconvocados" en el Salón de los Pasos Perdidos, de Tribunales 1 en Córdoba

Política

Estatales. Justicia provincial: “autoconvocados” eligen a Juan Pablo Tripputi para negociar con el TSJ

2

Sucesos

La casa propia. Márquez y Asociados: señalan a la hija de uno de los hermanos como encargada de negocios en EE.UU.

3

Sucesos

Estafas. El último capítulo del “hombre de las mil caras” y su astuta manera de robar a concesionarias de Córdoba

4

Fútbol

De Malagueño. El crack cordobés que está en un “limbo” en Boca: no lo usan ni lo prestan

5

Ciudadanos

Justicia. Fentanilo contaminado: droguería cordobesa denunció que compró medicamentos al laboratorio HLB

Los nacimientos volvieron a caer en Córdoba en 2024 un 10,6%, pasando de 37.917 bebés en 2023 a 33.887 el año pasado, según las cifras vitales de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de Córdoba.

Hay muchas otras formas de decir esto: el año pasado murieron más personas de las que nacieron, hubo 34.877 decesos, justo mil personas más que las que llegaron al mundo.

También se puede ver la tendencia. En una década, se pasó de casi 60 mil nacimientos a casi la mitad. En 2014, Córdoba tuvo 59 mil nacidos vivos. Ese número fue decreciendo entre dos y tres puntos porcentuales hasta 2019, año en el que comienza a acelerarse la pendiente con 6,6% y por debajo de los 50 mil nacimientos. En 2020, la caída es de un 10% y en 2023, se perforó la línea de los 40 mil.

Mortalidad

Ciudadanos

Salud. Sin una pandemia que lo explique, crecieron un 11% las muertes en Córdoba en 2024 y estuvieron al nivel de los años con Covid

Ary Garbovetzky

Haciendo un zoom poblacional, es posible hacer otra lectura relevante: la mayor proporción de caída de nacimientos se da en las mujeres con menor nivel de instrucción. El análisis es aportado por la epidemióloga Eugenia Peisino: “Los nacimientos descendieron un 10% en general, pero al desagregarlos por nivel de instrucción de las madres se ve que entre quienes tienen primario incompleto el descenso es del 25% y entre las de secundario incompleto un 16%. Esto se contrapone con las de secundario completo con el promedio de 10% y las de instrucción superior, de 5%”. El dato, con su interpretación: “Las de niveles de instrucción más bajo están comenzando a poder elegir”, resume Peisino.

Para el demógrafo Enrique Peláez, se trata “de una caída importante, porque ya estábamos bajos”, con registros que están por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de 2,1 a 1,4 en el último cálculo, algo que podría descender cuando se consoliden estos datos y se haga el estudio científico.

Desde la gestión resaltan que este descenso en la natalidad es una tendencia global. También, que la Provincia no discontinuó los programas de salud sexual y reproductiva, y esto se vio reflejado en que siguió cayendo el embarazo adolescente, que en la franja etaria de 15 a 19 años pasó de 3.062 casos en 2023 a 2.571 en 2024. Y que la mortalidad neonatal y posneonatal cayó en este periodo: de 301 fallecimientos de niños menores de 1 año en 2023 se pasó a 237 en 2024.

Imagen ilustrativa (AP/Archivo).

Regionales

Población. Menos nacimientos: en Río Tercero, en 2024 fueron la mitad que hace cinco años

Baltazar Vargas

Todas estas lecturas son válidas. Y habilitan más de una discusión.

Mortalidad

Ciudadanos

Salud. Sin una pandemia que lo explique, crecieron un 11% las muertes en Córdoba en 2024 y estuvieron al nivel de los años con Covid

Ary Garbovetzky

Tendencias y análisis en profundidad

Para el ministro de Salud provincial, Ricardo Pieckenstainer, la caída en la natalidad es “una tendencia clara desde hace varios años” y, además de resaltar el logro de reducción en la mortalidad de recién nacidos y niños menores de 1 año, puntualizó que “las proporciones de nacidos vivos con peso al nacer menor a 2.500 gramos y nacidos vivos de menos de 37 semanas de gestación se mantienen similares en ambos años (2023 y 2024)”. Son dos indicadores donde hay una incidencia en los controles maternos y del embrión.

Peisino, que es presidenta de la Federación de Entidades Profesionales Universitarios de Córdoba (Fepuc) y profesora asociada de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destaca la caída que en tasa es de casi un punto. Estos son sus cálculos: 301/37917*1000=7,93, para 2023 y 237/33887*1000= 6,99, para 2024. Traducido: se bajó de 7,93 muertes cada mil nacidos vivos a 6,99.

Embarazo, mujer embarazada

Ciudadanos

Población. Una nueva caída en los nacimientos en Córdoba: un 11% menos en lo que va del año

Ary Garbovetzky

Es importante para el sistema de salud, pero el aporte poblacional de esta mejoría es ínfimo.

También resalta el menor número de embarazos adolescentes, que casi por definición son embarazos no deseados, que descendieron un 16%, por encima del promedio general.

Sin embargo, Peisino infiere de los datos oficiales que en rigor la caída en los nacimientos no se dio a expensas ni de los de bajo peso ni de los prematuros. De 37.917 en 2023 a 33.887 en 2024, te da 10,6%, pero en los nacidos de bajo peso la proporción es de 5%: 2.959 en 2023 y 2.809 en 2024. Lo mismo se ve con los prematuros, que pasaron de 3.235 a 3.006, un 7%.

“En la bibliografía se asocian estos indicadores a la dificultad en el acceso al sistema de salud, controles, a la alimentación saludable. La prematurez y el bajo peso son el resultado de la salud perinatal: el estado de salud de la gestante previo al embarazo y de lo que suceda mientras transcurre el embarazo”, explicó Peisino.

Las mujeres que deciden tener hijos son cada vez menos en Córdoba.

Ciudadanos

Población. Córdoba, con una de las tasas más bajas de nacimientos del país

Redacción LAVOZ

Peláez hace foco sobre la pirámide etaria de las madres. Allí observa la consolidación de un fenómeno de “maternidad desplazada”, que es propia de países con una avanzada transición demográfica con fuertes caídas en la fecundidad.

“Se entiende por una cúspide temprana cuando el mayor número de nacimientos se da en gestantes de 20 a 24 años. Se define como tardía cuando ocurre en la franja de 25 a 29 años. Ahora ya están apareciendo en distintas sociedades que los grupos de 30 a 34 y el de 35 a 39 se parecen a los de 20 a 24 y 25 a 29. Es una maternidad desplazada, que tiene incidencia también en el número de hijos”, analiza Peláez.

Para el caso de Córdoba, en la comparación de 2023 a 2024, son casi idénticos los nacimientos en las franjas de 20/24, 25/29 y 30/34, que van de 8.200 a 8.600 bebés cada grupo. Todavía está por debajo (5.193) el grupo de 35/39, que duplica el de las adolescentes de 15/19.

“Entre 2014 y 2018 en el grupo de instrucción más baja de seis hijos por mujer cayó a tres. Algo que, en 2018, entre las universitarias se mantuvo en torno a 1,8. Las menos instruidas tienen más margen para caer, porque parten de una base más alta, si ya casi no tenés hijos es entendible que entre las más formadas la proporción sea menor”, contextualizó Peláez.

Los nacimientos aumentaron un 67% en un año en la nueva Maternidad Provincial

Ciudadanos

Salud Pública. Maternidad Provincial: a un año de su apertura en una nueva sede atendieron un 67% más de nacimientos

Redacción LAVOZ

El análisis de este desplazamiento en la maternidad no se explica exclusivamente con variables de salud o demográficas, sino que invita a pensar en clave sociológica. Esto sugiere, para que se profundice entre expertos de esa disciplina, Peláez: “Desde luego tiene que ver con avances en la conciencia y la educación sexual. Pero también se tendría que explorar el modo en que se intensificó la modernidad, con la expansión de las redes sociales y los teléfonos interconectadas, que cambiaron la forma en la que la gente se relaciona, la forma de hacer política y también influenció en la cultura joven, en la que desaparecen los mandatos sociales rígidos y se da una priorización del desarrollo individual”.

Es una hipótesis fuerte: el efecto posible de este acceso a modos de vida que eran de las clases más altas se popularizó. Los sectores populares ingresaron en la transición de la fecundidad por medio de Instagram, Facebook, WhatsApp y TikTok.

Los programas de salud sexual y reproductiva

Un capítulo especial de análisis es el del posible impacto de programas de salud sexual y reproductiva. Peláez insistió en la importancia de la prevención de embarazos no deseados del “parche”, un anticonceptivo de fácil administración y accesible en centros de salud periféricos. “Tengo mis dudas con la continuidad de estas políticas públicas, se dio un fenómeno con los centros de salud reproductiva en atención primaria”, consideró.

Para el ministro Pieckenstainer, a pesar de que la Nación demoró y recortó programas, entre ellos los de salud reproductiva, la Provincia los suplió, sin ninguna afectación en el acceso de la población. A su vez, detalló que las interrupciones legales y voluntarias del embarazo (ILE, ILE) aumentaron en el sistema de salud pública provincial, según los registros estadísticos de Salud. Se pasó de cerca de 6.300 a 8.700 intervenciones, un número que no se podría leer en forma simple como un incremento de abortos legales, porque este incremento va en línea con el aumento de un 35% de la demanda en el sistema público, por la caída de coberturas de obras sociales o prepagas que se registró en el año. El sistema de salud privada no informa la cantidad de abortos legales que realiza, porque no se trata de intervenciones que tengan notificación obligatoria, ni siquiera estadística, es por esto que no hay manera de saber si hay más o creció la participación del Estado en la administración de IVE e ILE.

Se aclara todo esto para evitar hacer los números sencillos y atribuir la caída en la fecundidad a los abortos legales. Esto no sería correcto, no solo por las dificultades que tiene el dato para graficar la situación general, sino porque aun haciendo la curva de crecimiento de abortos legales desde su legalización, no hay una cifra para comparar en el pasado porque el aborto existía, sólo que era ilegal y no había ninguna manera de estimarlo. “Imaginemos que se decide ir marcha atrás con esto. ¿Tendrías ocho mil nacimientos más no deseados o estos abortos serían clandestinos? Para analizar esto en profundidad se tendría que repetir la encuesta sexual y reproductiva que hizo en 2013 el Indec y nunca más se hizo”, consideró el demógrafo.

Consejos para viajar durante el embarazo

Ciudadanos

Población. Las mayores ciudades del interior cordobés anotan más defunciones que nacimientos, pero Capital no

Fernando Colautti

Peisino planteó que hay que esperar para verificar si hubo o no impacto en recortes de salud sexual y reproductiva. “Si hubo menos acceso a la IVE y a la anticoncepción durante el 2024, eso se va a notar recién este año. Ahora están naciendo los chicos que se gestaron entre mayo y junio de 2024, y para ese momento el sistema sanitario todavía podía proveer anticonceptivos, DIU, implantes, incluso misoprostol”, detalló.

Entre los factores contextuales, la epidemióloga sugirió buscar otra posible razón para que se desaliente la gestación planificada. “La falta de acceso a vivienda propia y condiciones dignas suelen ser un determinante limitante que se describe que contribuye a que la natalidad descienda porque se supone que si no tenés dónde irte o cómo irte de tu casa paterna, te cuidás más o tenés menos hijos, siempre en la medida de lo planificable”, explicó Peisino.

Un aceleración de la transición

Peláez explicó que Córdoba ya transita una segunda etapa en la transición demográfica, con un número de nacimientos que pasó de bajo a muy bajo. Pero todavía se puede estar más bajo aún: Corea tiene una tasa de fecundidad de 0,7, un tercio de lo que requiere una población para su reemplazo. Frente a este desbalance, una de las claves para minimizar el efecto de envejecimiento poblacional es la contribución migratoria, algo que los discursos políticos con Trump a la cabeza vienen estigmatizando. El dólar relativamente barato puede alentar movimientos de personas de países vecinos, estimó el demógrafo.

La Salud y la Gente

Ciudadanos

Menos nacimientos: sigue bajando la tasa de fecundidad en Córdoba y en el país, sobre todo entre adolescentes

Fernando Colautti

Si bien esta transición es bien conocida en su efecto sobre los nacimientos, lo que llama la atención es que luego de la pandemia, que fue el “cisne negro” que se salió lo esperable, la mortalidad, que era previsible que también baje, aumentó en Córdoba en 2024. “Esta transición demográfica consiste justamente, en términos generales, en que nacemos menos .y vivimos más años, por eso la tendencia de las poblaciones es a ir envejeciendo. El tema es que en Córdoba en vez de continuar la tendencia de descenso de mortalidad y de natalidad, como se estimaba, la mortalidad no mantuvo la tendencia descendente”, consideró.

Enero, el nuevo mes con más nacimientos

Luego de tres años en los que el pico de inscripciones de recién nacidos ocurrió en marzo, el comportamiento mes a mes de anotaciones puso en 2024 en primer lugar a los bebés de enero, con 3.272 casos. Les siguen los inscriptos en abril (3.078) y mayo (3.184), dos meses que desde hace ya varios años están entre los más numerosos en inscripciones. Enero fue el mes con más anotaciones de bebés efectivamente nacidos en sus 31 días: 1.800. Esto es importante aclararlo porque las anotaciones en el Registro Civil suelen tener demoras de varias semanas y hasta de mes, por eso la estadística del Ministerio de Salud desagrega este dato para aproximarse más a lo real.

Temas Relacionados

  • Salud
  • Córdoba
  • Exclusivo
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
El 91% de los hogares está endeudado y muchos no pueden pagar

Ciudadanos

Crisis social. El 91% de los hogares está endeudado y muchos no pueden pagar

Gabriel Esbry
Se busca a un cordobés de 70 años desaparecido en Florianópolis: la familia pide colaboración para viajar

Ciudadanos

Atención. Buscan a un cordobés de 70 años desaparecido en Florianópolis: la familia pide colaboración para viajar

Javier Colomer

Espacio de marca

Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Espacio de marca

Mundo Maipú

Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Mundo Maipú
Sistema de construcción de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Infraestructura. Sedes regionales de la UPC: oportunidades para las juventudes en toda la provincia de Córdoba

Universidad Provincial de Córdoba
Ablación por campo pulsado: realizamos por primera vez en Córdoba este innovador tratamiento para la fibrilación auricular

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Ablación por campo pulsado: Sanatorio Allende realiza por primera vez en Córdoba este innovador tratamiento

Sanatorio Allende
Hallazgo de Morteros en San Alberto: conservar el patrimonio, mantener viva la memoria

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Hallazgo de Morteros en San Alberto: conservar el patrimonio, mantener viva la memoria

Agencia Córdoba Cultura
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

El triunfo de Adorni en Caba funcionó como reactivo para la estrategia del oficialismo en todo el país

Política

Mapa político. Atento, Llaryora: “Pintar de violeta el país” incluye a Córdoba

Mariano Bergero
Oscar Roldán

Negocios

Salarios. “El sueldo no me alcanza”: ¿una sensación o una realidad?

Catalina Serena *
Dirigentes del PRO Córdoba: Laura Rodríguez Machado, Héctor Baldassi, Carmen Álvarez Rivero, Oscar Agost Carreño y Soher el Sukaria

Política

Después de Caba. El dilema del PRO en Córdoba es quedarse o saltar a La Libertad Avanza: qué piensan sus dirigentes

Federico Giammaría
instituto edificio

Fútbol

Fotos exclusivas. Instituto y el sueño que se volvió cemento: La Agustina muestra su nueva cara

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:51

    Paulo Londra, listo para su segundo Movistar Arena.

    Ahora sí, de vuelta. Paulo Londra confirmó su primera gira latinoamericana desde 2019

  • 02:18

    Dos pastores envangélicos se agarraron a las trompadas tras discutir en el templo.

    Santiago del Estero. Video: dos pastores envangélicos se agarraron a las trompadas tras discutir en el templo

  • 00:38

    Inseguridad en Llavallol

    Llavallol. “Corran, métanse adentro”, volvían de comprar y evitaron una violenta entradera: el dramático video

  • 00:59

    Alta Gracia: robó una moto, un vecino lo siguió en el auto y terminó detenido. (Gentileza)

    Inseguridad. Alta Gracia: robó una moto, un vecino lo siguió en el auto y terminó detenido

  • Fue a ver "Destino Final" al cine y se le cayó un pedazo de techo encima.

    Impensado. La Plata: fue a ver “Destino Final” al cine y se le cayó el techo encima

  • El “Gaucho runner” que ganó decenas de carreras en alpargatas y conmueve con su mensaje.

    Imperdible. El “gaucho runner” que ganó decenas de carreras en alpargatas y conmueve con su mensaje

  • Fue a buscar a su hijo al colegio y tras discutir con un agente de tránsito decidió atropellarlo. (Captura de video).+

    Relatos salvajes. Video: fue a buscar a su hijo al colegio, discutió con un agente de tránsito y lo atropelló

  • Natalia le aclaró al Uber la situación.

    Desamor. Pidió un Uber, le avisó al chofer que cortó con su novio y el video del momento se viralizó en redes

Últimas noticias

Luis Caputo confirmó que la soja volverá a pagar 33% de retenciones.

Editorial

Política agropecuaria. Señales contradictorias sobre las retenciones

Redacción LAVOZ
Javier Milei impulsa fuertes recortes del gasto público.

Opinión

Política nacional. Javier Milei y el cambio de una realidad decadente

Manuel Tagle (nieto)
El 91% de los hogares está endeudado y muchos no pueden pagar

Ciudadanos

Crisis social. El 91% de los hogares está endeudado y muchos no pueden pagar

Gabriel Esbry
Lanús festejó

Fútbol

A octavos. Copa Argentina: Lanús eliminó a Vélez y espera por Instituto o Huracán

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10471. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design