Hasta este domingo 17 de agosto, Córdoba forma parte de una campaña nacional gratuita para detectar la psoriasis y la artritis psoriásica, enfermedades que afectan la piel, las articulaciones y la calidad de vida de quienes las padecen.
La iniciativa, impulsada por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Asociación Civil para Enfermos de Psoriasis (Aepso), busca que más personas accedan a un diagnóstico temprano y a la atención de especialistas sin costo.
El objetivo central es llegar a quienes desconocen que tienen la enfermedad o no reciben un tratamiento adecuado, ofreciendo una oportunidad concreta para mejorar su diagnóstico y manejo. La atención personal fue programada entre el 18 y el 22 de agosto en centros de salud públicos y privados de la provincia, previa solicitud de turnos en www.aepso.org o al 0800-222-3776.
Una enfermedad que va más allá de la piel
Se estima que en Argentina más del 1,5% de la población convive con psoriasis y que alrededor del 30% de estos casos podría desarrollar artritis psoriásica. La enfermedad psoriásica es crónica, no contagiosa y de origen autoinmune, pudiendo afectar tanto la piel como las articulaciones.
“La enfermedad psoriásica puede manifestarse de diferentes maneras y afecta a cada persona de forma particular. En algunos casos se presenta exclusivamente a nivel cutáneo, mientras que en otros también compromete las articulaciones. Por eso, es fundamental prestar atención a los síntomas y hacer un diagnóstico oportuno. La manifestación más conocida es la psoriasis en la piel, que puede causar lesiones de diferente gravedad y aspecto. Son frecuentes la picazón, la descamación o el dolor, lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas y secas, que se localizan comúnmente en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo”, explicó el Dr. Gustavo Christian Casado, médico reumatólogo y presidente de la SAR (M.N. 92.678).
Sobre la forma articular, Casado detallo: “En los pacientes que desarrollan artritis psoriásica, los síntomas incluyen dolor e hinchazón articular, rigidez matutina y dificultad para moverse. Esta forma articular puede impactar seriamente en la calidad de vida si no se trata de manera adecuada. Un abordaje temprano y multidisciplinario permite mejorar los síntomas, evitar la progresión de la enfermedad y preservar la movilidad y el bienestar del paciente”.
Factores y áreas de compromiso
La Dra. Carolina Ledesma, presidenta de SOARPSO (M.P. 2.754), señaló que las lesiones pueden presentarse en áreas sensibles como palmas, plantas, zona genital, uñas e incluso grandes extensiones de piel.
“Aunque aún no se conocen con exactitud las causas de esta enfermedad, se considera que la psoriasis es el resultado de una alteración del sistema inmunológico, que provoca que las células de la piel se regeneren a un ritmo mucho más acelerado de lo normal. A esto se suman factores genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo y evolución”, sostuvo.
Además Ledesma remarcó que la enfermedad también puede afectar articulaciones periféricas, tendones, columna y sacroilíacas, y se asocia a mayor riesgo cardiovascular, hiperuricemia y obesidad. “Hoy hablamos de un nuevo concepto: el deterioro acumulativo del curso de vida (CLCI, por sus siglas en inglés), que se refiere a la discapacidad progresiva que puede generar la enfermedad si no se trata a tiempo. El diagnóstico tardío aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas como diabetes, afecciones cardiovasculares y trastornos emocionales”, precisó.
Llamado a no abandonar el tratamiento
Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO, advirtió: “Detectar, acompañar y actuar a tiempo puede cambiar el rumbo de la enfermedad psoriásica. Queremos llegar a todas esas personas que conviven con la enfermedad sin saberlo, que dejaron de tratarse o que no están conformes con su tratamiento actual. Nuestro compromiso es acompañar, informar y ayudar a que más personas puedan acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento adecuado. Vivir con psoriasis no tiene por qué significar vivir con sufrimiento”.
Fernández Barrio resaltó que el subdiagnóstico sigue siendo un gran desafío: “Controlar la enfermedad a tiempo no solo mejora los síntomas, sino que también previene consecuencias más graves a largo plazo”.
La mirada desde la dermatología
La Dra. Paula Esteley, médica especialista en dermatología, destacó en dialogo con La Voz que la psoriasis o enfermedad psoriásica “es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que evoluciona en brotes y que también puede afectar las articulaciones”. Además, advirtió que se asocia con mayor frecuencia a sobrepeso, diabetes, enfermedad cardiovascular, ansiedad y depresión.
“En Argentina se estima que el 1,5% de la población tiene psoriasis. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres y a cualquier edad. En la piel se manifiesta como placas rojas con escamas que se localizan más frecuentemente en codos, rodillas, cuero cabelludo y tronco. También puede afectar la zona genital, mucosas, palmas y plantas, e incluso presentar lesiones extensas. Estas lesiones pueden picar, doler o sangrar. Es importante hacer un diagnóstico temprano para evaluar enfermedades asociadas y acceder a un tratamiento oportuno”, afirmó la especialista.
La campaña en Córdoba busca precisamente eso: actuar antes de que la enfermedad avance, reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.