La droguería Suizo Argentina es proveedora del sistema de salud de Córdoba, así como le vende a la Nación y a otras provincias. Los números que le factura a Córdoba no tienen el volumen que compró Nación durante el gobierno de Milei, aunque crecieron del año pasado a este. Los números de la Provincia y de la oposición tienen algunas diferencias menores.
Según el Tribunal de Cuentas de Córdoba, se compró a la droguería Suizo Argentina durante el primer semestre de este año remedios e insumos médicos por $ 1.563 millones, contra $ 797 millones del año anterior. Para calcular el incremento de año a año, es preciso hacer el ajuste por inflación: esos 797 millones equivalen a 960 millones en plata de hoy. De este modo, en seis meses se compró 63% más que en todo 2024.
El bloque de legisladores del Frente Cívico realizó un pedido de informes al Ministerio de Salud de la Provincia para conocer detalles de los contratos, luego de que, “como es de público conocimiento, la Suizo Argentina SA quedó inmersa bajo la lupa de supuestas coimas vinculadas a un organismo estatal (Andis), lo que es motivo de una causa judicial en trámite”.
En ese reclamo de información, firmado por el legislador Walter Nostrala, advierten: “Merece nuestro especial interés, ya que la Provincia de Córdoba habría realizado compras por la suma de $ 2.288.127.621, sin que conozcamos el procedimiento y/o mecanismos seguidos para tales compras, como así también cuáles y cuántos productos se compraron a la Suizo Argentina”.
El crecimiento en las compras a este proveedor se explica, para el ministro de Salud provincial, Ricardo Pieckenstainer, en el abandono de la provisión de la Nación a varios programas, que debieron ser asumidos por la Provincia; el incremento de la demanda en el sector público por la pérdida de empleos y, por consiguiente, de obras sociales, y por una situación puntual con este proveedor, que había cortado las ventas por demoras en los pagos.

“Desde el inicio de la gestión, se llevan comprados $ 3.083 millones a la Suizo Argentina. Representa el 0,53% de lo invertido en Salud en ese período, que fueron $ 580 mil millones. En el último mes cerrado, que es julio, se invirtieron $ 42 mil millones en el sistema”, detalló Pieckenstainer, para graficar la escasa relevancia que tiene en el renglón de proveedores del sistema la droguería que está en medio del escándalo de las presuntas coimas en el gobierno de Javier Milei.
En cuanto a la participación de Suizo Argentina entre los proveedores de medicamentos —lo que se denomina el share en ese segmento— representa en facturación el 1,6%, según el ministro. De una inversión total desde diciembre de 2023 de 185 mil millones, unos 2.500 millones fueron provistos por Suizo Argentina.
Aquí hay una diferencia con el número de 3.083 millones, que se explica porque no todo lo que vende Suizo Argentina son medicamentos: también provee insumos y otros rubros para el sistema de salud.
“La curva de aumento del uso de medicamentos de esta droguería es paralela con la compra que hacen los hospitales por necesidad y urgencia, que fueron 1.400 millones de esos 2.500 millones, y se entiende por el abandono de las provisiones de Nación, la inflación y el incremento de la demanda en el sistema público por la situación social”, explicó Pieckenstainer.

Un proveedor con historia en Córdoba
Suizo Argentina es un proveedor estable del Gobierno de Córdoba desde hace varios años, de acuerdo con las planillas del Tribunal de Cuentas provincial, que aclara que estos datos pueden ser incompletos, porque con la conformación actual, presidida por un vocal opositor, Beltrán Corvalán, se les quitó el código de acceso al sistema unificado de información (Suac), lo que les impide hacer búsquedas por palabras clave y se transforma en una tarea artesanal la revisión por contratista o por renglones de servicios o bienes que se compran.
“Tenemos sospechas sobre estas contrataciones. Lo estamos analizando; no es menor lo que denunciamos en su momento respecto de que nos sacaron las claves informáticas, justamente, para poder analizar estos temas”, advirtió Corvalán.
Aun así, informaron que en 2020 Suizo Argentina vendió a la Provincia $ 116.734.529, que convertidos a valores actuales –utilizando para este fin una calculadora de inflación– dan $ 2.778.515.259. Un valor al que se podría llegar este año, de sostenerse el ritmo de compras. En 2021, Suizo Argentina facturó $ 154.859.668, que traídos a este año con ajuste de inflación equivalen a $ 2.439 millones.
En 2022 y en 2023 cayeron bastante los montos facturados por la droguería en Córdoba. En 2022, actualizados, son $ 228 millones, y en 2023, $ 85 millones.

Esto se explica por una demora en los pagos que hizo que el propio proveedor no quisiera seguir vendiendo en Córdoba. Esto se solucionó a mediados de 2024, como parte de una estrategia del Ministerio de Salud para recuperar proveedores, diversificar la cartera y evitar que una eventual demora en los pagos deje sin insumos al sistema, justificaron.
“Sobre todo, nos interesaba sumar a los proveedores de aquello que había dejado de mandar la Nación, como los kits diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual (ETS), HIV y otros elementos para el Laboratorio Central, enfermedades prevalentes de invierno, como las respiratorias, y de verano, como el dengue, y los medicamentos oncológicos, de baja incidencia y alto costo, sin cobertura de Profe”, explicó Pieckenstainer.
La estrategia de diversificación de proveedores es financiera: evitar acumular deudas con un solo proveedor, de tal magnitud que genere un corte en las provisiones y jaquee el sistema. “Lo que nos propusimos es no concentrar facturación en más de 200 millones por mes por proveedor y diversificar la cartera, tanto del Ministerio de Salud como de cada hospital, que comenzaron a comprar directamente por el plan de fortalecimiento hospitalario que les dio el manejo de recursos suficientes para atender sus necesidades sin tener que pedir todo al Ministerio”, amplió el ministro.
Cómo se compró a Suizo Argentina
En detalle: de los $ 3.083 millones comprados durante la gestión Llaryora, 1.436 fueron compras hechas por los hospitales, y los 1.646 millones restantes, por el área central del Ministerio de Salud. $ 691 millones de este subtotal ministerial se dedicaron exclusivamente a proveer de insumos caídos al Laboratorio Central. Las compras de los hospitales se definen “por necesidad y urgencia”: compran a Suizo Argentina cada vez que tienen un faltante en una situación que no puede aguardar, por la salud del paciente. En su gran mayoría, son medicamentos.
Durante el primer año de la gestión de Pieckenstainer en Salud, se entregó a los directores de los hospitales buena parte de lo que se recauda con el recupero de gastos de atención de pacientes con obras sociales, para que ellos mismos puedan pagar tareas de mantenimiento, insumos y medicamentos de emergencia, y hasta contratar personal eventual en situaciones de necesidad.
“Si el Hospital Córdoba necesita algo que está fuera del vademécum y que es una droga que no está en stock, pregunta quién la tiene. Y Suizo Argentina, como otras grandes droguerías del país, presta ese servicio las 24 horas, los 365 días del año. Se los contrata porque son eficientes en dar esa solución”, explicó Pieckenstainer.
Un nuevo incremento en la demanda en el sistema público
En el primer semestre de este año, volvió a incrementarse la demanda de atención en el sistema público provincial un 5%. Lo relevante de esta proporción es que se agrega a un impresionante aumento de la demanda en el primer semestre del año pasado, cuando había crecido un 35% contra igual período, pero de 2023.
En números: las consultas ambulatorias pasaron de 1,2 millones a 1,3 millones, con un crecimiento de 3,6%; las urgencias atendidas cayeron de un millón a 937 mil, una disminución explicada por el menor impacto del dengue; las internaciones subieron de 84 mil a 86.771, un 3,1%; los laboratorios cayeron de casi 20 millones a 19 millones, algo que también se explica por el menor impacto de dengue, y los diagnósticos por rayos o imágenes crecieron de 64 mil prácticas a 73 mil, con una suba interanual de 14%.
Es desparejo, pero en el promedio general da una mayor presión sobre el sistema público, ya estresado por el crecimiento de la demanda en 2024.
El mayor crecimiento, observado en los diagnósticos, se explica, para Pieckenstainer, en que son prácticas que exigen el pago de coseguros, por lo que personas que cuentan con obras sociales eligen hacer este estudio en hospitales que no facturan ese adicional. A su vez, se registra el impacto de la pérdida de coberturas por caída de empleos formales. Como evidencia de este fenómeno, el ministro apunta el dato de la fuerte caída en el recupero de pacientes de obras sociales en la temporada de respiratorias en el Hospital de Niños, que pasó de un 53% el año anterior a apenas el 17% este año.
Un costo adicional de más de $ 2 mil millones por mes
El congelamiento de las partidas del programa Incluir Salud, que desde diciembre de 2023 está anclado en $ 80 millones, obligó al Gobierno de Córdoba a asumir coberturas de beneficios por $ 2 mil millones mensuales adicionales, advirtió el ministro de Salud provincial, Ricardo Pieckenstainer.
De estos $ 2 mil millones, unos $ 600 millones se van en compras de medicamentos, antes provistos por Nación. Otros $ 700 millones se gastan en diálisis; $ 350 millones, en prestaciones de discapacidad, y otros $ 200 millones, en distintos insumos médicos, entre los rubros principales.