Desde hace unos días en las redes sociales circula la denominación “bomba polar” para referirse a la irrupción de aire frío en Córdoba y el resto del país. Sin embargo, esta denominación fue descartada por especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Fuera de términos meteorológicos usuales, el creador de semejante amarillismo logró su cometido y estamos hablando de él”, dijo a La Voz el meteorólogo Marcelo Madelón, licenciado en Ciencias del Ambiente.
Se viene el frío a Córdoba, pero no una “bomba polar”
El experto afirmó que en realidad lo que sucederá es el ingreso de aire polar desde el sur del país. Descartó el término mencionado anteriormente y lamentó que haya transcendido masivamente.
“Los meteorólogos no usamos ese léxico, menos los argentinos. Son términos que aparecen cada tanto, como también el ‘invierno más crudo de la historia’”, expresó.
Y aclaró que el frío que se sentirá por los próximos 10 días en Córdoba, y en otras zonas del país, es normal para la época del año.
Incluso afectará a países limítrofes y se hará sentir en latitudes más tropicales, cosa que también suele ocurrir, pero en forma mucho menos frecuente, aseguró.
Qué sucederá en Córdoba: llega el frío
Madelón adelantó que durante la última hora del lunes 26 de mayo y la madrugada del 27 de mayo ingresará una masa de aire polar desde el sur del país.
Incluirá viento del sur con ráfagas cercanas a los 70 Km/hora, acompañado de algunas precipitaciones dispersas. En las zonas más elevadas de las sierras puede ocurrir “una pequeña nevada”, poco importante.
Posteriormente, una vez instalada la masa de aire polar y en condiciones de estabilidad y calma atmosférica, las temperaturas mínimas descenderán: estarán cerca de los 0° en el centro de la ciudad de Córdoba, consecuencia de las islas de calor, pero en áreas suburbanas, las mínimas estarán entre -3° y -5°.
Las mínimas más bajas se concentrarán en los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra.
“El 28, 29 y 30 de mayo serán los días más fríos del año en la provincia”, aseguró el meteorólogo.
El frío durará casi 10 días, ingresando al mes de junio. No será un frío extremo, luego las temperaturas serán más cálidas con máximas que irán entre los 14 y 15 grados, y hasta 20 grados.
“El mes de mayo de 2024 fue el más frío de la historia. Este fue mucho más cálido y se despide con frío”, indicó.

Temperaturas para los próximos meses
Madelón aseguró que las temperaturas de mayo son las normales para la época otoñal: con máximas de 21 grados y mínimas de 10 grados.
En junio se esperan máximas de 19 grados y mínimas de 6 grados.

El pronóstico climático trimestral del SMN (mayo, junio y julio) prevé temperaturas más cálidas, y más frías en el centro del país. En Córdoba los valores serán normales para la época del año.
La tendencia marcada por el ente nacional indica que se esperan temperaturas normales o superiores a las normales en las regiones del NOA, Litoral, en la provincia de Buenos Aires y en La Pampa.
En el caso de Cuyo y la Patagonia, las temperaturas serán superiores a las normales con mayores chances hacia el extremo sur del país.
Y sobre la región norte, oeste de Santa Fe, Córdoba y este de San Luis, las temperaturas serán normales.