La Noche de los Museos es uno de los eventos culturales más esperados del año por los cordobeses, ávidos de conocimiento, creatividad, atractivos e historias pasadas, que convierten a Córdoba en un gran atractivo nocturno de puertas abiertas.
La edición 2025 se llevará a cabo el próximo viernes 7, desde las 20 y hasta la 1 de la madrugada, con entrada libre y gratuita. Participan alrededor de 180 espacios de Córdoba Capital y del interior provincial. Para promover las visitas, esa noche habrá transporte público gratuito con recorridos especiales.
El acto de apertura será a las 19 en la explanada del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, en Duarte Quirós 107, con la Orquesta Sinfónica de la UNC que presentará “La noche en estéreo”, con la dirección de Hadrian Avila Arzuza.
Bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, la propuesta invita a reimaginar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural, tal como promueve el Consejo Internacional de Museos (Icom).
Históricamente, los museos fueron vistos como templos del pasado, como guardianes de objetos. Sin embargo, ese rol evolucionó y hoy trascienden su papel tradicional para convertirse en acompañantes activos del cambio y el desarrollo social.
Los organizadores, la Municipalidad de Córdoba y la Provincia, junto a la UNC, coinciden en que hoy los museos son un espacio de diálogo, de innovación, un foro para la diversidad. Un catalizador para la educación y la investigación, para fomentar la creatividad y la inclusión.
Toda la programación se encuentra en el siguiente link.
La usina más importante de Sudamérica
La Noche de los Museos suma este año espacios relacionados a la industria, la ingeniería y la arquitectura que marcaron el desarrollo no solo de la la ciudad capital, sino también del resto de la provincia.
Uno de ellos es el Museo Usina Bamba, de la Empresa Provincia de Energía de Córdoba (Epec), ubicado sobre ruta provincial E-55, en La Calera, Sierras Chicas. Fue una de las usinas hidroeléctricas más importantes de Sudamérica y la primera de la provincia, convertida hoy en un atractivo histórico por su imponente obra de ingeniería y arquitectura.

Fue inaugurada hace más de un siglo, el 29 de noviembre 1897. El proyecto estuvo a cargo de Joseph Oulton, y su construcción corrió por cuenta de Córdoba Light & Power Co. Funcionó durante 67 años. La usina recibía el agua de un dique construido río arriba, a través de un túnel de 84 metros excavado en la piedra que atraviesa la montaña.
El aporte de la usina fue fundamental para el desarrollo de Córdoba y el país. La energía que generaba esta central, gracias a la fuerza cinética del agua, fue usada en el alumbrado público de la Capital.

Alejandra Broggi, directora del Museo Bamba y del Museo Molet, contó a La Voz que este próximo viernes habrá un show de luces, música y visitadas guiadas de 20 a 24. Los visitantes contarán con transporte gratuito desde la plaza San Martín de La Calera, con cupos limitados.
“Su atractivo cultural nocturno es imponente. La infraestructura arquitectónica conserva muchos detalles del estilo Art Nouveau, algo muy raro para las construcciones industriales, hace 128 años”, relató.
Y agregó que ese estilo artístico y decorativo, que floreció entre 1890 y 1914, es claramente observable en los bordes de las ventanas, en el puente grúa y hasta en el tablero de control de la usina. “Todo en el lugar se encuentran en su estado original”, destacó la especialista.
El camino del agua
Otra de las propuestas de la nueva edición de La Noche de los Museos es la incorporación del Museo del Agua, en la planta Suquía, emplazada en el kilómetro 10,5 en el camino a la ciudad de La Calera.
Allí habrá una intervención artística y luego un recorrido por las instalaciones. Además, se podrá conocer a través de visitas guiadas cada una de las etapas del proceso de potabilización, que incluye el ingreso de agua cruda, su transformación en potable, y el funcionamiento de las estaciones elevadoras en la ciudad.

También se podrá conocer la historia de la planta Suquía, una de las primeras de la provincia de Córdoba. “Vamos a exponer planos de construcción de 1905, de la primeras tomas de agua y de la planta potabilizadora original. Incluso hay un plano de las primeras redes de distribución de la ciudad de Córdoba”, contó a La Voz Cristina Barrientos, a cargo de Relaciones Institucionales de Aguas Cordobesas.
La idea es mostrar todo lo que implic llevar agua a la ciudad –expresó Barrientos–, pero además ofrecer una propuesta cultural e invitar al público a tomar conciencia sobre el valor del líquido elemento. “Para saber qué hay detrás para hacer posible que el agua surja al abrir una canilla”, subrayó.
Este próximo viernes, las visitas a la planta serán libres y guiadas en el horario de 20 a 24, con cupos limitados. Habrá un colectivo gratis que saldrá desde la plaza Vélez Sársfield de la ciudad de Córdoba. Inscripciones en este link.
Una imprenta bajo tierra
Córdoba conserva un lugar donde funcionó una de las imprentas clandestinas más grandes del país, y que ahora forma parte del circuito de La Noche de los Museos. Se trata de La Casa de la Memoria, imprenta del Pueblo “Roberto Matthews”, ubicada en Fructuoso Rivera 1.035 de barrio Observatorio, en el corazón de la Capital.
Se trata de una casa típica de la década del ’40. Allí funcionó una de las imprentas clandestinas más grandes del país, emplazada a 10 metros bajo tierra. Su particular construcción se decidió después que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) decidiera, en 1973, impulsar acciones de propaganda para la difusión de sus ideas.

La imprenta contó por aquellos años con la más alta tecnología en impresión de la época, con maquinarias equivalentes a las que por entonces tenía La Voz del Interior.
En la casa vivieron cuatro militantes del PRT: Victoria Abdonur y Héctor Eliseo Martínez, junto a sus tres hijos, hoy legítimos herederos, y el matrimonio integrado por Miguel Ángel Barberis y Matilde Sánchez, quienes participaron de diferentes maneras en las actividades de la imprenta.

Más tarde, durante la dictadura cívico-militar fueron detenidos y se encuentran desaparecidos. La vivienda fue allanada y después ocupada por el Ejército, que instaló en el lugar y durante dos años un centro clandestino de detención y tortura, según relató Mariana Orzaocoa, integrante de la Casa.
La vivienda se recuperó en marzo de 2019 y en 2021 fue declarada Sitio de la Memoria.
“Se trata de una casa que estuvo ‘desaparecida’. Fue apropiada por los militares y convertida en un centro clandestino. Luego de años de reclamos y litigios judiciales, recién pudimos recuperarla en 2019. Nos llevó 15 años de juicio”, rememoró Orzaocoa.
El recorrido de la vivienda se realiza con visita guiada. Hay exposición de objetos hallados, charlas e intervenciones artísticas. El horario para recorrerla es de 16.30 a 22. (los viernes) con cupos limitados.



























