La salida del cepo cambiario dispuesta por el Gobierno nacional a mediados de abril ya está impactando en los bolsillos. En lo que va del mes se registraron subas significativas en supermercado y en materiales de construcción.
En el caso de los medicamentos, el 40% de los productos que se consiguen en las farmacias registraron aumentos. Fueron 7.954 medicamentos sobre un total de 19.618, según se desprende del Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (Colfacor).
El promedio de incremento en los remedios que aumentaron fue del 3,5%. Si se tienen en cuenta los más de 19 mil productos que se vendes en las farmacias, el aumento promedio fue menor, del 1,41%.
Según datos del observatorio, los mayores incrementos en abril se dieron a principios de mes, algo habitual todos los meses. Pero la curva reportó una segunda tanda de aumentos entre el 14 y el 17 del mes, luego de que entrara en vigencia la medida del Gobierno nacional que dispuso la salida del cepo cambiario.
El día en que entró en vigor el nuevo esquema cambiario, 1.661 productos medicinales despachados en farmacias incrementaron sus precios un 3% en promedio.
Si se tienen en cuenta para el análisis también los tres días posteriores, la suma de medicamentos que subieron de precio ascendió a 3.507. Esto es, el 18% del total.
En promedio, el incremento diario en los medicamentos durante este período varió entre el 3 y el 5%.
Comparado con el mismo período del mes anterior, los aumentos de abril fueron superiores. Entre el 14 al 17 de marzo incrementaron sus precios 670 remedios (un 3,4% del total).
Los incrementos registrados en ese período son mayores, incluso si se toma como referencia los primeros días de abril, cuando suelen darse habitualmente las subas de precios en los medicamentos. Del 1° al 4 de ese mes, 2.981 remedios aumentaron su precio (un 15% del total).
Resta saber cómo se comportará el rubro en lo que va del mes. Un análisis de los días posteriores al 17 de abril no detectó incrementos significativos, más que los hallados en esas dos fechas clave: principios y mediados de mes.

La salida del cepo cambiario fue dispuesta por el Gobierno nacional desde el lunes 14 de abril. El arranque del nuevo esquema cambiario permite al dólar oficial flotar entre los $ 1.000 y los $ 1.400.
Venta libre
El relevamiento que mes a mes realiza La Voz entre los 60 medicamentos más vendidos en las farmacias de Córdoba detectó en marzo un incremento mensual del 1,87%, pero con los de venta libre trepando hasta el 3,35%.
En lo que va del año (enero-marzo) estos fármacos acumulan un alza del 6,3%, y del 42,38% en los últimos 12 meses.
En el promedio general, todos los medicamentos (venta libre y recetados) acumulan un aumento en el año del 4,32%, con un incremento interanual del 31,59%.
En marzo, el Índice de Precios al Consumidor relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó una suba del 3,7%.