Estados Unidos confirmó el primer caso humano de infección por el gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que se alimenta de tejido vivo y que afecta principalmente al ganado. La infección fue detectada en un paciente de Maryland que regresó de un viaje a El Salvador.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) informó que la persona afectada recibió tratamiento y que no se registraron contagios adicionales. Las autoridades aseguraron que el riesgo para la salud pública sigue siendo muy bajo, pero el caso activó alertas sanitarias y económicas.
Qué son los gusanos barrenadores
Los gusanos barrenadores, o Cochliomyia hominivorax, son larvas de moscas parásitas que depositan huevos en heridas abiertas de animales o personas. Al eclosionar, las larvas excavan en la carne viva, causando miasis, una enfermedad dolorosa que puede ser mortal si no se trata a tiempo.
Históricamente, estos parásitos provocaron graves pérdidas en la ganadería estadounidense hasta que, en la década de 1960, se aplicó la Técnica del Insecto Estéril, liberando moscas machos estériles para erradicar la especie. La estrategia funcionó y durante décadas el país estuvo libre del parásito.
Expansión desde Centroamérica y riesgos económicos
En los últimos años, el gusano barrenador del Nuevo Mundo ha reemergido en América Central, con brotes confirmados en Honduras, México y Guatemala. Su llegada a Estados Unidos genera preocupación principalmente por el impacto en la ganadería.
El Departamento de Agricultura (USDA) estima que un brote podría costar hasta 1.800 millones de dólares, afectando la producción de ganado, los costos laborales y la industria agroalimentaria en estados como Texas, donde se concentra gran parte de la producción nacional de carne.
Estrategias de control y prevención
Para prevenir la propagación, el USDA planea construir una planta en Edinburg, Texas, para producir hasta 300 millones de moscas estériles por semana. Estas serán liberadas en zonas de riesgo para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
Además, se coordina con México para reforzar la vigilancia, restringir importaciones de ganado y aplicar tecnologías como trampas, cebos y control veterinario de emergencia. Los CDC también autorizan el uso de medicamentos especializados en caso de infestaciones en animales.
Consejos sanitarios y alerta para viajeros
Aunque los casos humanos son raros, las autoridades recomiendan a quienes viajan a regiones endémicas proteger heridas abiertas y buscar atención médica inmediata ante signos de infestación.
La miasis puede afectar piel, ojos, nariz y boca, y requiere extracción de larvas y, en algunos casos, medicación específica.