Este miércoles se desarrolló en las 15 facultades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) la primera de las dos jornadas electorales consecutivas en las que se definirán las autoridades decanales y videcanales para el período 2025-2028.
Además se renovará a seis representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad, diez representantes estudiantiles en el Consejo Superior y la conducción de los centros de estudiantes de cada unidad académica.

Sufragarán en esta elección los estudiantes, docentes y nodocentes. También podrán emitir su voto los egresados que integren el padrón electoral que no lo hayan hecho previamente por correo postal o por el voto mediado por tecnología. El padrón definitivo puede consultarse aquí.
Durante las dos jornadas (14 y 15 de mayo) las urnas se habilitaran desde las 8 y hasta las 18 aunque ya se anticipó que en algunas facultades el horario de cierre se prorrogará hasta las 20. Los lugares y horarios específicos serán comunicados por cada facultad.
Finalizados los comicios, se realizará el escrutinio correspondiente en cada unidad académica. Los resultados podrían conocerse el mismo jueves a las 00.00 o ya el 16 de mayo.
La decision de desarrollar dos jornadas de votación en vez de una se mantiene desde 2021, cuando se realizó la primera elección post-pandemia. Con el objetivo de mantener las distancias y evitar la conglomeración de personas, ese año los comicios duraron cinco días.

El criterio se mantuvo para facilitar y mantener los niveles de participación. En general, ni los estudiantes cursan ni docentes dictan clases todos los días por lo que con un solo día de elecciones implicaría en muchos casos tener que trasladarse a la UNC solo para votar, lo que por diferentes motivos conlleva a que la mayoría en esa situación decida no hacerlo.
Sobre la cantidad de personas que votarían en la elección el presidente de la Junta Electoral de la UNC Rodrigo Mauro, explicó que el padrón de la Casa de Trejo supera las 200.000 personas, lo que lo convierte en el tercero más grande de Córdoba después del provincial y el de la Capital.
En cuanto a los porcentajes promedio de votación, aclaró que varía según el claustro. Entre los docentes y no docentes suele votar entre un 80% y un 95% como en no docente, vota entre un 80 y un 95%. De los estudiantes el promedio se ubica en torno al 70 y 75% de participación. Los graduados representan un 10% y son el grupo de menor participación ya que muchos viven fuera de la ciudad.
Voto para egresados
Teniendo en cuenta este último grupo, y para impulsar su participación es que actualmente se implementan tres formas de votar: presencial, postal y mediada por la tecnología. Las últimas dos se habilitaron solo para egresados desde el lunes 28 de abril hasta este martes 13 de mayo.
El voto postal se puso en práctica por primera vez en 2021, como consecuencia de la pandemia. Aunque en ese momento se desarrolló tanto para graduados como para estudiantes, se mantuvo solo para los egresados. En esta elección la modalidad fue seleccionada por 745 graduados.
Este año el procedimiento fue actualizado y los votantes recibieron por correo electrónico un enlace desde el que descargaron la Boleta Única de Sufragio (BUS) correspondiente a su unidad académica la cual debía ser remitida nuevamente por correo. Antes, esta llegaba y se remitía por correo postal.

Pero el cambio más significativo fue la implementación del voto mediado por tecnología. Un universo de 1.779 graduados pudieron sufragar por medio de un sistema de encriptación de código abierto y de una serie de llaves únicas y personales combinadas con instancias de verificación. El método permite realizar un seguimiento del voto y asegurarse de que se encuentra en la urna digital, a la espera de ser escrutado.
A 11 días de iniciada esta modalidad de elecció, casi el 50% del padrón ya había emitido su voto. En facultades como la de Ciencias Agropecuarias y la de Ciencias de la Comunicación el porcentaje de participación incluso superaba el 60%.
Pese a los buenos pronósticos de esta modalidad también se incorporó otro cambio y es que los graduados que no participen en dos elecciones consecutivas serán dadas de baja del padrón. Para reingresar, deberán solicitar su incorporación a la Junta Electoral correspondiente.