No hubo sorpresas en la presentación de oferentes para gestionar las prestaciones médicas del Hospital Español en la convocatoria pública que realizó la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross).
Con un pliego sólo apto por sus requisitos para los establecimientos más grandes de Córdoba, las ofertas fueron realizadas por el Hospital Privado, el Sanatorio Allende y el Hospital Italiano, en forma individual, y a ellos se sumaron dos uniones transitorias de empresas (UTE) conformadas en un caso por la Clínica Vélez Sársfield, la Clínica Caraffa y las farmacias Taleb, y en el otro por el Sanatorio Aconcagua, Socfa, Healthnet, Laboratorios Biomédicos y Resonancia Magnética.
El establecimiento o UTE que gane la licitación, tendrá a su cargo la gestión asistencial del Hospital Español por 10 años, con la posibilidad de una prórroga por cinco años más.
Ahora una comisión de evaluación integrada por un representante de Apross, otro del Ministerio de Salud y otro de la Universidad Nacional de Córdoba definirán qué oferentes "pasan" la precalificación y cumplen con lo pedido en el pliego.
Para gestionar la atención médica del Español, se exige que los aspirantes sean prestadores de Apross, y que acrediten capacidad instalada con al menos 140 camas, 30 consultorios, cuatro quirófanos y farmacia de venta al público; asistencia de alta complejidad en diversas áreas (neonatología, cirugía cardíaca y neurocirugía entre otras), así como equipamiento que incluya resonancia magnética y tomografía computada, y demostrar un patrimonio neto mayor a 10 millones de pesos.
Los que "pasen", serán notificados por la comisión en un plazo no especificado, aunque el área legal de Apross estima que será un proceso rápido.
Después, en una segunda etapa del proceso licitatorio, deberán presentar en 20 días hábiles su propuesta de gestión hospitalaria de los servicios asistenciales para el Español. Al respecto el pliego precisa que en este caso el precio no será un factor dirimente de las ofertas, ya que el valor de las prestaciones está determinado por el nomenclador de Apross.
Obras en marcha. Mientras tanto, siguen en marcha las obras de infraestructura para la reapertura del establecimiento. "Se han acelerado los trabajos para que los trabajos de albañilería estén concluidos a fines de este mes y que en ese momento receptemos la obra civil, para empezar con la pintura y puesta a punto de los detalles", dijo el presidente de Apross, Rodolfo Rodríguez.
La previsión, según dijo Rodríguez, es que licitación y obras sigan un desarrollo en paralelo, para concluir ambos procesos entre julio y agosto.
Las idas y vueltas del Español
En los '90. A comienzos de los años '90, el Hospital Español, perteneciente a la Sociedad Española de Beneficencia, tuvo dificultades económicas que determinaron la quiebra judicial en abril de 1997.
En 2001. La empresa Perinat SA hizo una oferta de compra a los administradores de la quiebra, que finalmente se concretó a mitad de ese año. El precio acordado fue de 2,6 millones de dólares, pero, ante el incumplimiento en la forma de pago acordada, el tema se judicializó.
En febrero de 2009. El Ministerio de Salud de la Provincia clausuró el hospital, por no cumplir con los requisitos para estar habilitado como sanatorio polivalente.
A mediados de 2009. El Gobierno provincial dispuso hacer una expropiación de uso por dos años del inmueble para que fuera un centro de atención propio de Apross. Pero las obras para poder abrirlo no se adjudicaron por la situación judicial del inmueble.
En agosto de 2010. El Tribunal Superior de Justicia ratificó la cancelación de la venta del Español, cuya propiedad volvió a la quiebra.
En octubre de 2010. Se concretó la expropiación por ley.