La neurobióloga e investigadora del Conicet, Florencia Labombarda, explicó este martes en La Voz En Vivo cuáles son los efectos del uso de la IA en el cerebro de las personas y remarcó que la importancia radica en qué hacemos con la energía sobrante cuando delegamos procesos mentales a las máquinas.
“El cerebro es medio vago, cada vez que siente que puede delegar en una fuerte externa, tiende a hacerlo. La cuestión e qué hacemos con esa energía que ahorramos al usar IA. ¿Esos recursos energéticos liberados, se usan para algo o simplemente el cerebro descansa?”, preguntó.
“Si se usan para otra cosa, es muy ponente, como por ejemplo para validar la información, trabajarla de manera metacognitiva”, aclaró.
En ese marco, consideró: “No creo que nos volvamos más tontos, pero sí menos entrenados”.
Explicó que en ese marco se incluyen “capacidades importantes como el razonamiento, la toma de decisión, la elaboración de hipótesis y las conclusiones a partir de los datos”.
“Si delegamos todo, el cerebro de va a desentrenar y vamos a tener esas capacidades en un nivel muy básico”, indicó.
A partir de esa definición, remarcó que la tarea de los docentes con los niños será integrar ambos procesos para que los niños puedan ser autónomos en sus pensamientos. “Estaría buenísmo enseñar ingeniería del prompt en las escuelas”, consideró.
Y, cerró: “No hay que tenerle miedo a la IA, viene a mejorar nuestras potencialidades. Pero hay que tener cuidado en su uso para no terminar con un cerebro vago”.





















