Entre los muchos espectáculos que ofrece el cielo, el destello verde del atardecer -también conocido como rayo verde- se lleva uno de los primeros puestos en rareza, belleza y dificultad de observación. Aparece en los segundos finales del ocaso o al amanecer, quienes lo han observado lo describen como un acontecimiento extraordinario.

¿Qué es el destello verde y porqué es tan especial?
El destello verde se produce cuando la luz solar se refracta al atravesar las capas de la atmósfera, funcionando como un prisma. Bajo condiciones específicas, el último rayo visible del Sol —o el primero, al amanecer— aparece teñido de un verde intenso.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno suele durar apenas uno o dos segundos. La razón de su color es que el verde es el último tono visible antes de que la atmósfera filtre el azul, que se dispersa más rápidamente y rara vez llega a ser visto por el ojo humano.
Tipos de destello verde: más que un simple resplandor
El Atlas Internacional de Nubes de la OMM identifica varias formas de este fenómeno:
- Destello de espejismo inferior: aparece cuando el aire junto a la superficie terrestre es más cálido, suele observarse justo al ponerse o salir el Sol.
- Destello de espejismo falso: ocurre cuando una masa de aire cálido se sitúa sobre una más fría, creando condiciones para que el rayo verde se manifieste antes del ocaso total o justo después del amanecer.
- Variantes del destello: el destello por subducción en la que el borde superior del Sol brilla de color verde durante varios segundos o el rayo verde cuando el haz luminoso parece proyectarse hacia el cielo.
Es importante destacar que, si bien el tono verde es el más habitual, en atmósferas muy transparentes el destello puede presentarse en colores azul o violeta.

¿Dónde y cómo observar este fenómeno espectacular?
El escenario ideal para ver el destello verde debe cumplir con ciertas condiciones:
- Horizonte completamente despejado: Preferiblemente sobre el mar, la ausencia de obstáculos es crucial
- Atmósfera muy limpia: Una atmósfera sin turbulencias o polución favorece la visibilidad
Según la OMM, las zonas costeras con cielos limpios y líneas de visión largas ofrecen mayores probabilidades. También puede verse tras bancos de nubes o en zonas montañosas pero su observación en estos casos es aún más difícil.
Recomendación: utilizar prismáticos o una cámara con zoom para aumentar las posibilidades de observación pero nunca hay que mirar directamente al Sol sin protección adecuada.
Entre la ciencia y la literatura: El legado del destello verde
El destello verde no sólo ha captado la atención de los científicos sino también del imaginario cultural. El célebre escritor Julio Verne lo convirtió en eje central de su novela El rayo verde, donde el fenómeno simboliza la conexión entre dos almas enamoradas.
Más allá de la ficción, quienes logran presenciarlo coinciden en que la experiencia es emocionante y casi mágica aunque dure unos instantes. Sólo hay que tener paciencia, un lugar adecuado y algo de suerte.