El último informe del Servicio Meteorológico de Estados Unidos indica que el fenómeno de La Niña se dio por concluido, dando lugar a condiciones neutrales en el océano Pacífico.
Informan que este cambio podría redefinir la evolución climática en Sudamérica durante el invierno y la primavera.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó que, después de varios meses bajo la influencia del evento La Niña, las temperaturas del océano en el Pacifico ecuatorial, retomaron a valores cercanos al promedio desde el mes pasado.
Lo señaló en el marco de su actualización de mayo, definiendo el fin oficial del evento y el comienzo de una etapa neutral después de un largo tiempo.
Clima. Inminente llegada: qué es y qué consecuencias trae el fenómeno climático “La Niña"
Según propuso NOAA, a este pasaje de fase hay que darle la importancia que merece.
Representa una transición que podría tener implicancias importantes en la planificación agrícola, especialmente en países como Argentina.
Cambio de fase en el Pacífico: por cuánto tiempo se mantienen las condiciones neutrales
En su informe, el equipo de seguimiento del ENSO (El Niño–Oscilación del Sur) estima que hay un 66 % de probabilidad de que las condiciones neutrales se mantengan durante el trimestre junio-julio-agosto.
Sin embargo, en el período de la primavera, estas probabilidades caen a un 48%.
De igual forma, esta variable sigue siendo la mayor probabilidad de ocurrencia ya que las chances de que regrese La Niña apenas escalan al 24 % y El Niño alcanza el 28 %.
La Niña termina tras tres meses débiles, dejando a la Tierra en estado climático neutral
Durante el trimestre del verano, las probabilidades se emparejan pero la incógnita crece. Igualmente, sigue siendo la neutralidad la opción con mayor potencial de desarrollo.
“Las tendencias no están claras aún, las probabilidades de un año Niño, Niña o Neutro presentan prácticamente el mismo nivel de probabilidad para el próximo verano”, manifestaron los expertos.
Cambio de fase en el Pacífico: qué puede implicar para el agro argentino
Desde una perspectiva local, estos datos abren interrogantes importantes.
La fase neutral muchas veces se asocia a una mayor incertidumbre en los pronósticos climáticos estacionales.
Sin embargo, la transición hacia una posible Niña o Niño merece atención especial.
Esto se debe a que, históricamente, ambos eventos están sesgados hacia primaveras y veranos más secos en gran parte del país en el caso de La Niña, y situaciones de lluvias importantes en el caso de El Niño.
El impacto en el agro. Se viene un trimestre con altas temperaturas y con La Niña como protagonista
Desde el punto de vista productivo, la salida del fenómeno climático La Niña marca un cambio significativo, dejando atrás un patrón que, a pesar de sus altibajos, brindó un necesario alivio hídrico en gran parte del país después de varios años de sequía.
Sin embargo, la llegada de una fase neutral al Pacífico plantea una incertidumbre considerable para el próximo verano, reavivando los temores de un posible retorno a un escenario con lluvias restrictivas.
Históricamente, los años de transición hacia una fase neutral se asociaron con ciclos agrícolas más complejos. Existe una preocupación particular si esta condición persiste durante la primavera.
Si bien podría haber una mayor probabilidad de lluvias cercanas a los promedios, la clave reside en una potencial mala distribución temporal de estos eventos, especialmente durante los meses críticos para la siembra de maíz y soja.
Congreso. Legisladores de seis países de la región fortalecieron el intercambio sobre el agro
Esta situación podría obligar a los productores a realizar ajustes importantes en las fechas de siembra, seleccionar otros cultivos o modificar sus estrategias de manejo y logística.
En cuanto al invierno bajo condiciones neutrales, las fuentes sugieren que generalmente anticipa pequeños desvíos de la temperatura o la lluvia respecto al promedio normal.
No obstante, esta etapa debe ser seguida de cerca para identificar cualquier señal temprana de cambio.
El monitoreo continuo del Pacífico se presenta como una herramienta fundamental, tanto para la toma de decisiones en el sector agropecuario como para mejorar la precisión de los pronósticos estacionales
Cambio de fase en el Pacífico: qué significa estar en una fase “neutral”
La fase neutral del ENSO implica que las temperaturas del océano en el Pacífico ecuatorial central no están significativamente por encima ni por debajo del promedio.
Es decir, no hay una clara influencia de El Niño (calentamiento) ni de La Niña (enfriamiento).
Esto no significa que el clima se volverá predeciblemente “normal”, sino que otros factores atmosféricos y oceánicos ganan protagonismo.

Durante la fase neutral, la atmósfera no presenta señales forzantes claras que provengan directamente del Pacífico tropical.
Esto se traduce en una mayor variabilidad intermensual de las condiciones climáticas.
Esta característica inherente a la neutralidad dificulta la elaboración de pronósticos estacionales con alta confianza, especialmente en áreas geográficas clave para la producción agropecuaria como la región pampeana o el Litoral argentino.
La Niña: hacia una etapa de “transición” y normalización del régimen de lluvias
La neutralidad también funciona como una etapa de transición, y la atención está puesta ahora en cómo evolucionará la temperatura de la superficie del océano Pacífico en los próximos meses.
Actualmente, los modelos dinámicos utilizados por NOAA sugieren que la posibilidad de un enfriamiento o un calentamiento en el Pacífico central es prácticamente la misma, generando un amplio margen de incertidumbre sobre la fase que podría seguir a la neutralidad.