28 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Urbanismo

Urbanismo. Carlos Moreno: La expansión urbana es un espejismo que agrava el cambio climático

El urbanista colombiano radicado en Francia es uno de los principales expositores de la Conferencia Climática Internacional que se realiza esta semana en Córdoba. En diálogo con La Voz, habla sobre la evolución del concepto de “la ciudad de los 15 minutos”, la resistencia de los lobbies automovilísticos y los desafíos de adaptar la planificación urbana a América latina.

30 de junio de 2025,

19:38
Diego Marconetti
Diego Marconetti
Carlos Moreno: La expansión urbana es un espejismo que agrava el cambio climático
Entrevista con Carlos Moreno, urbanista colombiano que vive en París. Ramiro Pereyra/LaVoz

Lo más leído

1
Complejo Pro-Racing

Negocios

Desarrollo inmobiliario. Dinosaurio compró el Pro Racing y una parte de TierrAlta: ¿qué hará en estas 10 hectáreas en Malagueño?

2

Sucesos

Córdoba. Crimen de Santiago Aguilera: confirman perpetua a uno de los secuestradores y agravan la pena al otro

3

Política

Estrategia. Diputados: Provincias Unidas conformará un bloque propio y una santafesina podría presidirlo

4

Ciudadanos

Córdoba. De la “agencia de modelos” al cuaderno “delator”: cómo el “clan Moyano” habría explotado a mujeres en Rapoza

5

Sucesos

Espanto en Córdoba. Entre el clamor por justicia, los investigadores indagan en los últimos pasos de Camila Merlo

Carlos Moreno, el urbanista que revolucionó la forma de pensar las ciudades con su concepto de “la ciudad de los 15 minutos”, es uno de los principales expositores de la Primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano”, que se convoca desde este martes y hasta el jueves en el Complejo Ferial Córdoba.

Nacido en Colombia y radicado en Francia desde 1979, Moreno es profesor asociado de la Universidad Panthéon Sorbona y director científico de la cátedra “Emprendimiento-territorio-innovación”. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, incluido el Pergamino de Honor, de ONU-Hábitat.

En esta entrevista, Moreno repasa cómo evolucionó su concepto de la ciudad policéntrica tras la pandemia, la importancia de la gobernanza local frente a los lobbies automovilísticos, las adaptaciones necesarias para América latina y los riesgos de la expansión urbana descontrolada. También reivindica el caminar como modo de transporte y plantea los desafíos de una densificación urbana que no sacrifique la calidad de vida.

–¿El concepto de la “ciudad de los 15 minutos” sufrió cambios tras la pandemia? ¿Se ha modificado o sigue vigente en su forma original?

–El concepto mantiene sus elementos fundamentales. Se ha vuelto viral y popular en todo el mundo: mis libros están en 13 lenguas. Eso refleja cómo una gran comunidad global lo ha adoptado en sus fundamentos: policentrismo, sentido de pertenencia a la ciudad, barrios más verdes, prósperos, multiservicio, más compactos y con menor huella de carbono. Además, se ha profundizado: hoy contamos con una comunidad científica mundial que lo desarrolla. Creamos el Observatorio Mundial de las Proximidades Sostenibles junto con ONU-Hábitat, CGLU (Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales) y otros actores. En Europa, por ejemplo, la Unión Europea financia desde hace cinco años proyectos colaborativos sobre este tema, involucrando al menos tres ciudades, laboratorios académicos, sector privado y organizaciones. Mi último libro censó más de 120 iniciativas en Europa.

–¿Qué nuevas dimensiones se sumaron al concepto?

–La dimensión económica, por ejemplo. Hay que crear empleo local, empresas relocalizadas, circuitos cortos, aprovechar materiales y saberes locales. Eso nos llevó a formular lo que llamamos la “nueva economía geográfica de la proximidad sostenible”. También se amplió el enfoque logístico: si queremos comercio de cercanía, necesitamos una logística de cercanía que no implique atravesar toda la ciudad con camiones. Se incorporó la idea de salud urbana, distinguiendo entre cuidado (curativo) y bienestar (preventivo). Otro eje nuevo es la vivienda asequible: ya no debe ubicarse en zonas periféricas con dependencia del automóvil, sino integrarse a ciudades más compactas. Todo esto refuerza la vigencia y la evolución del concepto.

–¿Cuál es el rol de la gobernanza local frente a estos desafíos y frente a resistencias como las del “lobby” automovilístico?

–Es clave. Los gobiernos locales deben asumir una visión firme. En París, por ejemplo, la alcaldesa Anne Hidalgo adoptó esta visión, lo que generó resistencias muy fuertes, incluso acusaciones absurdas como “quitarle la libertad a la gente” por reducir el espacio del automóvil. Pero con el tiempo se demuestra que es el camino correcto: más verde, más caminable, más transporte público, menos carbono. Cuando los gobiernos ceden al populismo o al miedo, retroceden políticas que buscan el bien común. Por eso es fundamental que mantengan el rumbo, incluso frente a minorías ruidosas que representan intereses particulares.

–¿Cómo se adapta el concepto a las realidades de las ciudades latinoamericanas, con su complejidad social, barrios cerrados y servicios públicos desiguales?

–En América latina, y también en partes de Asia, no podemos aplicar el modelo europeo sin adaptaciones. El concepto debe responder a las particularidades locales. Hay tres ejes fundamentales: el primero es la vivienda digna con acceso a servicios. En muchas ciudades, las casas no están vinculadas a servicios básicos, como educación, salud, cultura, deporte o comercio. En barrios cerrados, esto también se reproduce: no hay servicios y se depende del auto. El segundo eje es el trabajo. Después del Covid-19, se abre la posibilidad de reconfigurar el empleo. Hay que convocar al sector productivo para transformar la economía informal en economía popular y relocalizar producción. El tercer eje es el cambio cultural respecto del automóvil. En América latina, tener auto es un símbolo de estatus. Hay que desmitificar eso y mostrar que caminar o andar en bicicleta no es sinónimo de pobreza, sino de una vida más sana y eficiente.

 Entrevista con Carlos Moreno, urbanista colombiano que vive en París. Ramiro Pereyra/LaVoz
Entrevista con Carlos Moreno, urbanista colombiano que vive en París. Ramiro Pereyra/LaVoz

–¿Cree que se ha logrado instalar la idea de que caminar es un modo de transporte?

–En ciudades como París, caminar es la principal forma de desplazarse. Esto es posible por la mezcla urbana: panaderías, escuelas, médicos, parques, todo cerca. Pero en América latina, si caminás, te miran raro o te consideran pobre. Hay un cambio generacional en curso, personas de entre 20 y 40 años que están más sensibles al cambio climático, a la contaminación y al tiempo perdido en el auto. En Bogotá, por ejemplo, un estudio calculó que el tiempo anual perdido en embotellamientos equivale a las vacaciones pagas: 15 días al año atrapados en el tráfico. Eso es una aberración.

–En muchas ciudades latinoamericanas, como Córdoba, se sigue creciendo hacia la periferia. ¿Qué consecuencias tiene esto?

–La expansión urbana es un espejismo. Parece fácil, pero tiene consecuencias graves: largas distancias, dependencia del auto, accidentes, pérdida de tiempo. Además, aumenta los riesgos frente al cambio climático. Basta ver las inundaciones recientes en Bahía Blanca o las olas de calor y frío cada vez más intensas. La artificialización del suelo agrava todo: afecta la biodiversidad, altera la cadena alimentaria, genera sequías o inundaciones. En América latina no hay todavía una conciencia ciudadana suficiente sobre cómo el desparramo urbano incrementa esos riesgos.

–Pero cuando se habla de densificar, también aparece el temor a la gentrificación. ¿Cómo se equilibra eso?

–Con una verdadera política urbana, que hoy no existe. En general, la densificación está guiada por intereses del mercado inmobiliario. Necesitamos una densificación a escala humana, lo que los anglosajones llaman “gentle density”: no edificios de 50 pisos sin alma, sino construcciones que respeten la privacidad, usen materiales nobles, permitan ventilación y luz natural, tengan vegetación y espacios comunes que fomenten comunidad. La clave está en la regulación pública. Sin ella, mandan los desarrolladores, que hoy responden a lógicas financieras y no al bien común. El caso de Estación Central en Santiago de Chile es un ejemplo de lo que no hay que hacer: torres de 25 pisos sin condiciones adecuadas de vida, con gente que tarda 20 minutos en bajar por el ascensor.

–¿Qué opina de la verticalización extrema, como la de algunos barrios en Hong Kong o el Costanera Center en Santiago?

–Son ejemplos de densidad mal concebida. El Costanera Center, el edificio más alto de América latina, está semivacío. Tiene un gran centro comercial en sus primeros pisos, pero no se puede decir que sea un éxito urbano. En cambio, una densidad razonable puede generar bienestar si se integra con diseño, materiales adecuados, espacios verdes y servicios. Sin regulación pública, el resultado es lo contrario: gigantismo sin calidad de vida. Y eso es lo que debemos evitar.

Temas Relacionados

  • Urbanismo
  • Urbanismo Sostenible
  • Exclusivo
Más de Ciudadanos
Polémica en el Congreso por acto antivacunas: un hombre en cuero afirmó tener “magnetismo post vacuna”

Ciudadanos

Video. Polémica en el Congreso por acto antivacunas: un hombre en cuero afirmó tener “magnetismo post vacuna”

Redacción LAVOZ
Un policía usaba el celular mientras manejaba en Circunvalación (Foto: Captura de video. ElDoce.tv)

Ciudadanos

Video. Un policía usaba el celular mientras manejaba en Circunvalación

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

FordPass, la app que te conecta con el potencial de tu Ford

Espacio de marca

Mundo Maipú

FordPass. La app que te conecta con el potencial de tu Ford

Mundo Maipú
Cinco ideas para renovar tu balcón para el verano

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Cinco ideas para renovar tu balcón para el verano

Grupo Edisur
Córdoba celebra los 25 años de la Declaración UNESCO de la Manzana y Estancias Jesuíticas

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Aniversario. Córdoba celebra los 25 años de la Declaración UNESCO de la Manzana y Estancias Jesuíticas

Agencia Córdoba Cultura
Red de Hospitales ¿Cómo avanza la nueva sede sur del Sanatorio Allende en Córdoba?

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Red de Hospitales. ¿Cómo avanza la nueva sede sur del Sanatorio Allende en Córdoba?

Sanatorio Allende
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Schiaretti Passerini Llaryora

Política

Análisis. Cuando los gobernantes van al quirófano

Roberto Battaglino
Imagen ilustrativa. (Gaby López/Pexels.com)

Sucesos

Casi $ 30 millones apócrifos. El falsificador cordobés: lo condenaron por montar un “laboratorio” a gran escala de pesos y dólares truchos

Federico Noguera
Mario Pergolini

Música

Punto de vista. Mario Pergolini y otro día ganado más que perdido: un renacer sorpresivo desde la TV abierta

Germán Arrascaeta
Norton

Comer y beber

Tedencia en bebidas. Una importante bodega busca la innovación de los vinos en la altura

Javier Ferreyra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:12

    Un policía usaba el celular mientras manejaba en Circunvalación (Foto: Captura de video. ElDoce.tv)

    Video. Un policía usaba el celular mientras manejaba en Circunvalación

  • 01:32

    Polémica en el Congreso por acto antivacunas: un hombre en cuero afirmó tener “magnetismo post vacuna”

    Video. Polémica en el Congreso por acto antivacunas: un hombre en cuero afirmó tener “magnetismo post vacuna”

  • 01:17

    Miranda!

    Año sabático. Confirmado: Miranda! se tomará un descanso de los escenarios durante todo 2026

  • 00:48

    Nath Aponte

    Paraguay. Nath Aponte, la semifinalista de Luck Ra en La Voz Argentina 2025, será telonera de Shakira

  • 00:00

    Emanuel Nori

    Superación. Emanuel Noir fue comparado con Freddie Mercury y reveló los cuidados que tiene para conservar su voz

  • 00:16

    Incendio en el cerro Otto de Bariloche: después de varias horas de combate, está contenido y en etapa de guardia

    En imágenes. Incendio en el Cerro Otto de Bariloche: se estima que fue intencional y hay detenidos

  • Tragedia en India: un joven basquetbolista murió aplastado tras el colapso de un aro

    Video. Impactante tragedia en India: un joven basquetbolista murió aplastado tras el colapso de un aro

  • Un toro suelto provocó un siniestro y desató una discusión política en Santa Fe

    De no creer. Santa Fe: un toro suelto provocó un siniestro y desató una discusión política

Últimas noticias

Franco Jara

Fútbol

Despedida. Franco Jara deja Belgrano y escribió un mensaje contundente para los hinchas

Redacción LAVOZ
Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Editorial

Nombramientos. Cubrir vacantes para salir de la parálisis judicial

Redacción LAVOZ
José Luis Espert

Opinión

Debate Jaque mate a la política

Griselda Baldata
Chumbi. 28 de noviembre 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10661. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design