A menos de un mes de las legislativas del 26 de octubre, candidatos a diputados nacionales abordaron este martes la problemática de la adicciones, la salud mental y el narcotráfico en nuestra provincia.
Convocado por la Mesa Cristiana de Adicciones, “Compromiso con Córdoba” fue un evento que reunió a representantes de la mayoría de las listas que pugnan por ingresar al Congreso de la Nación.
En total asistieron 13 oradores sobre un total posible de 18. En el auditorio había referentes religiosos evangélicos y católicos, agentes territoriales, especialistas en salud mental y público en general.
El sacerdote Pablo Viola agradeció a los candidatos presentes por haberse sumado a la propuesta que tenía como objetivo reflexionarlos y comprometerlos a trabajar en la problemática en caso de ser elegidos representantes del pueblo.
“Varios de ellos hablaron de una ley de emergencia en adicciones y creo que es una buena propuesta. Es atinado por lo que estamos viviendo”, expresó.
Además, el referente de la Pastoral de Adicciones valoró la instancia de encuentro: “Fue una buena actividad para hacerla por primera vez. Esperamos repetirla, queremos realmente que se instale el tema en la agenda de la política, en la discusión pública, porque es un problema que está afectando tremendamente la vida de nuestra gente”.
No estuvieron todos los candidatos principales. La invitación fue extensiva a todas las listas y había un compromiso de asistencia, intentando que lo hiciera quien se encuentra en primer lugar.
De Provincias Unidas estaba prevista la participación del legislador Miguel Siciliano, quien a la misma hora estaba en la Unicameral. No tuvo reemplazante.
Tampoco asistieron representantes del Frente La Libertad Avanza, del Partido Libertario, del Frente de Izquierda y los Trabajadores y del Mas.
Sobre esto, Viola reconoció algunas ausencias “llamativas”. “Creemos que es porque no han podido venir y no porque no quisieron”, dijo.
“De emergencia en emergencia”
Natalia De la Sota (Defendamos Córdoba) analizó la problemática y sostuvo que “cuando el Estado se retira dejamos espacio al narcotráfico”.
Frente a esto ,instó a “fortalecer la red territorial con más recursos específicos y apertura de nuevos dispositivos”.
“Es una pena estar de emergencia en emergencia. Pero debemos seguir trabajando para obligar al Estado a que cumpla su rol para que haya una sociedad más justa de oportunidades”, consideró.
Más propuestas
En sus alocuciones en el auditorio “Diego de Torres S.J.”, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) sobre adicciones, salud mental y narcotráfico, algunos candidatos adelantaron propuestas a la ciudadanía.
Coti San Pedro (Fuerza Patria) planteó la necesidad de dotar de espacios de primera escucha en salud mental; Martin Puig (Ciudadanos) instó al desarrollo de una app de denuncia social de bandas de narcotraficantes; Paola Rimieri (Acción por el Cambio) propuso incentivos a empresas que se comprometan a la reinserción laboral; y Patricia Rodríguez (UCR) promovió la detección temprana de estrés en las escuelas y la telepsicología para atender a pacientes en lugares remotos.
Finalmente, Aurelio García Elorrio (Encuentro por la República) insistió en el Sistema Preventivo de Don Bosco. “Es un viejo proyecto que ya presenté, pero no lo aprobaron”, dijo.
Y agregó: “En esta oportunidad promovemos la creación de consejos regionales de promoción juvenil integrados por distintos sectores de la comunidad para que cada joven pueda desarrollar su propio proyecto de vida”.
Indirectas a Espert
Varios expositores –aunque sin nombrarlo– hicieron referencia al principal candidato del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, quien fue denunciado ante un juez de haber recibido dinero y dádivas por parte de un empresario detenido por tráfico de drogas.
“Frente a esta tragedia que vivimos no podemos permitir que exista tal corrupción”, señalaron.