Cada año, al comenzar agosto, muchos argentinos siguen una tradición que viene de los pueblos originarios: beber caña con ruda en ayunas. La práctica, que se mantiene vigente incluso en zonas urbanas, busca “espantar los males del invierno”, proteger la salud y atraer la buena suerte.
El ritual está profundamente vinculado con el Día de la Pachamama, que también se celebra el 1° de agosto. Aunque no son la misma cosa, ambas prácticas comparten un sentido de conexión con la tierra, la salud y lo espiritual.
De dónde viene esta costumbre
La tradición proviene del norte argentino, en especial de las provincias de Misiones y Corrientes, y tiene raíces guaraníes. Según el antropólogo José Humberto Miceli, esta práctica busca “atajar el mal, la enfermedad y la miseria”, y combina elementos de las culturas originarias con influencias jesuíticas e hispánicas.
Históricamente, el mes de agosto traía lluvias, fríos intensos y enfermedades. En ese contexto, el brebaje de caña con ruda surgió como un remedio natural. La ruda se consideraba una planta medicinal y mágica, capaz de proteger tanto el cuerpo como el espíritu.
Cómo se prepara la caña con ruda
La receta tradicional consiste en dejar macerar hojas de ruda macho en una botella de caña blanca (aguardiente) durante al menos 30 días. Algunos le agregan cascaritas de naranja o miel para suavizar el sabor.
También existe la creencia de que se debe preparar con anticipación y dejar al sereno la noche anterior al 1° de agosto, para que la bebida se cargue con el “poder de bendición”.

Cómo se toma
La regla más difundida indica que deben tomarse tres sorbos en ayunas, aunque algunas versiones hablan de siete tragos o incluso un vaso entero. En niños, en general, se hace una señal de la cruz en la frente con el dedo mojado en la bebida.
Frases populares acompañan el momento, como: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”, “Julio los prepara y agosto se los lleva”.
Y si alguien se olvida de tomarla el 1°, todavía puede hacerlo hasta el 15 de agosto.
¿Tiene contraindicaciones?
Sí. Aunque es una tradición cultural, no está recomendada para personas con enfermedades hepáticas o renales, ni para embarazadas.
Siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud si hay dudas.
Un ritual comunitario
En muchos pueblos y barrios se comparte entre vecinos, en actos comunitarios o familiares, como un modo de cuidarse entre todos.
El ritual resiste al paso del tiempo, se transmite de generación en generación y cada año suma más adeptos, incluso entre jóvenes.
El ritual de la caña con ruda está dentro de las tendencias de búsqueda de Google Trends.