En un hecho preocupante, las costas de Buenos Aires y el Río Paraná fueron escenario del hallazgo de tres ballenas muertas en un lapso de apenas trece días, un fenómeno que encendió las alarmas entre especialistas. Las autoridades y expertos están llevando a cabo diversas investigaciones para desentrañar las causas de estos varamientos.
En diálogo con La Voz, el médico veterinario y actual director técnico en Fundación Mundo Marino, Juan Pablo Loureiro, conversó sobre cada caso, las principales hipótesis de muerte y recomendaciones frente a estos hechos.
Tres ballenas fallecidas en las costas argentinas
Loureiro explicó que los animales en cuestión son, aparentemente, una especie de ballena llamada rorcual (Balaenoptera physalus), un grupo con características como una aleta dorsal pequeña y pliegues longitudinales en la parte ventral. “Son animales que pesan más de 10 toneladas y miden más de 10 metros cada uno de estos ejemplares”, explicó el médico veterinario.
El más reciente de los hallazgos tuvo lugar en Zárate, en el Río Paraná, donde el lunes 22 de julio una ballena sin vida de aproximadamente 10 metros fue encontrada flotando cerca de la costa. Loureiro presumió que este cetáceo podría ser una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).
La aparición de una ballena en el Río Paraná no es frecuente, lo que impulsó un operativo coordinado por la Prefectura Naval, Defensa Civil y la Dirección de Fauna Silvestre.

Anteriormente, se reportaron otros dos sucesos similares. Uno de ellos fue en Vicente López, donde personal de la Prefectura intervino tras recibir un llamado de emergencia sobre una ballena encallada y sin vida a la altura del kilómetro 18 del canal costanero.
El tercero fue registrado ocurrió en Costanera Norte, Capital Federal, donde se encontró otro ejemplar, en este caso de unos seis metros. “Sospechamos que es una ballena de la especie sei”, agregó Loureiro. Esta especie es un rorcual protegido internacionalmente ya que se cazaron más de 200 mil ejemplares.
Hipótesis sobre las causas del deceso
El director de Fundación Mundo Marino destacó que lo llamativo es “que en tan poco tiempo se murieron una gran cantidad de animales, es decir, tres”. Si bien son fenómenos que, aunque ocurren habitualmente, no suelen presentarse con esta frecuencia.
Los cuerpos fueron hallados cerca de la costa, “pero esto puede ser producto de la marea”, detalló el médico veterinario. Loureiro estimó que los animales llevaban más de 10 días muertos cuando fueron hallados, debido a la lenta descomposición que caracteriza a estos cetáceos por su gruesa capa de grasa.
Las causas exactas de la muerte aún no se conocen con certeza, y los especialistas manejan diversas teorías. “Se cree que murieron en el mar y la corriente los llevó a aguas dulces”, dijo.
“Estos animales no habitan ni se distribuyen en zonas de agua dulce”, agregó. El Río Paraná y Costanera Norte son aguas dulces. El Río de la Plata, por su lado, se lo conoce como “agua salobre”, ya que es el cruce entre el agua salada del mar y la dulce del río.

Una de las razones por las cuales los cetáceos van a estas aguas es porque “suele pasar que enferman y empiezan a tener conductas donde se terminan desorientando, acercándose a lugares donde hay agua dulce”.
Por otra parte, las posibles causas de muerte se incluyen enfermedades infecciosas como brucelosis, tuberculosis, neocardiosis o salmonelosis.
“También se considera la posibilidad de floraciones algales, es decir, son algas microscópicas que cuando existe una o se produce una floración estos animales lo incorporan y los terminan intoxicando con toxinas que se encuentran dentro de ellas”, explicó el especialista.
Otra hipótesis es la coalición con grandes embarcaciones. Así como también, Loureiro agregó que “nunca se descartan las cuestiones de problemas ambientales que puedan llegar a haber ingerido plástico”.
Riesgos sanitarios y recomendaciones
Además de las causas de muerte, las autoridades están evaluando los riesgos sanitarios que podría generar la descomposición de los cuerpos. Existe una preocupación latente porque estos cadáveres en las orilla podrían transmitir enfermedades zoonóticas al ser humano.
Por ello, Loureiro recomendó, no acercarse a los animales encontrados en las costas y evitar contacto directo. También aconsejó impedir que las mascotas se acerquen.
En caso de encontrar un cetáceo varado (vivo o muerto), se debe llamar a la Prefectura Naval Argentina (línea 106) para dar aviso.
También, recomendó, contactar a instituciones con experiencia en estos fenómenos, como:
- Fundación Mundo Marino: (02252)43-0300
- Museo Bernardino Rivadavia: (+54 11) 4982 4494 / 0306,
- Fundación Cethus: @fundacion_cethus
Preocupación entre especialistas
El especialista afirmo que hay una gran preocupación entre quienes ejercen la ciencia marina.
“Llama mucho atención que en tan poco tiempo se murieron una gran cantidad de animales”, indicó.
Además preocupa que todos estos cadáveres que se encuentran en la orillas, pueden ser animales que transmiten enfermedades que perjudiquen al ser humano.
El trabajo de Fundación Mundo Marino
Fundación Mundo Marino, una organización sin fines de lucro, trabaja activamente en cuatro ejes fundamentales: la educación ambiental para concientizar a la sociedad.
Además, la Fundación “trabaja en programas de conservación enfocados en la fauna marina que es nuestro expertise, como el programa de rescate y rehabilitación del delfín franciscana”, contó. Otro de sus ejes es la de ciencia e investigación, mediante alianzas estratégicas con universidades.
Y por último, el rescate y rehabilitación. A lo largo del año, la fundación recorre 17.000km de costa bonaerense y, desde 1987, asistió a más de 10.000 animales, incluyendo más de 200 mamíferos marinos, 180 aves marinas y 80 reptiles marinos anualmente.
Actualmente, el operativo para retirar los cuerpos de las ballenas está en marcha, y la decisión sobre su traslado dependerá de su estado y del análisis ambiental.