08 sept 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Córdoba 450 años

450 años de Córdoba: los huesos de pobladores originarios hablan de una vida muy diferente

La investigación sobre los ancestros del territorio hace 450 años denominado “Córdoba” ayuda a comprender cómo vivían, qué actividades realizaban y de qué enfermedades padecían los primeros habitantes. El trabajo se hace en conjunto con las comunidades de descendientes.

5 de julio de 2023,

11:06
Mariana Otero
Mariana Otero
450 años de Córdoba: los huesos de pobladores originarios hablan de una vida muy diferente
Museo de Antropologías. Las investigadoras Mariela Zabala y Mariana Fabra, junto al curaca Horacio Pereyra analizan elementos que se conservan en el museo. (Pedro Castillo / La Voz)

Lo más leído

1
Urnas.

Política

Primeros resultados. Boca de urna elecciones Buenos Aires 2025: qué es y a qué hora se conoce el escrutinio

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.392 del domingo 7 de septiembre

3

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.302 del domingo 7 de septiembre

4

Política

Fallo. La Corte revocó la decisión de darle una pensión graciable a la viuda de un ex preso político de Córdoba

5

Cine y series

Cine. Homo Argentum: cómo se podrá ver online y en qué plataforma

La historia de Córdoba también se conoce a través de los huesos de los antepasados originarios, y que nos hablan sobre el modo de vida, el sexo o la edad, de las actividades realizadas o las enfermedades padecidas.

Las investigaciones sobre sus restos óseos dan pistas sobre la manera en que los pueblos indígenas habitaron sus espacios hace miles de años y hasta la llegada de los conquistadores españoles, y corroboran así la presencia aborigen en el territorio, hace 450 años, de la ciudad y la provincia de Córdoba.

Canal especial 450 años de Córdoba

En la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentran en guarda los huesos de cientos de individuos originarios de Córdoba y de otras partes del país. La mayoría ingresaron a partir de 1941, cuando se creó el museo, y pasaron a formar parte del patrimonio del Estado.

“Eran considerados objetos porque así los tratábamos desde nuestra disciplina; tienen un número de inventario en su cuerpo, eso cambia desde el año 2000″, remarca Mariela Zabala, antropóloga del museo e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet), quien pone el foco en los pueblos indígenas.

Hoy, los ancestros hallados después de esa fecha son resguardados por la Provincia hasta que las comunidades pidan su restitución. No forman más parte del patrimonio ni del registro arqueológico. Tampoco se los exhibe.

Actualmente, se trabaja en la reglamentación de la Ley N° 10.316, por la que se creó el Registro de Comunidades Indígenas de la Provincia de Córdoba, que incluye un protocolo y la autorización expresa del Consejo Indígena para la exhumación y los estudios sobre los restos. “Cuando se reglamente la ley, no habrá una exhumación obligatoria, sino que se dará aviso al Consejo y se evaluará si se excava o no”, detalla Mariana Fabra, antropóloga bióloga, docente e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba.

Cristian Bustos, charaba o autoridad de la comunidad sanavirona Mampa Sacat (pueblo del río) de San José de la Dormida y representante del Consejo de Pueblos Indígenas en el Consejo Educativo autónomo, explica que la idea es devolver al territorio a los ancestros que están en la reserva, después que se resuelvan algunos trámites burocráticos. “Hay que establecer dónde deben ser enterrados, algún lugar protegido por la Provincia, por nosotros mismos. Y después de establecer algunas garantías”, remarca.

Pobladores originarios de Córdoba

Alberto Canelo, curaca de la comunidad Quisquisacate del pueblo comechingón de Córdoba, explica que cuando llegaron los conquistadores a lo que hoy es la ciudad de Córdoba fueron recibidos por los indígenas de manera amistosa y, según consta en documentos españoles, les proveyeron alimentos. “Lo novedoso fue que en el acta fundacional figura el nombre originario de la región donde hoy vivimos. Dice: ‘Pongo asiento en estas tierras que los naturales denominan Quisquisacate’. Es decir, este sería el nombre ancestral de nuestra ciudad”, explica Canelo. Quisquisacate significa “región de las tunas” (quisqui: tuna; sacate: territorio).

Cuando ingresaron los colonizadores, detalla el curaca, había en el territorio dos comunidades que convivían pacíficamente: la de los chilisnas y los cantacaras, que –dice– después fueron esclavizadas.

“La comunidad de La Toma fue muy posterior a la fundación y el nombre fue puesto por los españoles. En ella se incorporaron originarios de otros lugares de las sierras desplazados por las encomiendas, fruto de las apropiaciones de tierras por parte de los conquistadores”, apunta Canelo.

El primer asentamiento español fue en la margen norte del Suquía; y al año siguiente cruzaron el río, donde se desarrolló la ciudad.

En el Museo de Antropologías, hay elementos y herramientas de pueblos originarios, como puntas de flecha (Pedro Castillo / La Voz)
En el Museo de Antropologías, hay elementos y herramientas de pueblos originarios, como puntas de flecha (Pedro Castillo / La Voz)

Los ancestros

Los cambios sociales y legislativos vienen impulsando modificaciones en las disciplinas arqueológica y antropológica, que siempre denominaron a los huesos como “restos humanos”, pero que ahora comienzan a ser nombrados como “restos sensibles” o ancestros, en consonancia con las comunidades indígenas.

“Son nuestros parientes”, resume Horacio Pereyra, nawan (curaca) de la comunidad comechingona Toco Toco (pozo) de Cruz del Eje y jefe de área de Pueblos Originarios en la Agencia Córdoba Cultura, para zanjar cualquier duda.

Los ancestros llegaron a la reserva por donaciones, cesión de otros museos, hallazgos fortuitos o por excavaciones arqueológicas. No estaban en cementerios ni salieron a buscarse. Se estima que son cientos de partes de individuos que se guardan en cajas y contenedores en un área especial de la reserva, que funciona en los sótanos del Pabellón Argentina, en la Ciudad Universitaria.

“Cuando hablamos de individuos, no quiere decir que tengamos el cuerpo completo. Podemos tener el cráneo o parte de un brazo, por ejemplo”, explica Zabala.

Según los estudios de radiocarbono, algunas piezas óseas tienen tres mil años de antigüedad.

Bustos remarca que cuando los cuerpos son antiguos, no es posible decir que pertenecen a una familia determinada porque de alguna forma se los estaría tratando como objetos. “Se pretende el derecho y la garantía de que ese cuerpo, que es parte del territorio, vuelva a su lugar. Hay que respetar el lugar donde fue encontrado”, plantea.

Los restos óseos que se encuentran en la reserva están identificados (se sabe el lugar, quién lo encontró, el año y el ingreso al museo), pero no se conoce la identidad. Ninguno pertenece a la Campaña del Desierto. “Tenemos la localidad donde se encontraron, pero no tenemos georreferenciado el sitio, no tenemos el GPS”, grafica Zabala.

Bustos refiere que en el norte de Córdoba se encontraron 20 cuerpos sin cabeza y más al norte un enterramiento con 20 cráneos, pero que no se corresponden con los cuerpos.

Agrega, además, que no es posible identificar cementerios, aunque sí zonas de influencia, como Cerro Colorado, donde se concentró la mayor población originaria. “De cinco mil años para acá, en toda la provincia hubo habitación continua; y en siglos más recientes, previamente a la llegada del conquistador, se registró la densidad poblacional más alta”, subraya Fabra.

Horacio Pereyra y Cristian Bustos, curacas, en el Museo de Antropologías (Pedro Castillo / La Voz)
Horacio Pereyra y Cristian Bustos, curacas, en el Museo de Antropologías (Pedro Castillo / La Voz)

Un registro único

Zabala explica que el estudio de los restos humanos permite conocer la calidad de vida de las personas y sus enfermedades, entre otras cosas. En el caso de los pobladores originarios –dice–, el cuerpo humano es el único registro porque no hay nada escrito. “Si queremos saber la antigüedad del poblamiento, qué comían o las prácticas culturales, el cuerpo es un registro único y cada persona habla de ese momento en el tiempo”, sostiene la investigadora. Los ancestros permiten dar parámetros de la población, pero a su vez cada uno cuenta su historia de vida como individuo.

En este sentido, Fabra explica que se trabaja con una escala osteobiográfica; es decir, con la biografía de la persona a partir de la lectura que se hace de los huesos: lesiones, enfermedades o marcas que permiten inferir cómo usaba el cuerpo, el tipo de actividad y su exigencia, si pasaba tiempo arrodillado o prácticas culturales de deformación de cráneo. “En el cuerpo uno mira todos esos cambios y puede hacer interpretaciones a escala de la persona; y si consideramos un conjunto de individuos, de la población”, sostiene.

Y explica que la otra escala, la poblacional, tiene sus limitaciones porque hay que considerar si es representativa de la población viva de ese momento. “Tenemos ancestros de hace más de cinco mil años, tenemos algo de ese momento y de esa comunidad, pero no tenemos la comunidad completa. Es un registro muy fragmentado, pero único e irrepetible. No hay otra fuente”, remarca.

El Museo de Antropologías y el Consejo Indígena vienen trabajando en conjunto desde hace años. Bustos plantea que es fundamental el encuentro de saberes porque, cree, los hallazgos de la Academia y el conocimiento de los abuelos se complementan.

“Una colega arqueobotánica encontró microrrestos de palma de caranday en el sarro dental de un ancestro. Con lo cual podíamos pensar que consumió el fruto o trabajó las hojas. Lo contamos a la comunidad como una novedad de un ancestro de 2.500 años y nos dijeron: ‘Nosotros lo comemos en la actualidad’. No era nada nuevo”, cuenta Fabra, con relación a lo que dijo Bustos.

“Podría haber contado hace 10 años que mis abuelos comían palmas de caranday y podrían haberme dicho que esas son cosas de viejos, pero hoy podemos sostener lo que sabemos con investigación. El intercambio de información enriquece”, opina el charaba sanavirón.

Horacio Pereyra coincide en la importancia del vínculo con la Universidad y las comunidades para recuperar saberes perdidos en la transmisión oral.

Los tesoros ocultos del Museo de Antropología. (Pedro Castillo / La Voz)
Los tesoros ocultos del Museo de Antropología. (Pedro Castillo / La Voz)

Reconstruir la identidad

Fabra apunta que cada cuerpo cuenta cosas distintas. En la zona de Mar Chiquita, donde se realizó la muestra itinerante “Historias escritas en los huesos”, los restos de hace 2.500 años dan información sobre cuándo comenzaron a consumir palma de caranday o el maíz, en qué momento se volvieron más sedentarios y sobre los cultivos en los inicios de la horticultura hace 1.200 años, antes del presente.

“Sabemos que hubo intercambios con las poblaciones del este por hallazgos de algunos moluscos que no eran de Córdoba, valvas que estaban enterradas por estas personas y que no eran de ese ambiente salino de la Mar Chiquita. Inferimos que hubo contactos con la zona del Paraná o de los grandes ríos”, refiere Fabra.

Estudios posteriores detectaron que, con el tiempo, los originarios realizaron actividades más demandantes, ya que se advierten problemas en la columna, en articulaciones; quizá la sedentarización los fue obligando a trabajar de forma más dura. Los estudios genéticos también hicieron grandes aportes.

“Estos estudios mueven la estantería de todo lo que se sabe. Cada cosa va aportando para repensar el pasado. Estas investigaciones sin las comunidades no sirven; son útiles para que ellos puedan reconstruir su identidad”, considera Fabra.

Huellas del pasado. Así se conserva una ojota, llamada “usuta”. (Pedro Castillo / La Voz)
Huellas del pasado. Así se conserva una ojota, llamada “usuta”. (Pedro Castillo / La Voz)

Temas Relacionados

  • Córdoba 450 años
  • Historia
  • Ciudad de Córdoba
Más de Ciudadanos
Consternación en Bomberos por la trágica muerte de Matías Godoy en Villa Amancay.

Ciudadanos

Valle de Calamuchita. Consternación en Bomberos por la trágica muerte de un compañero en Villa Amancay

Redacción LAVOZ
Precios de medicamentos

Ciudadanos

Salud. El precio de los medicamentos aumentó un 2% en agosto

Natalia Lazzarini

Espacio de marca

Conocé los modelos con entrega inmediata y financiación en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Especial 0Km. Conocé los modelos con entrega inmediata y financiación en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motocicletas. Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Mundo Maipú
Septiembre: tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Septiembre. Tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Grupo Edisur
Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Espacio de marca

Mundo Maipú

Chapa y pintura. Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

El estado nacional vende tierras fiscales. En Córdoba son dos terrenos.  Humberto Primo y Tucumán

Política

En busca de dólares. La Nación arranca en Córdoba con el remate de bienes estatales

Pablo Petovel
Milei con Macri y Bullrich tras ganar las elecciones

Política

Elecciones 2025. Buenos Aires y el impactante rechazo de los votantes de Juntos por el Cambio a Milei

Federico Giammaría
Elecciones en la provincia de Buenos Aires 2025

Política

Análisis. 49 días con los dientes apretados

Laura González
Liceo Militar General Paz.

Sucesos

Córdoba. Justicia federal: procesan a una oficial del Liceo Militar General Paz por maltratos a un cadete

Francisco Panero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • El humo se eleva desde el edificio residencial al-Roya luego de un ataque aéreo israelí en el oeste de la ciudad de Gaza (Gentileza/Mohamed Saber)

    Guerra. Israel advierte a los palestinos a evacuar Gaza: “¡Váyanse Ahora!”

  • 00:00

    Hombre se hizo viral en redes por criticar a los argentinos

    Críticas. Visitó el país, fulminó a los argentinos y su video se hizo viral en Tiktok: “Se creen europeos...”

  • 03:06

    ¿Qué le pasó? la impactante foto desde el hospital que compartió Marianela Mirra con José Alperovich: “No me debés nada”

    Bomba. Aseguran que Marianela Mirra y José Alperovich buscan un hijo mediante inseminación artificial

  • 00:21

    Katy Perry

    “You are peronista”. Katy Perry en Argentina: el regalo de Eva Perón que le hicieron sus fans

  • 01:13

    Lali

    Suma otro más. Con el quinto Vélez confirmado, Lali hace historia: la impactante cifra de convocatoria que alcanzó

  • 00:11

    Ricky Martin

    ¡Qué hombre! Ricky Martin hizo historia en los MTV VMAs 2025: Primer Latin Icon Award por su Trayectoria

  • 02:05

    Cristina Fernández de Kirchner

    Elecciones. Cristina Kirchner celebró la victoria de Fuerza Patria en Buenos Aires y lanzó fuertes críticas a Milei

  • 00:23

    Luisana Lopilato y sus divertidos looks para ir a buscar a sus hijos.

    "Estoy en pijama". Los divertidos videos de los looks de Luisana Lopilato para ir a buscar a sus hijos en Canadá

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Lionel Scaloni

Fútbol

Análisis. El hacedor que dice lo justo y no se enoja: el legado de Lionel Scaloni

Enrique Vivanco
Incautan más de 20 kilos de marihuana en un colectivo que viajaba de Formosa a Carlos Paz

Sucesos

Operativo. Incautan más de 20 kilos de marihuana en un colectivo que viajaba de Formosa a Carlos Paz

Redacción LAVOZ
Estudiantes

Fútbol

🔴 EN JUEGO | Estudiantes de Río Cuarto le gana 1-0 a Colón, en Santa Fe, por la Primera Nacional

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10580. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design