06 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Córdoba 450 años

450 años de Córdoba: cómo fue el “clamor cordobés” en la Revolución de Mayo, a contramano de la historia

El 25 de mayo de 1810, no pasó nada en Córdoba. Pero cuando llegaron las noticias de lo que había sucedido en Buenos Aires, hubo una reacción inesperada: Córdoba se posiciona en contra de la Revolución. Lo cuenta el historiador Esteban Dómina.

6 de julio de 2023,

16:56
Diego Marconetti
Diego Marconetti
450 años de Córdoba: cómo fue el “clamor cordobés” en la Revolución de Mayo, a contramano de la historia
Esteban Dómina

Lo más leído

1
India

Mundo

Giro imposible. Construyeron un puente de U$S 2,3 millones con un ángulo de 90 grados: 7 ingenieros suspendidos

2

Política

Congreso. Pese a las pruebas que incriminan a Milei, la investigación sobre $Libra vuelve a trabarse en Diputados

3

Sucesos

Crimen y misterio. El inquilino del departamento del “muerto en el placard” era un expolicía condenado por el caso Facundo Novillo

4

Ciudadanos

Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

5

Negocios

Salarios. Si cobrás este sueldo en julio de 2025, sos considerado clase media en Argentina

Probablemente, no sean muchos los que sepan qué pasó en la ciudad de Córdoba el 25 de mayo de 1810. Mientras en Buenos Aires los sucesos de la Revolución de Mayo daban inicio a la Primera Junta, los cordobeses seguían con su vida normal. Pero cuando llegaron esas noticias, la reacción fue inesperada, tal como lo cuenta el historiador Esteban Dómina.

Canal especial 450 años de Córdoba

–¿Cómo era la Córdoba de 1810?

–Córdoba llevaba, como tal, 237 años de existencia. La había fundado Jerónimo Luis de Cabrera en 1573 y durante todo ese tiempo, ese tiempo colonial, Córdoba había funcionado de acuerdo con las reglas de juego de esa etapa, las leyes de Indias, la sociedad estratificada, el Virreinato, las autoridades designadas por el rey, sin mayores zozobras en cuanto a la cuestión puramente política. Por lo tanto, en 1810 es un momento disruptivo de esa Córdoba pasible.

–¿Era una gran aldea, un gran pueblo? Estaban el arroyo La Cañada en su cauce natural, el río Suquía...

–Todo eso, pero además en una ubicación estratégica, porque Córdoba estaba sobre el Camino Real que unía las dos capitales virreinales en ese momento, Lima y Buenos Aires. Pero Córdoba tenía una autosuficiencia en materia productiva, con varios rubros que eran pilares de su economía. Por lo tanto, siempre Córdoba no tuvo con Buenos Aires un complejo de inferioridad, sino que diría todo lo contrario, un rasgo que forma parte de la identidad cordobesa y que en ese tiempo estaba muy presente. Digo esto porque va a servir como pista para interpretar o entender por qué pasó lo que pasó cuando llegó la noticia de la Revolución de Mayo.

–¿Y cuándo llega esa noticia? Estamos hablando de 1810...

–El 25 de mayo de 1810, que es la fecha emblemática de la Revolución de Mayo, en Córdoba no pasó nada distinto al resto de las jornadas. Fue un día más, la gente aplicó su rutina de siempre, hizo lo mismo de cada día.

–¿Qué había en Córdoba? Estaba el Cabildo, donde estaban los gobernantes; estaba la Catedral...

–El famoso damero de las 70 manzanas de Jerónimo Luis. Todavía no había extramuros, los barrios fueron muy posteriores, una vida tranquila, apacible, muy ajustada al formato colonial. Por lo tanto, ese día no pasó nada. Pasa cuando llega la noticia con el delay del transcurso que le llevaba al emisario traer las novedades de Buenos Aires. En el caso de Córdoba, fue relativamente rápido porque está a una distancia razonable, digamos son los mismos 700 kilómetros que hay hoy naturalmente.

–Pero atravesando montes, campos y ríos...

–Totalmente, 140 leguas con los caminos de postas, y el que trae la novedad se llamaba Melchor Lavín, un joven enviado por el virrey Cisneros, desplazado por la Revolución de Mayo, que le dice: “Vaya y lleve urgente esta novedad a Córdoba”, porque consideraba a Córdoba una plaza afín a la Corona española.

–¿Y lo era?

–Lo era, lo era. Melchor Lavín viene, según decía don Efraín Bischoff, reventando caballos, probablemente le tomó una semana, un tiempo récord, para traer la novedad. Y llega a Córdoba y acude a quien él conocía, porque Lavín había sido alumno de la Universidad y conocía a quien en ese tiempo había sido el rector, el deán Gregorio Funes. Le dice lo que pasó en Buenos Aires, entonces ahí comienza la historia.

–Llega la versión desde el punto de vista español.

–Tal cual. Tal es así que Cisneros en realidad quería dirigirse a un personaje muy importante con el cual él seguía en contacto, que había sido el virrey anterior, Santiago de Liniers, el héroe de la Reconquista, que estaba viviendo en Córdoba porque había comprado la antigua estancia de Alta Gracia. Viudo, estaba radicado ahí con sus hijos y formaba parte de la elite, del círculo de las autoridades de Córdoba. Curiosamente, el primero en recibir la noticia es Funes, que es el único que adscribe, en el círculo de la elite política de Córdoba, a la Revolución. Él estaba en línea con el pensamiento de quienes impulsaron en Buenos Aires el desplazamiento del Virrey y el nombramiento de una junta. Pero, ¿qué hace Funes? Inmediatamente lo pone en conocimiento del gobernador, que se llamaba Juan Gutiérrez de la Concha, un capitán, un militar con mucho prestigio, español. Y el gobernador inmediatamente convoca al núcleo más importante, acude el jefe de la guarnición militar, Santiago de Allende, el obispo, que era un señorón en Córdoba, Rodrigo de Orellana, exfuncionarios y funcionarios. Entonces, esa misma noche, de urgencia, de apuro, se considera la situación, la única voz discordante era la de Funes, el resto estaba totalmente de acuerdo en desconocer esta revolución y por supuesto no acatar a una junta designada en el Cabildo de Buenos Aires, que no tenía jurisdicción sobre el resto del virreinato. El virreinato del Río de la Plata era enorme, abarcaba Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, que se llamaba Alto Perú. Y esta decisión de designar una Junta había sido tomada en un punto en la metrópoli con la participación de no demasiada gente. Digo esto porque no es irracional que este núcleo cordobés haya decidido no acatar. Además, estaba siempre la pica con Buenos Aires. Córdoba, por designio de sus autoridades, mantuvo la lealtad y la fidelidad al rey Fernando VII.

–Que estaba preso de Napoleón Bonaparte.

–La mayoría de los libros dice “preso”, y uno lo imagina detrás de unos barrotes, estaba en un palacio donde Napoleón lo había llevado con toda la Corte. Pasándola bien, pero impedido de reinar porque Napoleón le había designado a su hermano, José Bonaparte, en el trono. Y la Revolución de Mayo ocurre cuando cae el último bastión fernandista, que es la Junta de Sevilla. Lo único que quedó en España, como resabio del trono de Fernando VII, un Consejo de Regencia en Cádiz. Y en Córdoba se decide mantener lealtad, como pasó en otras partes, porque esto también pasó en la Banda Oriental, pasó en el Paraguay, que mantuvieron el vínculo con el consejo de regencia.

–¿Y eso originó una especie de contrarrevolución?

–Absolutamente, porque hasta aquí podríamos hablar incluso del lado B de la Revolución de Mayo, porque la Revolución de Mayo que tuvo todo ese ímpetu de desplazar al Virrey, de colocar a una junta de gobierno, en Córdoba no fue así. En Córdoba fue distinto y, naturalmente, cuando llega esta noticia de rebote a Buenos Aires, la Junta despacha una expedición militar al mando de Francisco Ortiz de Ocampo, que iba a seguir viaje al Alto Perú, la actual Bolivia, donde tampoco acataban, y con el fin de sofocar esta contrarrevolución, esta rebelión de Córdoba. Así que viene esta expedición militar cuando se enteran las autoridades locales, Liniers, los demás, y ven que la relación de fuerza no es la suficiente, deciden emprender viaje hacia el Alto Perú para buscar refuerzos. Cuando llega Ortiz de Ocampo, manda partidas a perseguirlos y son detenidos, fueron tomando cautivos. A Liniers lo detienen casi saliendo de Córdoba, en la posta Las Piedritas, y lo traen prisionero junto con el resto de los que habían participado de la decisión, los instalan en los calabozos del Cabildo.

–Que están en el subsuelo y han sido restaurados.

–Exactamente, es lo poco que queda del Cabildo original, porque todo lo demás es muy posterior. Pero en ese subsuelo, en esos calabozos, estuvieron detenidos. Y Ortiz de Ocampo tenía la orden de fusilarlos allí donde los encontrara. El ala dura, el jacobinismo, Moreno, Castelli, querían que esto obre como un mensaje duro al resto del virreinato, como diciendo, miren lo que les puede pasar si no obedecen. Ortiz de Ocampo no cumplió la orden, posiblemente porque hubo mucho lobby a favor de esta gente, porque eran la gente más importante de Córdoba. El propio Funes, aunque no compartía el pensamiento y la ideología, bregó para que se les perdonara la vida. Ortiz de Ocampo pensó que iba a generar una situación muy complicada si llevaba a cabo la acción.

–Pensó que podía generar una rebelión.

–Podría haber pasado, entonces los mandó a Buenos Aires en una carreta, hay que imaginarse eso por el viejo Camino Real. Así que mientras esta esta triste caravana va con los prisioneros a Buenos Aires, la novedad llega antes, naturalmente. Entonces, el ala dura, estos jacobinos que decíamos, dijeron: “Ah no”. Mucho menos querían que llegara a Buenos Aires Santiago de Liniers, porque era una figura muy popular. Héroe de las invasiones inglesas. La Junta decide mandar otra partida para que intercepte esta caravana donde sea y proceda. Entonces, el encuentro se produce, dirigido por Juan Ramón Balcarce en la parte militar, Juan José Castelli y Domingo French en la parte política.

–¿French, el que repartía las escarapelas con Beruti?

–Claro, pero de la Legión Infernal, o sea, un duro. Interceptan a la caravana en el límite de Córdoba con Buenos Aires en la posta Cabeza de Tigre, cerca de Los Surgentes, que en ese momento no existía. Los llevan a un paraje vecino que se llama Monte de los Papagayos y liquidan a los cabecillas de esta contrarrevolución. Fusilamiento en medio del monte, allí quedaron tirados los cadáveres, y la expedición siguió a Córdoba porque tenía el mandato de seguir hasta el Alto Perú. Entonces quedaron allí tendidos los cuerpos.

–Estamos hablando de las personas más poderosas que estaban en Córdoba en ese momento.

–El gobernador, el jefe de la guarnición militar, zafó al obispo Orellana del fusilamiento, por su condición eclesiástica, pero también lo apartaron de la jerarquía y lo mandaron preso a Luján. El propósito era justamente que tomara nota todo el resto del virreinato de cómo les iba a ir a quienes se oponían. Quedaron allí los cuerpos, se los enterró en una fosa común vecina a la iglesia de Cruz Alta, fueron los pobladores seguramente. Y alguien, esto lo cuenta don Efraín Bischoff, en una cruz precaria de madera de la fosa común talló, con un puñal, algo así, la palabra “clamor”, que eran las iniciales de los que allí habían quedado sepultados. C de Concha, L de Liniers, A de Allende, M de Moreno, O de Orellana, R de Rodríguez. El único que no había sido fusilado es Orellana, pero para cerrar la palabra... Entonces, esa cruz –dicen– fue la que, con el paso del tiempo, 50 años después, permite ubicar el lugar donde se hallaban los restos, así que son exhumados y repatriados a España, y hoy están en el Panteón de los Marinos Ilustres de Cádiz.

–El episodio terminó del modo más cruento, ¿qué pasó en Córdoba?

–Córdoba, cuando empezó a tomar nota de las altas ideas de la revolución, de los ideales de independencia, libertad, rápidamente se plegó a la causa revolucionaria y aportó, y tuvo alto protagonismo. Sin embargo, políticamente va a pagar un alto precio por este momento inicial, porque hasta 1815, los cinco primeros años de la revolución, Córdoba estuvo virtualmente intervenida, impedida de elegir sus propias autoridades. Recién en 1815 pudo el Cabildo de Córdoba designar el gobernador de Córdoba, José Javier Díaz, por un corto tiempo, porque después volvió a estar intervenida. Pero, como tal, Córdoba aportó gente, hombres, al ejército, a los ejércitos patrios que pasaban por acá rumbo al Alto Perú, comandados por Belgrano, por San Martín. La primera fábrica de armas se instala en Córdoba; la primera fábrica de pólvora, también en Córdoba; aportaba mulas, caballos, botas, cueros, ponchos, todo para los ejércitos de la Patria en los sucesivos años, o sea que Córdoba rápidamente se alineó con la causa independentista, pero esa primera hora de la Revolución de Mayo fue sumamente dura y cruenta en esta provincia. Y termina con ese reconocido clamor cordobés.

Temas Relacionados

  • Córdoba 450 años
Más de Ciudadanos
Maratón de Córdoba 2025

Atletismo

Cumpleaños N° 452. En el marco del aniversario de la Ciudad y con una gran convocatoria, se corrió la maratón de Córdoba

Redacción LAVOZ
Los vecinos protestan en el peaje de La Calera.

Ciudadanos

Beneficio. La Calera: desde este lunes, nuevo descuento para vecinos en el peaje

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Espacio de marca

Mundo Maipú

9 de julio. Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Mundo Maipú
Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Aguas Cordobesas
Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Grupo Edisur
Julio es cultura en vacaciones de invierno

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Julio es cultura en vacaciones de invierno

Agencia Córdoba Cultura
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juan Schiaretti y Natalia de la Sota, en una foto de la campaña de 2019

Política

Schiaretti no quiere el apellido De la Sota en otra boleta

Redacción LAVOZ
Panorama provincial

Política

Panorama provincial. Octubre a la vista: un mes de rosca y sólo dos decisiones relevantes

Virginia Guevara
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Política

La trastienda. El peronómetro: Schiaretti, entre los radicales y la herencia de De la Sota

Julián Cañas
El predio de la estancia jesuítica de Jesús María.

Ciudadanos

Patrimonio. Jesús María: imputan al director de la Estancia Jesuítica por autorizar una fiesta y una cancha de fútbol

Mariano Nievas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:07

    María Becerra y Arcangel

    Se puso la 10. María Becerra jugó al fútbol con Arcangel: “Partidito con la maravilla”

  • Insólito: participaron de la misa y le robaron a los fieles

    Video. Insólito: participaron de la misa y le robaron a los fieles

  • 01:11

    Flor Peña

    Mujer bonita. Flor Peña contó por qué hace pis en un balde en el teatro: Cosas que tiene el teatro

  • 05:37

    Divididos

    Una leyenda. Divididos invitó a Ricardo Soulé al escenario y emocionaron a todos con un tema de Vox Dei

  • La diferencia de tamaños.

    Casi, pero no. El hambre la llevó al extremo: una víbora intentó comerse una liebre diez veces más grande

  • 01:42

    Cafe Tacvba, Ruben Albarran

    Indignado. Rubén Albarrán, de Café Tacvba, convocó a un boicot contra Spotify: “Regalías miserables”

  • 05:03

    Wanda Nara

    Superclásico. Descubrieron quién es el nuevo novio de Wanda Nara: juega en Boca y tiene 25 años

  • Onorina Apprato de Tagliaferro

    Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

Últimas noticias

Buenos Aires: desmantelaron una red de explotación sexual en un cine de pornografía

Sucesos

Investigación. Buenos Aires: desmantelaron una red de explotación sexual en un cine de pornografía

Redacción LAVOZ
El expolicía Horacio Grasso mató a un nene en el marco de un narco asalto en Córdoba. Su hermano Jorge Grasso cayó en Paraguay por un supuesto robo en un shopping y fue extraditado. (La Voz / Archivo)

Sucesos

Córdoba. Un cadáver empaquetado en un placar, un enigma por descifrar y la sombra de dos hermanos

Claudio Gleser
Las Panteras

Voley

Las Panteras le ganaron a Brasil y se consagraron campeonas de la Copa América

Redacción LAVOZ
Talleres

Fútbol

Semana debut. El Talleres de Cocca espera a San Lorenzo, qué perfil y novedades tendrá

Hugo García
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10516. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design