El gerundio es una forma no personal del verbo y funciona como un adverbio verbal. Modifica el verbo principal y no tiene variaciones morfológicas (género y número).
Construcción modal
Salió corriendo hacia el parque.
Salió: verbo principal.
corriendo: complemento circunstancial de modo.
hacia el parque: complemento de lugar.
Construcción causal
Habiendo estudiado, aprobó la materia. (Aprobó la materia porque estudió)
Habiendo estudiado: complemento circunstancial de causa.
aprobó: verbo principal.
la materia: objeto directo.
Construcción condicional
Favoreciéndome la luz del día, buscaré el tesoro mañana. (Si me favorece la luz del día, buscaré el tesoro mañana)
Favoreciéndome la luz del día: complemento condicional.
buscaré: verbo principal.
el tesoro: objeto directo.
mañana: complemento circunstancial de tiempo.
El gerundio no cumple la función de un adjetivo, es decir, no puede calificar a un sustantivo. Esto es un anglicismo (empleo de un giro de la lengua inglesa en nuestro idioma).
Trajo un paquete conteniendo cartas. (Incorrecto)
Trajo un paquete que contenía cartas. (Correcto)
La Real Academia Española admite que hirviendo y ardiendo sean usados como adjetivos.
Se le cayó agua hirviendo.
El gerundio se emplea siempre acompañando un verbo en modo personal. Expresa simultaneidad o anterioridad respecto del verbo que enuncia acción, nunca posterioridad. Ej.: Estudiando se aprende (simultaneidad). // Habiendo estudiado mucho, el examen le resultó fácil (anterioridad).
Es incorrecto emplearlo para expresar posterioridad respecto del verbo. Ej.: Se bajó del colectivo cayendo al suelo. (Incorrecto) // Se bajó del colectivo y se cayó al suelo. (Correcto)
Excepción. El gerundio independiente se construye sin verbo principal. Se emplea en los epígrafes y para explicar fotografías. Ej.: Obreros juntando agua.
Se debe tener en cuenta que el uso abusivo de gerundios indica escaso dominio de la lengua y le hace perder fluidez al texto.