La empresa santafesina BLD anunció el plan de expansión de su granja porcina ubicada en la provincia de Córdoba.
La ampliación del establecimiento que posee en Noetinger, trasciende el proyecto de infraestructura. Es el resultado de los logros alcanzados en estos últimos 5 años, impulsados por la empresa y sus accionistas, productores asociados y clientes", informaron desde la empresa.
La expansión del negocio de cerdos en Córdoba había sido planteado durante el último Encuentro Anual de BLD+ realizó en La Palestina.
Si bien el plan inicial contemplaba crecer de 5.800 a 7.000 madres, el entusiasmo que generó en los accionistas la perspectiva que se abren para la producción de carne porcina redundó en un aumento de la meta a 8.500 madres.
Según admitieron desde la empresa, el salto exige no sólo más espacio, sino también un incremento en la productividad.
Por esto días ya se llevan a cabo las obras para construir nuevos galpones y adaptar las instalaciones ya existentes. Esto incluye cinco galpones de engorde adicionales provenientes de productores asociados en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, hasta alcanzar un total de 20.
La obra permitirá incrementar la producción en más de un 50%, por el aumento de número de madres y por la mejora productiva que implica.
La financiación de este proyecto, valuado en U$S 15 millones de dólares, proviene de un préstamo otorgado por Bancor, el crecimiento de productores asociados al sistema y fondos propios de la empresa.
El sistema asociativo de producción ha permitido la ampliación de la granja y que clientes y accionistas sean parte activa de este negocio, reconocieron desde BLD.
Con la ampliación de las instalaciones se incrementarán en un 35% los puestos de trabajo. Actualmente, más de 120 personas de las localidades cercanas se encuentran empleadas de manera directa en la granja.
Radicada en Noetinger desde 2018, la granja porcina funciona con un modelo de producción es también asociativo. La cadena se integran por el eslabón de engorde –productores asociados– que tiene a su cargo la terminación de los capones.
Con 25 días de vida con alrededor de siete kilos de peso, los lechones son entregados a los asociados por la empresa para que los engorden durante cinco meses. Con su peso para faena, los capones son comercializados por la empresa.
Según el informe mensual de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), en junio, producción de cerdo cayó 3,7% respecto a mayo y alcanzó a 66,5 mil toneladas. A pesar de la retracción mensual, el volumen es 2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre.
Producción porcina: un plan nacional a 2032
En mayo pasado, la Federación Porcina Argentina (FPA) anunció el Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta con proyección al año 2032 que busca fortalecer a toda la cadena porcina nacional.
Los objetivos planteados en el PEP para 2032 son ambiciosos: alcanzar 550 mil cerdas productivas, producir 1,7 millones de toneladas, exportar 300 mil toneladas y elevar el consumo per cápita a 28,3 kilos por habitante, alrededor de nueve kilos más que en la actualidad.
A su vez, se espera un impacto económico significativo: U$S 7760 millones en actividad total, U$S 464 millones en exportaciones y más de 130 mil empleos directos e indirectos.
El plan incluye también una campaña de comunicación destinada a posicionar la carne de cerdo como una alternativa accesible, saludable y de calidad, con acciones de difusión en gastronomía, nutrición y educación alimentaria.
En lo impositivo y financiero, el foco de la estrategia sectorial está puesto en corregir el desfasaje del IVA y avanzar en líneas de crédito adaptadas a la actividad. Actualmente, el productor paga un 21% de IVA en insumos y solo recupera un 10,5%, lo que genera sobrecostos de hasta un 19% en cada inversión, aseguran desde la federación.