El año pasado, los envíos a faena de vaquillonas fueron de 3,7 millones de cabezas (según el documento de tránsito electrónico-DTE de Senasa).
Si se lo relaciona con un stock inicial de 7,35 millones de animales, eso implicó una extracción del 50,3%, lo que se tradujo en una caída en el rodeo de esta categoría al 31 de diciembre de 2024. La baja fue de 470 mil cabezas.
En lo que va de 2025, lejos de atenuarse, la faena de vaquillonas aumentaría otro 3%, con una extracción (relación faena/stock) de 55%, la más alta –junto con la de 2009– de 2007 a la fecha. En el período 2007-2024, la tasa de extracción de vaquillonas promedió el 39%.
A priori, este exceso determinaría un reducción en el número de vaquillonas a fines de 2025, descenso que podría ser del orden de las 500 mil cabezas.
Los precios de la hacienda son altos –en especial en dólares– y el clima acompaña en la mayor parte del país, pero la recomposición del rodeo no aparece.
Costos
A septiembre pasado, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó 31,7% interanual, los costos totales de una explotación para un campo de cría en la cuenca del Salado (modelo mejorado) subieron 35%, al pasar de $ 139 mil a $ 188 mil por hectárea.
Para el mismo período, nuestro Índice de Insumos Ganaderos subió 32%, casi a la par de la inflación general. Durante este lapso, el precio del novillo en Cañuelas trepó 77%, el del novillito de consumo lo hizo en 60%, al igual que la vaca gorda; la conserva buena evolucionó 55%.
En estas últimas dos categorías, el aumento refleja la mejora de los valores pagados por China y por la reciente devaluación. También en los últimos 12 meses subió 60% el precio del novillo Hilton y 63% el valor del ternero de invernada.
En la columna de al lado, los ingresos por venta de hacienda para una explotación similar se incrementaron 58%, bien por arriba de la mencionada inflación del período (31,7%).
Por otro lado, los costos de la explotación de un campo de cría alquilado (modelo de la Sociedad Rural de Punta Indio) crecieron el último año 53%.
En este caso, lo que más impactó fue el alza en el arrendamiento (el parámetro es un campo de 425 hectáreas), que saltó 73%.
En tanto, el costo de reposición de vacas vacías o de toros tuvo una evolución interanual anual de 54%, siempre hasta septiembre.
Importaciones
Se están acelerando las compras externas de carne vacuna. En septiembre último, según el Indec, alcanzaron las 2.635 toneladas, por U$S 11 millones, con un precio promedio de U$S 4.244 por tonelada. El 90% provino de Brasil, unas 240 toneladas vinieron de Paraguay y 22, de Uruguay.
En los primeros nueve meses del año se llevan importadas 12.165 toneladas, por valor de U$S 48,7 millones, volumen que equivale al 1% del consumo local de carne vacuna.
Global. El principal volumen comercializado es el de las exportaciones de Brasil a China-Hong Kong, con 1,65 millones de toneladas, por U$S 8.800 millones.
El segundo lugar lo ocupan las 400 mil toneladas que Argentina embarca a China, por U$S 1.800 millones, mientras que en el tercer puesto están las 390 mil toneladas que Australia exporta a Estados Unidos.
En cuarto lugar, aparecen las 250 mil toneladas que Estados Unidos envía a Corea del Sur, y en el quinto puesto, las 240 mil toneladas que Australia embarcaría este año a China.






















