17 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agro / Agro

Un impacto a medias. La baja de las retenciones aportó dólares a la economía, pero no reservas al Banco Central

La medida, que termina el 1° de julio, aceleró la venta de granos y la liquidación de divisas; sin embargo, el Gobierno decidió no intervenir en la compra de activos para la autoridad monetaria ¿Qué pasará con el comercio agrícola?

29 de junio de 2025,

18:48
Alejandro Rollán
Alejandro Rollán
La baja de las retenciones aportó dólares a la economía, pero no reservas al Banco Central
RECOLECCIÓN. En los últimos cinco meses, desde que el Gobierno dispuso la baja de retenciones, la comercialización de soja alcanzó 18,79 millones de toneladas. (Tomy Fragueiro/La Voz)

Lo más leído

1
Chaqueño Palavecino.

Música

Amor. Quién es Beatriz, la esposa del Chaqueño Palavecino: una vida dedicada al arte, el folklore y la familia

2

Servicios

Clima. Ciclogénesis en Argentina: llegan las lluvias intensas y vientos fuertes en gran parte del país

3

Servicios

Lluvias. Llueve en algunos puntos de Córdoba: el pronóstico para este sábado 16 de agosto

4

Ciudadanos

Ciencia en crisis. Científicos de Córdoba vendieron hasta sus anillos para publicar una investigación en salud

5

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

Mientras el Gobierno nacional sigue asegurando, de manera pública, que las retenciones a las exportaciones agropecuarias son un mal impuesto, que castiga a la producción y que van a ser eliminadas, en la práctica sucede todo lo contrario.

Luego de mantener durante cinco meses una rebaja en los derechos de exportación para la soja y el maíz, el impuesto aumentará y volverá a los valores vigentes al 26 de enero.

De esta manera, a partir del 1° de julio, la soja dejará de pagar 26% de retenciones y pasará a tributar 33%, mientras que el maíz aumentará su impuesto del 9,5% al 12,5%. Solo el trigo y la cebada mantendrán el esquema actual (pagan 9,5%) hasta marzo de 2026.

Más allá de las reacciones críticas de la dirigencia agropecuaria y de los productores por la determinación oficial, el alivio impositivo logró dinamizar el ingreso de divisas a la economía, aunque no impactar en el aumento de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Mientras se anticipa para junio una liquidación récord por la venta de granos y derivados de la soja (harina y aceite), el Gobierno no ha podido aprovechar esa mayor oferta de dólares para sumar activos líquidos a la autoridad monetaria y acercarse a cumplir con la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Baja en las retenciones: el impacto en los productores

Lorena D’Angelo, analista del mercado de granos, destacó que la baja de los derechos de exportación provocó una mejora en los precios recibidos por los productores en un momento en el que las cotizaciones habían empezado a bajar por la presión de la cosecha.

“Esto le permitió al productor vender con mejores precios, porque venían retrasados los negocios de la cosecha 2024/2025”, valoró D’Angelo.

Lo que no aportó la medida fueron reservas para el BCRA, debido a la decisión del Gobierno de sólo comprar divisas en el mercado abierto, que es donde liquida el sector agroexportador, cuanto el tipo de cambio estuviera en el piso de la banda de flotación ($ 1.000 por dólar).

“Como nunca llegó a ese valor (el tipo de cambio), el Gobierno no compró divisas a pesar de la fuerte liquidación que hizo el sector exportador por las ventas que hizo el productor. Lo que sí generó ese ingreso de divisas fue una oferta de dólares que le permitió al tipo de cambio oficial mantenerse estable, además de obtener una mejor recaudación nacional por retenciones”, indicó.

Cabe aclarar que la acumulación de reservas por parte del BCRA no solo es a través de la compra de dólares en el mercado cambiario. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el último viernes que el Tesoro nacional había adquirido la semana pasada U$S 200 millones, a través de un mecanismo que tiene el Gobierno para sumar recursos sin que el dólar llegue al piso de la banda cambiaria.

En los últimos días, los mercados agrícolas reflejaron el mayor interés de los productores por vender la soja y de los exportadores por declarar operaciones de ventas al exterior.

Coyuntura y agro.

Actualidad

Jornada en La Voz. Con las retenciones más caras, el Gobierno busca subir las reservas del BCRA emitiendo deuda

Redacción LAVOZ

“Veíamos que la comercialización de la soja venía en torno al promedio y la del maíz por debajo, pero se aceleró en los últimos días, antes del 30 de junio”, aseguró Gonzalo Agusto, economista jefe del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).

Entre el 27 de enero, cuando comenzó a operar la rebaja de las retenciones, hasta el miércoles 25 de junio, se comercializaron un total de 18,79 millones de toneladas de soja y 13,88 millones de toneladas de maíz, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El miércoles 25 fue uno de los días con más volumen vendido, con más de 800 mil toneladas para todos los granos.

La medida, más allá de las críticas de las entidades rurales por su corta duración, logró impulsar las exportaciones.

“Lo que hace el exportador es presentar las declaraciones juradas de venta al exterior y a partir de ahí debe ingresar el 90% de las divisas en el término de 15 días para que pueda operar la baja de las retenciones. Si bien este mecanismo permitió adelantar el ingreso de dólares, habrá que ver cómo funcionará la venta a futuro”, opinó Agusto.

De acuerdo con los datos de la BCCBA, a partir de las estadísticas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el período enero-mayo de 2025 es el tercero mejor desde 2002, cuando se implementó el actual sistema de retenciones.

El aporte del agro
El aporte del agro

A diferencia de lo que ocurrió en 2021 y 2022 –los años de mayor aporte de divisas para los primeros cinco meses del año–, el crecimiento durante este año es más por volumen de venta (aprovechando el diferencial de retenciones) que por mejores precios.

Para D’Angelo, el ritmo de ventas durante junio podría generar un ingreso de divisas superior a los U$S 6.500 millones.

El ritmo de comercialización durante los últimos días quedó reflejado en la cantidad de camiones que ingresaron a los puertos del Gran Rosario.

Un informe realizado por el analista Pablo Adreani muestra que en las últimas dos semanas de mayo habían ingresado a las terminales santafesinas un total de 94,901 camiones con soja y maíz, con un total de 3,036 millones de toneladas, por un valor de U$S 1.012 millones.

Mientras tanto, en las primeras tres semanas de junio arribaron al Gran Rosario 126.351 camiones con un volumen de 4,043 millones de toneladas por un valor de U$S 1.254 millones.

“En apenas 40 días, ingresaron 221.252 camiones transportando 7,08 millones de toneladas, por un valor de U$S 2.267 millones”, dimensionó el analista.

Suben las retenciones: ¿se frenan las ventas?

A partir del 1° de julio, y con la vuelta a las alícuotas más altas para la soja y el maíz, la pregunta por dilucidar es saber cuál será el comportamiento que tendrán los productores al momento de vender los granos.

La decisión no es menor, ya que en el caso de la soja pasar de la actual retención del 26% al 33% significaría una caída en el valor de alrededor de U$S 26 menos por tonelada.

“El productor va a ir midiendo y vendiendo lo justo y lo necesario en función de sus obligaciones, hasta tanto tenga mejores oportunidades, tanto en términos de precios internacionales o si a futuro hay algún cambio en los derechos de exportaciones; el tipo de cambio es poco probable que se modifique”, observó el economista de la BCCBA.

Soja.

Actualidad

Impacto negativo. Por los cambios en las retenciones, Córdoba perderá otros U$S 418 millones

Alejandro Rollán

El mercado internacional también va a ir dando señales, con una perspectiva de precio que se avizora más alcista para la soja que para el maíz.

Ese escenario podría hacer que los productores decidan desprenderse en los próximos meses del cereal y guardar la soja, para captar a futuro un mejor precio que les permita compensar el aumento en los derechos de exportación.

Por lo pronto, hay coincidencia entre los analistas en que el mercado de corto plazo mostrará una retracción en las ventas. Bajo las nuevas condiciones impositivas, D’Angelo advirtió que el productor que no vendió la soja, ya no lo hará.

“En estos últimos días, estuve con productores de diferentes zonas del país que habían decidido aprovechar la baja de las retenciones y vendieron a precio hecho (capturando el valor), pero advirtiendo que si aumentaban las retenciones (como finalmente sucedió), no iban a vender más, a la espera de otra rebaja”, comentó.

Un interrogante será saber qué pasará con el valor de la soja. “En teoría, por volver a los niveles de retenciones de enero, los precios a futuro deberían bajar a U$S 26 por tonelada”, precisa la especialista.

Sin embargo, en la práctica, la caída podría ser inferior. “El sector exportador está pagando por el grano disponible un valor más bajo de la paridad, lo que podría hacer que, con la suba de los derechos de exportación, la disminución en el precio no sea tan pronunciada como indican los papeles”, razonó.

Pablo Adreani, analista del mercado de granos, también coincidió en que la oferta de granos se desacelerará y bajará varios cambios. “Con una mayor carga impositiva, el productor no se va a desprender de la soja y quizá pueda esperar alguna señal por el lado del maíz, que puede generar oportunidades comerciales a partir de octubre. Pero habrá que seguir de cerca cómo es el comportamiento de los precios”, admitió.

Si bien la rebaja a las retenciones termina el 30 de junio, los analistas aclaran que el flujo de divisas podría derramar, inclusive, hasta los últimos días de julio.

Desde Portfolio Personal Inversiones, aseguraron que los exportadores pueden asegurarse el nivel de las retenciones vigentes registrando una declaración jurada de venta al exterior antes del 1° de julio, y luego cuentan con hasta 15 días hábiles para ingresar el 95% de las divisas correspondientes. “Así, es probable que la liquidación del agro siga mostrando un ritmo elevado al menos hasta el 23 de julio“, pronosticaron.

La dirigencia rural de Córdoba criticó la suba de las retenciones a la soja y al maíz

Formalizada en el Boletín Oficial del viernes 27 de junio, la decisión del Gobierno nacional de mantener en los actuales valores la retención para el trigo y la cebada, y subir el tributo a la soja y el maíz, fue recibida con críticas entre la dirigencia agropecuaria cordobesa.

Más allá de no coincidir con la determinación oficial, por el impacto económico que genera en la producción, las entidades gremiales le achacan a la actual administración el incumplimiento de su promesa de eliminar el impuesto.

Para Coninagro Córdoba, que agrupa a productores del movimiento cooperativo, la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones representa un nuevo y severo golpe al corazón productivo del país.

“La metáfora es clara: no se puede salvar un barco destruyendo sus botes salvavidas. La política de derechos de exportación ha demostrado ser una herramienta distorsiva e inequitativa, perjudicial para quienes producen”, advirtió la entidad.

A través de un comunicado, que lleva la firma de Vanesa Padullés (presidenta), Gustavo Gaich (vicepresidente) y Pablo Panatti (vicepresidente primero), Coninagro aclaró que el sector no está pidiendo privilegios, sino reglas justas.

“No se puede hablar de libertad si el sector agropecuario sigue siendo el único obligado a pagar por exportar, ni exigir competitividad global con impuestos internos que duplican o triplican los costos de producción”, añadió.

Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), que aglutina a sociedades rurales de Córdoba, San Luis, Catamarca y La Rioja, también salió a advertir sobre las consecuencias que tendrá la suba del impuesto en el actual contexto. “Es inoportuna, en un momento de precios internacionales en baja, insumos y servicios en alza, con una mayor carga impositiva”, se quejó.

“Con la decisión de subir el impuesto, el Gobierno ha decidido continuar apropiándose de la producción agrícola, mientras pregona libertad”, fustigó.

Las entidades rurales que conforman el arco noroeste de la provincia también se manifestaron en contra, a través de un comunicado firmado por la Asociación Civil de Productores de Río Primero y las sociedades rurales de Arroyito, Pampa de Pocho, Jesús María, del oeste de Córdoba (Villa Dolores) y del norte (Deán Funes),

Ariel Cadamuro, de la Sociedad Rural de Jesús María,

Agro

Agro. Rurales del norte cordobés, “desilusionados” con el regreso de la suba de retenciones

Corresponsalía LaVoz

“Lejos de consolidar un nuevo rumbo para el agro argentino, esta medida representa una regresión que no solo afecta la rentabilidad, sino que golpea de lleno la confianza que el sector puso –una vez más– en la posibilidad de construir un país distinto, con reglas claras, previsibilidad y un verdadero federalismo productivo”, advirtieron.

El distrito Córdoba de la Sociedad Rural Argentina (SRA) también mostró su postura crítica respecto a la decisión oficial. “En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio Gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan”, afirmó la Rural a través de sus directores cordobeses Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde.

Sobre el impacto económico que tendrá la medida, un informe del distrito Entre Ríos de la SRA precisa que la suba tributaria les quitará a los productores de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) aproximadamente U$S 971 millones adicionales.

Coyuntura y agro.

Actualidad

Jornada en La Voz. Con las retenciones más caras, el Gobierno busca subir las reservas del BCRA emitiendo deuda

Redacción LAVOZ

Para tomar dimensión de lo que representa, equivale a transferir al Estado el valor de 1.846.007 terneros; 1.712.522 hectáreas de soja y 10.124 tractores nuevos, ejemplificó la entidad.

Temas Relacionados

  • Agro
  • Retenciones
  • Córdoba
  • Edición impresa
Más de Agro
Vacas y terneros.

Agro

El valor de la hacienda. La mejora del precio en dólares no se refleja en la recomposición del rodeo

Ignacio Iriarte
Harina de soja.

Actualidad

Trump propone el fin de la globalización en el mercado de granos

Pablo Adreani

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven. Soy Cordobés.

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

Identidad. Soy Cordobés: un puente para que las juventudes conozcan Córdoba Capital

Agencia Córdoba Joven
¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Aguas Cordobesas
Ford Pro: soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford Pro. Soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Mundo Maipú
Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Confort. Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juicio causa Zalazar

Sucesos

Delitos complejos. Megacausa de estafas a ART suma otro expediente que va a juicio

Francisco Panero
El posteo de Milei

Negocios

Inédito. Milei lo hizo: paritarias “domadas” y en año electoral

Florencia Ripoll
rugby

Opinión

Identidad y deporte. Lo que podemos aprender de Nueva Zelanda y los All Blacks: su marca país

Gustavo Scarpetta
Karina y Javier Milei junto al gobernador Llaryora.

Política

La trastienda. “El efecto Karina”, el regreso de Schiaretti y la partida que todos quieren ganar

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Impactante siniestro: chocó con la puerta de un auto estacionado y salió despedido por el aire

    Video. Impactante choque en Tigre: abrió la puerta de su auto sin ver y se llevó puesto a un motociclista

  • Vecinos de Traslasierra, sorprendidos por la presencia de un Puma

    Córdoba. Un puma sorprendió a los vecinos de Traslasierra: el video

  • 07:23

    Asaltaron una casa y fueron detenidos tras una persecución: tienen 11, 14 y 16 años (Gentileza)

    Video. Asaltaron una casa y fueron detenidos tras una persecución: tienen 11, 14 y 16 años

  • 00:25

    Córdoba: le entraron a robar, activó la alarma, le dispararon y la bala pegó contra la pared (Captura de pantalla gentileza)

    Inseguridad en Córdoba. Le entraron a robar, activó la alarma y le dispararon: la bala pegó contra la pared

  • 00:31

    El enojo de Lagomarsino en un programa de streaming (Captura de video).

    Caso Nisman. El enojo de Diego Lagomarsino porque lo llamaron “asesino” en un streaming

  • 00:30

    Choque en Flores (Captura de video).

    Buenos Aires. Un tren embistió a un taxi que intentó cruzar las vías con las barreras bajas

  • La mujer mencionó los "choques culturales".

    Sorpresa. Es argentina, vive en EE.UU. y contó el uso del celular que allá casi nadie usa: Me pareció rarísimo

  • La mujer mostró su conversación con la hija sobre Malvinas.

    Tiernísima. Video: una nena de 3 años pidió viajar a las Islas Malvinas y su historia conmovió en las redes

Últimas noticias

Caso Saillén

Editorial

Causa Surrbac. Un juicio necesario

Redacción LAVOZ
Escuela argentina.

Opinión

Formación escolar. Por qué Brasil y Argentina decidieron priorizar la alfabetización de sus niños y niñas

Veveu Arruda y Florencia Mezzadra
65 Aniversario del Sanatorio Argentino

Espacio de publicidad

San Francisco. El Sanatorio Argentino cumplió 65 años y lo festejó a lo grande

Sanatorio Argentino
Chumbi. 17 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10558. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design