Según el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Anima (Sigsa), al 31 de diciembre del 2024 el stock ganadero totalizaba 51,6 millones de cabezas, 1,16 millones menos (-2,2%) que a igual fecha del 2023.
En ese relevamiento se encontraron 22 millones de vacas, 324 mil (-1,5%) menos que el año anterior y 14,6 millones de terneros, casi sin cambios con respecto a los 14,68 millones relevados en diciembre del 2023.
La relación ternero/vaca a diciembre último era del 66,1%, contra el 65,5% de fines del 2023 y el 66,2% registrado a diciembre del 2022.
La cantidad de novillos se ha calculado en 2,2 millones (-4%), en caída por tercer año consecutivo y el nivel más bajo desde el año 2007, cuando empieza la serie. Mientras que el número de novillitos se ha estimado en 4,5 millones, un 4% menos que en el 2023.
Las existencias de vaquillonas se estiman en 6,9 millones de animales, unas 474 mil menos (6,4%) que a fines del 2023.
Este stock de 51,6 millones de animales encontrados a diciembre del 2024 es el cuarto más bajo en la serie iniciada en el 2007, cuando las existencias eran de 58,8 millones de animales, lo que refleja desde entonces una caída del 12% en 17 años.
Breves ganaderas
Todo se utiliza en el ganado vacuno. Mientras por un lado resulta cada vez más frecuente ver en los menús de los restaurantes de Caba la “carrillera” de vaca (músculo masticatorio), en sándwich o a la parrilla, también se generaliza la utilización de las orejas de vaca (deshidratada, con pelo o sin pelo) como snack o golosina para perros. “Producto 100% natural”. Hace 90 años, la publicidad de un frigorífico inglés radicado en nuestro país aseguraba que del bovino se aprovechaba “todo menos el mugido”.
Alerta sanitario en Europa. El reciente brote de aftosa en Hungría ha obligado a sacrificar dos mil animales, y se suma a los ya registrados en lo que va del año en Eslovaquia y en Alemania. Lo que más preocupa a los ganaderos y a las autoridades es que en todos los casos no se ha podido determinar, hasta ahora, el origen.
El tipo de cambio y la ganadería. El dólar libre o “blue”, que hoy cotiza a unos $ 1.350, se ubica en términos reales un 32% por debajo –a moneda constante- del promedio del período 2005-2024. El mínimo de la serie se dio en abril del 2017, con unos $ 1.130 por billete, y el máximo se registra en diciembre del 2020 –pandemia– con unos $ 3.416 por dólar, siempre a plata de hoy. En octubre del 2023, el billete llegó a los $ 3 mil (pesos de hoy), para declinar luego durante todo el 2024.
Récord brasileño. En el mes de marzo, brasil exportó 215 mil toneladas de carne vacuna, un 30% más que en igual mes del año pasado, por valor de U$S 1.055 millones, que representa un 40% más que en marzo del 2024. Récord en volumen y récord en ingreso de divisas. Por otra parte, Australia en el primer trimestre del año embarcó 311 mil toneladas, un 13% más que el año pasado. Para todo 2025, se proyecta que Estados Unidos importará 2,2 millones de toneladas peso res, un 5% más que el año pasado. Este pronóstico puede resultar equivocado, porque en los dos primeros meses del año Estados Unidos ya ha incrementado sus importaciones de carne vacuna en un 15%.
Hasta las medidas arancelarias de Trump, y contra todos los pronósticos, las exportaciones de Brasil y de Australia han seguido creciendo, cuando se pensaba que los volúmenes embarcados en el 2024 eran muy difíciles de superar.